Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
La Revista Investigación y Gestión es una publicación seriada semestral en versión on line, que busca contribuir con la difusión del conocimiento y el desarrollo tecnológico en diversas áreas de investigación gerencial, empresarial y administrativa. Está dirigida a todos los estudiantes, profesionales e investigadores jóvenes, interesados en publicar artículos en los cuales se dan a conocer los resultados de las investigaciones que han sido desarrolladas en el ámbito local, nacional e internacional en temas relacionados con la investigación y la tecnología en el área de administración y gestión.
A continuación, se exponen los criterios de publicación de artículos.
2.1. Artículo de Investigación Científica y Tecnológica. Recogerá los resultados de investigaciones originales, teóricas o experimentales. Deberán apreciarse con claridad los aspectos originales propuestos, con un máximo de 20 referencias bibliográficas. Es aconsejable que el número de autores no exceda de 4.
2.2. Artículo de Reflexión. Documento que presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.
2.3. Artículo de Revisión. Documento resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran resultados de investigaciones publicadas o no publicadas sobre un campo en Ciencia o Tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.
3.1. Originalidad. Todo manuscrito postulado para evaluación debe ser original e inédito y cumplir con las condiciones necesarias de coherencia, cohesión, claridad, concreción, pertinencia y centralidad que las hagan comunicables.
3.2. Redacción y Extensión. La redacción debe ser impersonal, concisa y técnica. Se sugiere evitar la utilización de términos redundantes, a menos que la utilización de sinónimos afecte el significado de lo que se quiere expresar. La extensión máxima del documento será de 15 páginas escritos a dos columnas a espacio sencillo, dejando una línea cada vez que se desea iniciar un párrafo, incluyendo resumen, referencias, tablas y figuras. En fuente Times New Roman de 12 puntos, con márgenes izquierda y derecha de 3.0 cm y superior e inferior de 2.5 cm.
3.3. Formatos. El contenido del manuscrito debe redactarse en formato de procesador de palabra de texto Word (.doc o .docx). Las tablas, figuras, gráficas y ecuaciones deberán ir enumeradas y localizadas lo más cerca posible al lugar de su referencia. A continuación, se definen los lineamientos para Figuras, Graficas, y tablas.
3.3.1. Figuras: Las figuras deben enumerarse en forma consecutiva y referenciadas dentro del texto como Figura #, (por ejemplo, Figura 1). Su descripción debe estar escrita con tabulación central, en mayúscula inicial, a tamaño 10 puntos, ubicada en la parte inferior y se debe especificar la fuente.
IMAGEN |
Figura 1. Nombre de la figura |
Las figuras deben ser enviadas en archivos separados con extensión .jpg con una resolución máxima de 580 pixeles de ancho. El nombre de estos archivos debe incluir el número de figura correspondiente, es decir, Figura1.jpg.
3.3.2. Graficas: En el caso de los gráficos estadísticos se deben enviar por aparte en un Excel, con las siguientes características: en escala de grises (utilizar color en caso estrictamente necesario), tipo de letra Times New Román, tamaño 10 puntos y fondo transparente, para ser referido como Grafica 1.
Gráfica 1. Estrato socioeconómico Fuente: autor |
3.3.3. Tablas: Las tablas deben enumerarse con números romanos, en forma consecutiva, y referenciadas dentro del texto (ejemplo: Tabla I). Su título debe estar escrito con tabulación central, en mayúscula sostenida, tamaño de la letra 10, ubicada en la parte superior del cuerpo de la tabla. El contenido de la tabla en tamaño 8, utilizando sólo líneas horizontales y en la parte inferior especificar la fuente. Las tablas deben estar editadas en Word, es necesario evitar tablas insertadas como objetos gráficos o imágenes.
Tabla I. TITULO DE LA TABLA
CATEGORIA | CATEGORIA | CATEGORIA | CATEGORIA |
Variable 1 | xxx | xxx | xxx |
Variable 2 | xxx | xxx | xxx |
Variable 3 | xxx | xxx | xxx |
Variable 4 | xxx | xxx | xxx |
Variable 5 | xxx | xxx | xxx |
Fuente: Autor
4.1. Título (español e inglés)
El título debe ser breve y conciso con una longitud máxima de 150 caracteres, de tamaño 12 puntos, mayúscula inicial y alineación centrado.
4.2. Autor(es)
Son requeridos los nombres y apellidos completos de cada autor, el último título académico obtenido, correo electrónico institucional, filiación institucional, dirección de correspondencia, teléfono de contacto, código orcid, ciudad y país. Es aconsejable que el número de autores no exceda de 4. Las características de la fuente corresponden a tamaño 12 puntos y alineación centrada.
4.3. Resumen: español e inglés
El resumen debe ser analítico y debe contener un máximo de 300 palabras, se deben evitar el uso de abreviaturas y de términos altamente especializados, no debe contener figuras, gráficos, tablas o referencias. Este tipo de resumen realiza una síntesis de los conceptos, planteamientos, propuestas o ideas, siguiendo la organización estructural del texto original, destacando sus elementos esenciales.
La estructura del resumen debe contener de manera implícita los siguientes elementos: Antecedentes, Objetivo, Métodos, Resultados, Conclusión. De forma similar, la estructura del Abstract deberá ser: Background, Objective, Methods, Results y Conclusions.
En el resumen de cada artículo deber quedar claro el carácter de mismo, es decir, si es un artículo de investigación, de reflexión o de revisión. En caso de ser una investigación financiada por alguna institución, se debe mencionar este aspecto.
4.4. Palabras clave: español e inglés
El autor debe proporcionar palabras clave en orden alfabético, un mínimo de 3 y un máximo de 8, que ayuden a identificar los temas o aspectos principales del artículo. Se recomienda utilizar tesauros específicos. Si tiene dudas para escogerlas puede hacer uso de la plataforma Google Trends para conocer las más buscadas en internet.
4.5. Introducción
Debe contextualizar al lector sobre los temas tratados en el artículo, incluyendo antecedentes, justificación y conceptos fundamentales.
4.6. Metodología
Será presentado con la precisión que sea conveniente para que el lector comprenda y confirme el desarrollo de la investigación. Métodos previamente publicados como índices o técnicas deben describirse sólo brevemente y aportar las correspondientes citas, excepto que se hayan realizado modificaciones en los mismos. Se describirá la muestra o población participante y los criterios para su selección. Se hará referencia al tipo de análisis de información empleada. Si se trata de una metodología original, es necesario exponer las razones que han conducido a su empleo y describir sus posibles limitaciones.
4.7. Resultados y Discusión
Resumirán los hallazgos, relacionando las propias observaciones con otros estudios de interés y señalando las aportaciones y limitaciones de unos y otros. No se deben repetir con detalle los datos u otro material ya comentado en otros apartados. Mencionar las inferencias de los hallazgos y sus limitaciones, incluyendo las deducciones para una investigación futura.
4.8. Conclusiones
Describen de manera puntual las apreciaciones de los autores al desarrollo del trabajo y los resultados reportados en el manuscrito.
4.9. Agradecimientos
Mediante un corto párrafo es posible dejar constancia de agradecimiento a personas y/o instituciones que hayan colaborado en el desarrollo de la investigación. Esta sección es opcional y depende del criterio de los autores.
4.10. Citas y Referencias
Las citas y referencias se deben elaborar Aplicando el estilo APA séptima edición. Las siguientes son las características sugeridas según la naturaleza de las referencias
4.10.1. Libro:
López Nieves, L. (2005). El corazón de Voltaire (1a ed.). Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Hacyan, S., (2004), Física y metafísica en el espacio y el tiempo. La filosofía en el laboratorio, México DF, México: Fondo nacional de cultura económica.
4.10.2. Capítulo de libro:
Molina, V. (2008). “… es que los estudiantes no leen ni escriben”: El reto de la lectura y la escritura en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. En H. Mondragón (Ed.), Leer, comprender, debatir, escribir. Escritura de artículos científicos por profesores universitarios (pp. 53-62). Cali, Valle del Cauca: Sello Editorial Javeriano.
Lugo Filippi, C. (2004). Recetario de incautos. En I. Ballester, Y. Cruz, H. E. Quintana, J. Santiago & C. M. Sarriera (Eds.), El placer de leer y escribir: Antología de lecturas (pp. 88-91). Guaynabo, P.R.: Editorial Plaza Mayor
4.10.3. Artículo de revista:
Franzoni, C., Scellato& Stephan, P. (diciembre, 2012). Foreing-born scientists: mobility patterns for 16 countries. Nature Biotechnology, 30(12), 1250-1253.
4.10.4. Artículo de memória o evento:
Rojas, C., & Vera, N. (agosto de 2013). ABMS (Automatic BLAST for Massive Sequencing). En H. Castillo (Presidencia), 2° Congreso Colombiano de Biologia Computacional y Bioinformática CCBCOL. Congreso llevado a cabo en Manizales, Colombia.
Cervantes M. (2012), Seminario TIC y desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: experiencias e iniciativas de política, “Panorama RAEE en América Latina”, Santiago de Chile, CEPAL, 22 y 23 de octubre 2012.
4.10.5. Tesis:
Aponte, L, & Cardona, C. (2009). Educación ambiental y evaluación de la densidad poblacional para la conservación de los cóndores reintroducidos en el Parque Nacional Natural Los Nevados y su zona amortiguadora (tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Bruckman, A. (1997). MOOSE Crossing: Construction, community, and learning in a networked virtual world for kids (Tesis doctoral,Massachussetts Institute of Technology). Recuperada dehttp://www-static.cc.gatech.edu/~asb/thesis/
4.10.6. Página web:
Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New York, EU.: Argosy Publishing. Recuperado de http://www.visiblebody.com
Carroll, L. & Gilroy, P. J. (2002). Transgender issues in counselor preparation. CounselorEducation&Supervision, 41, 233-242. Recuperado de http://www.counseling.org
El artículo puede ser enviado al Comité Editorial de la Revista a través de la plataforma Open Journal Systems. A demás del envío remitir el manuscrito debidamente ajustado a la norma de la revista se requiere el envío de los siguientes archivos complementarios:
5.1 Proceso editorial y revisión por árbitros
5.2 Recepción del manuscrito: Una vez recibido manuscrito, el Comité Editorial verifica el cumplimiento de los requisitos establecidos por la Revista en las Indicaciones a los autores, finalizado este proceso se comunica el resultado a los autores que puede ser (a) Rechazado, (b) Aceptado sujeto a ajustes y (c) aceptado para iniciar evaluación de pares académicos.
Los trabajos pueden ser rechazados en la primera evaluación por las siguientes razones: la temática no es pertinente con los lineamientos de la Revista, no es un trabajo original (verificación de coincidencias con la herramienta Turnitin).
Los trabajos aceptados y sujetos a ajustes en la primera valoración, se devuelven por la siguiente razón: por presentar de forma incorrecta e incompleta el manuscrito o sus documentos complementarios (de acuerdo a lo establecido en las normas editoriales)
Los manuscritos aceptados para iniciar evaluación de pares académicos continúan el proceso editorial.
5.3 Revisión por pares: el proceso de evaluación de la Revista es de “doble ciego” en donde las identidades de los evaluadores no serán conocidas por el autor y, a su vez, los pares evaluadores tampoco conocerán la(s) identidad(es) del(los) autor(es), para mantener la imparcialidad de la evaluación.
Los manuscritos aceptados para iniciar evaluación de pares académicos son remitidos por lo menos dos árbitros externos con idoneidad académica e investigativa y experticia en el área.
Se enviará a un tercer árbitro o par evaluador en caso de que alguna de las evaluaciones sea negativa o cuando pasados quince días no se reciba respuesta de alguno de los pares evaluadores.
5.4 Decisión Comité Editorial: El Editor y Comité Editorial una vez reciba los resultados de las evaluaciones emitidas por los árbitros, definirá y comunicará a los autores cualesquiera de las siguientes respuestas:
Aceptado: se publicará el trabajo como fue recibido y se le realizarán sólo ajustes de ortografía y estilo
Aceptado con cambios menores: el trabajo será publicado cuando los autores acaten y/o sustenten los ajustes sugeridos por los evaluadores; estos serán revisados por el Comité Editorial y/o el par evaluador (si él lo estima necesario), quien decidirá si son aceptados o no.
Aceptado con cambios mayores: el trabajo debe ser corregido tanto en contenido como en forma según las sugerencias dadas por los evaluadores. La nueva versión del trabajo tendrá, otra vez, la valoración correspondiente por los pares quienes determinarán si los autores acataron las respectivas sugerencias.
Rechazado: El trabajo no es recomendable para su publicación
Si el trabajo es aceptado con ajustes, El Editor de la Revista devolverá al autor de correspondencia el trabajo y el listado de recomendaciones de los árbitros, las cuales deben ser realizadas y enviadas al Comité Editorial en un plazo máximo de 15 días calendario en FORMATO DE CONTROL DE CAMBIOS, junto a una carta remitida por el autor a cada evaluador en donde se responda a cada una de las sugerencias realizadas al manuscrito.
El Editor junto al Comité Editorial determinarán la aceptación final, considerando los comentarios de los pares luego derivados del proceso de verificación de las correcciones realizadas por el(los) autor(es)
En cada caso la revista comunicará al autor de correspondencia los resultados del proceso de evaluación con los argumentos suficientes que sustenten la decisión del Comité Editorial.
Nota: Debido a los procesos propios de evaluación, no es posible asegurar a los autores la publicación inmediata de sus trabajos.
Para la Revista es importante mantener altos estándares de ética en la publicación de todos sus números y volúmenes, razón por la cual toma las medidas necesarias para evitar el fraude y el plagio.
6.1 Normas para trabajos con personas
6.2 Fraude y malas prácticas
Se considera fraude científico, cualquiera de las siguientes formas:
- Un autor presenta como propias ideas, datos, resultados creados por otros.
- Realiza copia directa de un texto sin entrecomillar y citar la fuente.
- Paráfrasis y agradecimiento insuficiente.
La Revista utiliza el software Turnitin para detectar casos de superposición de texto y similitud en los manuscritos presentados.
Todos los autores deben someter escritos originales e inéditos, en español, inglés y portugués, que pertenezcan a las áreas descritas en el alcance de la revista, declarando dichas características al momento de someter sus trabajos para consideración del comité editorial.
6.3 Conflicto de Intereses. La Revista requiere que los autores declaren cualquier conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido. Si los hay, es imperativo que los identifiquen y expliquen cuál fue su relación con el trabajo presentado.
6.4 Responsabilidades de los autores y revisores
6.4.1 Autores
Se aclara que el envío del artículo NO garantiza que los autores no infringen derechos de autor y que el trabajo no ha sido publicado en otra parte ni está siendo sometido a evaluación para ser publicado en otro medio impreso o electrónico.
6.4.2 Responsabilidades de los revisores
6.4.3 Responsabilidades del Comité Editorial
6.5 Procedimientos para tratar conductas inapropiadas
La falta de ética o fraude puede ser informada al editor en cualquier momento, por cualquier persona, la cual debe suministrar información y pruebas suficientes para iniciar una investigación formal.
El editor tomará la decisión de iniciar una investigación, consultar, buscar el asesoramiento de la editorial o la oficina jurídica, según sea el caso.
Según sea el caso o conducta se pueden tomar una o varias de las siguientes medidas: