Una Mirada al Turismo Rural en Colombia
A look at Rural Tourism in Colombia
Contenido principal del artículo
Este artículo es una retrospectiva a la historia del turismo en Colombia, específicamente desde la óptica del turismo rural. Entendiendo esta clase de turismo como una práctica transformadora de realidades de aquellas comunidades que habitan en áreas rurales. La premisa es de ejecutarse con principios de sostenibilidad ambiental y cuidado del patrimonio material e inmaterial. Cuando se hace referencia a turismo rural se hace énfasis al turismo comunitario, no puede hablarse de uno sin él otro. Se hizo un recorrido histórico conceptual por los diferentes modelos económicos que vivió nuestro país después de la mitad del siglo XX hasta llegar al modelo actual, con el fin de entender las implementaciones en materia de políticas turísticas de cada periodo. Se ejemplifica algunos casos de turismo rural y se resaltan las políticas turísticas actuales como ejes de desarrollo económico y cultural, los cuales deben implementarse por los diferentes entes territoriales.
Descargas
Detalles del artículo
Corporacion parque Arvi. (2016). https://parquearvi.org/ Parque Arvi. Obtenido de https://parquearvi.org/: https://parquearvi.org/lineas-estrategicas/turismo-rural-comunitario/#fundacionMercadoArvi
Dimas Hoyos, D. L. (04 de Marzo de 2016). http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/ Observatorio de desarrollo economico de Bogota.
Garduño Mendoza, M., Guzmán Hernández, C., & Zizumbo Villarreal, L. (Julio-Diciembre de 2009). Turismo rural: Participación de las comunidades y programas federales. (U. A. México, Ed.) El Periplo Sustentable, 5-30. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1934/193414420001.pdf
Londoño Rendon, C. E. (1998). La apertura Economica en colombia. El pensamiento Humanista / Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Bolivariana(4), 41-51. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/7755/LA%20APERTURA%20ECON%c3%93MICA%20EN%20COLOMBIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martinez Quintana, V. (30 de Septiembre de 2017). El turismo de naturaleza: Un producto Turístico sostenible. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura., 193, 1-14. Obtenido de http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2204/3026
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2016). https://fontur.com.co/ Fontur. Fontur, Bogota. Obtenido de https://fontur.com.co/sites/default/files/2020-12/POLITICAS_PUBLICAS_4.PDF
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (31 de Diciembre de 2020). www.mincit.gov.co /La nueva Ley de Turismo, Ley 2068 de 2020, fue sancionada por el presidente Duque. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/ley-de-turismo-sancionada-por-el-presidente-duque
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Julio de 2012). https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=58fc480a-7a27-4420-aac4-e72c8bcee437
Ministerio de Cultura de Colombia. (Diciembre de 2013). Diagnostico Cultural de Colombia. Obtenido de https://www.mincultura.gov.co/areas/fomento-regional/Documents/L_DiagnosticoDlloCultural_2013.pdf
Ministerio de Medio ambiente de Colombia. (23 de Mayo de 2019). el segundo país más biodiverso del mundo, celebra el Día Mundial de la Biodiversidad. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4317-colombia-el-segundo-pais-mas-biodiverso-del-mundo-celebra-el-dia-mundial-de-la-biodiversidad#:~:text=de%20la%20Biodiversidad-,Colombia%2C%20el%20segundo%20pa%C3%ADs%20m%C3%A1s%20biodiverso%20del%20mun
Organizacion Mundial del Turismo. (2020).2020:EI peor año de la historia del turismo,con mil millones nemos de llegadas internacionales. Obtenido de https://www.unwto.org/es/turismo-rural
Perez Boix, J. (29 de Noviembre de 2003). El patito feo del turismo, que se convirtió en cisne. Turismo rural del Quindío: radiografía de un éxito. Revista Turismo y Sociedad, 2, 91-100. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2211
Perez Correa, E., & Farah Quijano, M. A. (segundo semestre de 2002). Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. (P. U. Javeriana, Ed.) Cuadernos de Desarrollo Rural (49), 9-27. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/117/11704902.pdf
Perez, S. (Septiembre-Diciembre de 2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. Agronomia Colombiana, 28, 507-513. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1803/180320698018.pdf
Ruiz Uscategui, D. (2014). El pensamiento estructuralista de la Cepal y la política industrual del pacto andino. (U. d. Andes, Ed.) Aldea mundo, 19(38), 70. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/543/54343693006.pdf
Salcedo Diaz, L. P. (Diciembre de 2020). https://repository.unimilitar.edu.co/ Repositorio Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/37269/SalcedoDiazLauraPriscila2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Serrano Vasquez, C. E. (Abril de 2016). Intereses, motivaciones y su importancia en el desarrollo de un turismo cultural. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Universidad de la Laguna, 14(2), 561-564. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/881/88145251017.pdf
Toro, G. (29 de Noviembre de 2003). La política pública de turismo en Colombia. (U. E. Colombia, Ed.) Turismo Y Sociedad, 9-16. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2204
Unesco. (2011). Obtenido de https://whc.unesco.org/en/list/1121: https://whc.unesco.org/en/list/1121
Vallejo Zamudio, L. E. (03 de 12 de 2003). El modelo de crecimiento hacia adentro: Una Interpretación del caso colombiano. Apuntes del Cenes, 24(36). Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/145
Vergara Vergara, W. (Enero de 2011). Desarrollo del subdesarrollo o nueva ruralidad para Colombia. Cartografias del desarrollo rural. Revista de la Universidad de la Salle (55), 61. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1018&context=ruls