The Historical Evolution of Accounting, Its Fundamental Principles in the Theoretical-Scientific Aspect and Regulatory Standards for Colombian Companies

La Evolución Histórica de la Contabilidad sus Principios Fundamentales en el Aspecto Teórico-Científico y Normativas Reguladoras para las Empresas Colombianas

Main Article Content

Angélica Patricia León-Serrano
Abstract

In every company, business or trade, no matter how small it is necessary to keep an accounting, subject to the record of income and expenses, which will have a more exact control of what the merchant owns; from the origin of the “T” accounts, they are used to load and pay balances and to know what is left for or against; Thus, accounting today has evolved through different theoretical-scientific currents, in which it has been seen the need to apply in accordance with GAAP, regulatory standards that complement for its practice, adding IFRS, NIAs. The general objective of this work is: To determine the importance of accounting through history and its scientific theoretical foundation; and the specific objectives: a) Describe the history of accounting; b) Detail the scientific theoretical foundation on which accounting is based in Colombia, as well as its regulatory framework. A descriptive, analytical research based on secondary sources was proposed, which will be taken from scientific journals, books, theses and master's and doctoral works taken from the Internet. It is worth noting that accounting has historically evolved worldwide since commerce was known in ancient times, but with technology and globalization these methods of accounting by books have been transformed; the first accounting currents or disciplines have been known since the 15th century, which gave rise to what is known today as accounting.

Keywords

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

References

Acevedo-Guerra, S.V. (2020). Propuesta pedagógica de culturización digital sobre la firma electrónica para los usuarios: Núcleo de apoyo contable y fiscal, Colombia 2020. [Tesis de pregrado, Universidad de Córdoba] Obtenido de https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3962/AcevedoGuerraSebasti%C3%A1nVicente.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Amézquita- Piar, J.J. (2021). Historia. INCP. Obtenido de https://incp.org.co/quienes-somos/historia/#:~:text=El%2023%20de%20noviembre%20de,de%20contabilidad%20en%20el%20pa%C3%ADs.

Ardila-Chaparro, Y. (2017). Contabilidad Gubernamental. Escuela Superior Administración. Pública. Obtenido de http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/6-Contabilidad-Gubernamental.pdf

Arévalo-Segura, K., Borja-Coley. S.L, & Ruiz-Tapia, R.J (2017). La aplicación de las NIA's para la preparación del dictamen del revisor fiscal. [ Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia] Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/8490

Arguello-Zambrano, O.J, & Jiménez- Maltez, S.L., (2015). Contabilidad de costos: sistema de costos por órdenes específicas para determinar el marco de ganancias en la Tapicería en General, para el año 2013. [ Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Nicaragua]. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/8286/

Barragán-Viancha, N.C (2015). Implementación de un sistema de costos para la empresa soldimantajes Díaz, Ltda. [Practica empresarial, Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia] Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1560/1/TGT-296.pdf

Barros-González, M.B, & Johnson-Castañeda, D.C. (2018). Génesis de la contabilidad en Colombia, características en la segunda mitad del siglo XX. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia] Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/8487/1/2018_genesis_evolucion_contabilidad.pdf

Berbey, E. A., Valencia-Alderete, M.F, & Montoya, J. (2019). El conocimiento y su importancia en la contabilidad y auditoría. Revista Faeco Sapiens, 2(1), Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/221/2211048005/

Betancourth- Pacheco, E. J. (2020). ¿Cuál es la importancia del Auditor contable en el reconocimiento de la cartera y contratación de servicios de salud de las fuerzas militares? [Tesis de pregrado, Universidad Militar Nueva Granada]. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36054/BetancourthPachecoEdnaJasyra2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bogdanski, T., Santana-Elizalde, P., & Portillo-Arvizu.P A. (2016). Contabilidad General. Editorial Digital UNID. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=fK-nDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT18&dq=origen+de+la+contabilidad+&ots=qPLl4Jk0V7&sig=dXf-TC3FMLzvRWI69L-tkVN-pzM#v=onepage&q=origen%20de%20la%20contabilidad&f=false

Cardona-Arteaga, J. (2017). Una breve historia de la educación contable en Colombia. Revista Activos, 15(28), 11. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/292/2921267006/2921267006.pdf

Carrillo, C. L. (2019). Adopción del as NIIF para pymes en la empresa CAF Spirit Wellness para la elaboración y presentación del ESFA. [ Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia] Colombia: UCC. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/11447

Cervantes-Intriago, C., Samaniego-García, P., & Aguilar-Quiñonez, V. (2018). Reflexión sobre la historia y evolución de la ciencia contable. Revista de Postgrado Face-UC, 12(22), 275-282. Obtenido de http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arje22e/art26.pdf

Cheverría-González, L.S, & Gualteros-Cruz, G. J. (2019). Análisis de la implementación de NIIF en las empresas de servicios públicos del Departamento de Boyacá. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia] Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2759/1/TGT_1380.pdf

Elizalde-Marín, L. (2018). Auditoria financiera como proceso para la toma de decisiones gerenciales. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/oel/2018/10/auditoria-financiera-decisiones.html

Eras-Agila, R., Burgos-Burgos, J.E., & Lalangui-Balcázar, M.I., (2015). contabilidad de costos. Editorial Machala: Ecuador. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/6874

Espeza-Ore, M., & Flores-Vilcapoma, R. (2015). Implementación del sistema de costos por órdenes específicas en la industria de calzado Boleje E.I.R.L. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del centro del Perú] Obtenido de http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3296/Espeza%20Ore-Flores%20Vilcahuaman.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fernández-Pérez, K.E. (2018). Análisis de los Estados financieros y la toma de decisiones para incrementar rentabilidad en Grupo Agrotec Maquinarias S.A.C. 2016-2017. [Tesis de pregrado, Universidad señor de Sipan] Obtenido de https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/5189

Flórez-Villadiego, J.A., & Martínez-Velásquez, M.M (2019). Implementación de un sistema contable y financiero de la empresa costuras soluciones textiles ubicado en la ciudad de Montería, Córdoba. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia] Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7456

Forero-Yemayuza, G. (2018). El sistema de información contable en las cajas de Compensación Familiar: práctica empresarial en Compensar. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia] Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2590

Gómez-Méndez, J., & Janampa-Acuña, N. (2020). El contador público frente a la cuarta revolución industrial. Quipukamyoc, 28 (57),25-33. Obtenido de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/18418/15759

González-Blanco, Y., & Aguilar-Hernández, V. (2016). Análisis de la evolución histórica de la contabilidad. Revista Mendive, 14 (1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962016000100010

González-Bonilla, G.A, López-Fernández, A., & Pulido-Vergara, Y. A. (2017). Auditoría al área contable en sus componentes de costos, ingresos y cuentas por cobrar, desde el manejo operativo en la corporación salud y vida IPS en la sede San Martín. [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios] Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5778/TCP_PulidoVergaraYuly_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hincapié-Guerrero, D.P., Bedoya-Parra, L. A., & Villegas-Narváez, A. (2016). Estudio de los elementos históricos que subyacen a las prácticas contables. [Tesis de pregrado, Universidad Libre de Colombia]. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16213/estudio%20de%20los%20elementos%20historicos%20que%20subyacen%20a%20las%20practicas%20contables.pdf?sequence=1

Lagos-Cuellar, A.Y. (2019). Gestión de un sistema de información contable sobre los pasivos "cuentas por pagar" bajo normas NIIF de industrias de alimentos Don Jacobo Postres Y Ponqués SAS. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia] Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/4380381e-62a4-44f8-a9b7-1560d6be6f7f/content

López-Jara, A.A., (2019). La contabilidad de gestión ambiental como herramienta para generar sostenibilidad empresarial. Revista Investigación y Negocios, 12(19). Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372019000100003

Macedo-Hurtado, A.E. (2019). Los principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y su relación en la reducción de la evasión de las obligaciones tributarias. [ Tesis de pregrado, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo]. Obtenido de http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/3606/T033_31657913_D.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Macías-Collahuazo, E. X., Esparza-Parra, J.F., & Villacis-Uvidia, C. A. (2020). Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en la contabilidad empresarial. FIPCAEC, 5(18), 3-15. Obtenido de https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i18.197

Martínez-García, C. (2018). Diseño del área administrativa y contable de la empresa Estrena todo. [Tesis de pregrado, Universidad libre]. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17404/dise%c3%91o%20del%20%c3%81rea%20administrativa%20y%20contable%20.pdf?sequence=1&isallowed=y

Montaño-Orobio, A., Rodríguez-Rodríguez, E.M., & Acosta-Quevedo, J.C. (2018). Análisis del impacto de implementación de las normas internacionales de información financiera NIIF en el sector industrial de Bogotá para pymes. Cuadernos de Contabilidad, 19(48). Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/CC/19-48%20(2018)/151557795008/

Moreno-Cortes, F.Y (2018). Investigación Pedagógica en la Disciplina contable: Estado del arte. [ Tesis de Postgrado, Universidad Pedagógica Nacional] Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10970/TO-22340.pdf?isAllowed=y&sequence=1

Moreno-Montoya, N., Gómez-Henao, A.Y., & Vélez-Murillo, Y.A. (2020). Conversión estados financieros PCGA a NIIF en Garcés & López abogados, S.A. [Tesis de Pregrado, Universidad de Colombia] Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17975

Muñoz-Bernal, M., Espinoza-Toalombo, R., Zúñiga-Santillán, X.L, Guerrero-Rivera, A.W, & Campos-Rocafuerte, H.F. (2017). Contabilidad de costos para la gestión administrativa. Ediciones Holguin S.A. Obtenido de http://:www.repositorio.unemi.edu.ec

Orrego-Castañeda, J. (2016). Contabilidad ambiental: Conexión entre el crecimiento económico empresarial y la protección medioambiental. Lidera, 6. Obtenido de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistalidera/article/download/16949/17252/.

Paba-Barros, G., & López-Urieles, Á. J. (2020). Impacto de implementación de normas internacionales de información financiera (NIIF) en la profesión contable. [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia] Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/19880/4/2020_impacto_implementacion_normas.pdf

Prieto-Pulido, R. & Palacios-Arrieta, A. (2017). Gestión contable y financiera en organizaciones. Un enfoque global, 1. Obtenido de http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2621/Gesti%c3%b3n%20contable%20y%20financiera.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rico-Bonilla, C.O., (2017). Historia de la Regulación contable financiera en Colombia. El caso de la industria ferroviaria (1870-1920). Cuadernos de Contabilidad, 17 (43), 43-72 Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Orlando-Rico-Bonilla-2/publication/312941121_Historia_de_la_regulacion_contable_financiera_en_Colombia_El_caso_de_la_industria_ferroviaria_1870-1920/links/588a9691a6fdcc225a328935/Historia-de-la-regulacion-conta

Rico-Bonilla, C.O., (2018). Análisis histórico del pensamiento contable colombiano, tratados, libros de texto y lecciones de enseñanza (1840-1950). Revista Española de Historia de la Contabilidad 15(1), 26-50. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6491724

Rocha-Rodríguez, M.V, & Martínez-González, I.V., (2017). Historia de la Educación Contable en Colombia: la aparición de las primeras escuelas y facultades de Contabilidad. Revista Activos, 14 (26), 101-122 Obtenido de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/activos/article/view/3973

Rodríguez, J.M., (2017). Análisis de los Principios Generalmente Aceptados. ¿Postulados y/o Normas? Caso: Venezuela. Sapienza Organizacional, 4(7), 159-184. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5530/553056621010/html/index.html

Ruiz-Gómez, E., & Salazar-Mesa, L.F. (2020). Los contadores públicos frente a la era de la cuarta revolución industrial en Colombia. [ Tesis de pregrado, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria] Colombia. Obtenido de https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/696

Sánchez-Cedillo, K.A. (2015). Codificación del plan general de cuentas contables bajo las especificaciones de las NIIF. [Tesis de práctica, Universidad Académica de Ciencias Empresariales]. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/5359

Silva-López, Á.Y. (2017). Plan de negocio de una empresa de gestión del conocimiento en Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Colombia] Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/14573

Suárez-Blanco, M. (2018). Buenas prácticas comunicacionales del contador público. Estudio de casos en micro y pequeñas empresas. RIGC, 16 (32). Obtenido de http://ricca.umich.mx/index.php/ricca/article/view/66/93

Torres-Cáceres, J.C (2015). Análisis financiero con la implementación de las NIIF en Colombia. [Tesis de pregrado, Colegio de Estudios Superiores de Administración] Obtenido de https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/1090/MFC_399.pdf?sequence=2

Urquiza, C. A. (2019). La Actuación del Contador Público ante el lavado de dinero y su influencia en la Sociedad. [Tesis de Pregrado, Universidad Empresarial Siglo 21]. Obtenido de https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/18039/Urquiza%20cintia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Villarreal, J. L., & Córdoba, M. J. (2017). Fundamentos para el estudio de las corrientes de investigación en Contabilidad. Scielo, 18 (2), 139-151. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v18n2/v18n2a09.pdf

Vivanco-Vergara, M.E. (2017). Los manuales de procedimientos como herramientas de control interno de una organización. Universidad y Sociedad, 9(2), 247-252. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n3/rus38317.pdf

Yazán-Ruiz, M.C. &Lorena-Llerena, S., (2014). Incidencia del sistema de información contable en la razonabilidad de los estados financieros de la empresa Fabrisuelas Mrg del a ciudad de Ambato. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/20463

Zanabria-Machicao, M E. (2016). La información financiera en la toma de decisiones de las empresas constructoras de la ciudad d Huaraz en el año 2015. [Tesis de Pregrado, Universidad Católica los Ángeles Chimbote] Obtenido de http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1833/informacion_financiera_toma_de_decisiones_zanabria_machicao_magui_esther.pdf?sequence=1&isAllowed=y

OJS System - Metabiblioteca |