Methods to reduce production costs for the rice sector in Colombia

Métodos para la disminución de los costos de producción para el sector arrocero en Colombia

Main Article Content

Nair Contreras-Mejia
Abstract

The identification of production costs in rice cultivation in Colombia is of vital importance since these are the investment that is made with the purpose of return with added value, which is why the correct management and application of these are the key to obtaining a representative profit. Therefore, this research was carried out based on the documentary review and bibliographic content; The general objective is presented: analysis of the strategies that allow the reduction of production costs in the rice sector in Colombia; and as specific objectives: Diagnose the current situation of production costs in the rice sector; Identify the variables that affect the production costs of the rice sector and propose methods for the appropriate reduction of costs in the rice sector. Therefore, production costs are a key element for the correct management of resources and their optimization, as well as the organization and use of new technologies that allow a smaller margin of error at the time of planting and a greater profit.

Keywords

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

References

Acevedo-Gaitán, X., Salazar-Soler, M. & Quintero, L. E. (2004). Costos de producción de arroz en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado a partir de http://hdl.handle.net/20.500.12324/18883.

Agropinos (2021). Cultivos de arroz en Colombia: papel económico en la industria del agro. Recuperado a partir de https://www.agropinos.com/blog/cultivo-de-arroz-en-colombia

Albarracín-Garcia, M. G. & Mendoza- Miranda, I. (2019). Modelo para la diversificación y sofisticación del sector arrocero en el área metropolitana de Cúcuta. Universidad Libre Seccional Cúcuta. Recuperado a partir de https://hdl.handle.net/10901/15807.

Azuero-Perdomo, C. A., Casallas-Osorio, C.A. & Raad de la Ossa, G. A. (2018). Planeamiento Estratégico para el Sector Arrocero Colombiano [Tesis de Posgrado, Pontificia Universitaria Católica del Perú]. Recuperado a partir de https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12357/RAA_TOVAR_PLANEAMIENTO_ARROCERO.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Acosemillas (2023).Costos de producción de arroz sí se pueden reducir en 20%. Recuperado a partir de https://acosemillas.org/costos-de-produccion-de-arroz-si-se-pueden-reducir-en-20/

Asociación colombiana de ciudades capitales (2021). Alcaldía de Cúcuta logra consenso con el gremio arrocero de la región.. Recuperado a partir de https://www.asocapitales.co/nueva/2021/05/19/alcaldia-de-cucuta-logra-consenso-con-el-gremio-arrocero-de-la-region/#:~:text=%E2%80%9CEl%20sector%20arrocero%20representa%20el,alcalde%20de%20C%C3%BAcuta%2C%20Jairo%20Y%C3%A1%C3%B1ez

Agrosavia, (2022). Recomendaciones para el manejo de suelos arroceros degradados del Piedemonte Llanero. Recuperado a partir de https://www.agrosavia.co/productos-y-servicios/oferta-tecnol%C3%B3gica/l%C3%ADnea-agr%C3%ADcola/cultivos-transitorios-y-agroindustriales/recomendaciones-protocolos-y-metodolog%C3%ADas/399-recomendaciones-para-el-manejo-de-suelos-arroceros-degradados-del-piedemonte-llanero

Bind ERP (2023)¿Cuáles son los principales costos de producción? Recuperado a partir de https://bind.com.mx/blog/manufactura-y-produccion/principales-costos-de-produccion

Bolsa Mercantil de Colombia (2022). Análisis del producto arroz. Recuperado a partir de https://www.bolsamercantil.com.co/sites/default/files/2022-12/An%C3%A1lisis%20de%20producto%20-%20ARROZ.pdf

Bocanegra-Rojas, Q. V., Urueña- Gomez, D. P, Jiménez, E. D, Guzmán, R. A & Palma- Cardozo, E. P. (2020). Proceso de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento o solución de asuntos de interés social. Institución de Educación Superior ITFIP. Recuperado en https://itfip.edu.co/investigacionfeac/wp-content/uploads/2021/09/2.-PRACTICAS-CONTABLES-APLICADAS-POR-LOS-AGRICULTORES-DE-LOS-CULTIVOS-DE-ARROZ-EN-LAS-VEREDAS-SAN-AGUSTIN-NORMANDIA-Y-SA.pdf

Becchetti, P. A. (2023). ¿Qué son los costos de producción y cómo calcularlos? tienda nube. Recuperado a partir de https://www.tiendanube.com/co/blog/costos-de-produccion/

Bustamante, M. (2021). ¿ Qué es el análisis de la información? Centro Europeo De Postgrado. Recuperado a partir de https://ceupe.com.ar/blog/que-es-el-analisis-de-la-informacion/

Camacho-Bernate, S. I. & Silva-Andrade, M.A. (2019) Diseño e implementación de un sistema de costos en la producción de arroz para la sociedad agroindustrial indígena comunitaria del cauca- saicc- de carácter especial indígena del cabildo López adentro, bajo el marco del consultorio contable. [Tesis de Pregrado,Universidad del Valle]. Recuperado a partir de https://biblioteca.univalle.edu.co/

Cadena-Torres, J. Cuello-Pérez, D. M. Romero-Ferrer, J. L. Pérez-Cantero, S. P. (2021) Caracterización del sistema de producción de arroz criollo en La Mojana, en Colombia. Revista Ciencia y Agricultura 18 829 67-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8028048 DOI: https://doi.org/10.19053/01228420.v18.n2.2021.11610

DispatchTrack, (2021).Cómo reducir costos de producción en una empresa. Recuperado a partir de https://www.beetrack.com/es/blog/reducir-costos-de-produccion

Dane (2022) Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado (ENAM) I semestre 2022. Boletín Técnico. Recuperado a partir de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/arroz/boletin_ENAM_Isem22.pdf

Dane (2023) Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado II semestre 2022. Boletín Técnico . Recuperado a partir de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/arroz/boletin_ENAM_IIsem22.pdf

Díaz-Muñoz, G. M. (2010). El rol del costo y la producción en la competitividad y la gerencia. Sotavento M.B.A. 16, 56-60. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5137709

Fedearroz (2022). Costos Corrientes. Recuperado a partir de https://fedearroz.com.co/es/fondo-nacional-del-arroz/investigaciones-economicas/estadisticas-arroceras/costos/

Fedearroz, (2014). Historia del Arroz. Recuperado a partir de https://fedearroz.com.co/es/cereal-milenario/historia-del-arroz/#:%7E:text=%C2%BFCUANDO%20LLEG%C3%93%20EL%20ARROZ%20A,a%20San%20Jer%C3%B3nimo%20(Antioqu%C3%ADa).

Fedearroz, (2022). Importaciones de arroz en terminos de paddy seco y en términos de arroz blanco, Colombia (Tonelada). Recuperado a partir de https://www.fedearroz.com.co/es/fondo-nacional-del-arroz/investigaciones-economicas/estadisticas-arroceras/importaciones-unpublish/

Fedearroz, (2022) “Producir una hectárea de arroz cuesta $3 millones más que hace dos años”. Recuperado a partir de https://fedearroz.com.co/es/noticias/2022/09/21/producir-una-hectarea-de-arroz-cuesta-3-millones-mas-que-hace-dos-a%C3%B1os/

Fedearroz (2022). 2022, año de recuperación para el sector arrocero. Recuperado a partir de https://fedearroz.com.co/es/publicaciones/editoriales/2022/03/02/2022-a%C3%B1o-de-recuperacion-para-el-sector-arrocero/

Fedearroz (2022). Estrategias para disminuir costos en adecuación de suelos. Recuperado a partir de https://fedearroz.com.co/es/noticias/2014/03/21/estrategias-para-disminuir-costos-en-adecuacion-de-suelos/

Gallego-Rios, F. A. & Mateus-Pardo, J.J. (2014). Diagnóstico y Plan de Mejoramiento Productivo del sector arrocero en el Departamento del Meta. [Tesis de Pregrado, Universidad Piloto de Colombia.]. Recuperado a partir de http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/211

Gutiérrez- Néstor, A. Barón-Valbuena, J. L. Roa-Prieto, J. J. Castro-Medina, G.E., Mendoza, G. & Lenis-Vargas, D. A. (2011) Dinámica del sector arrocero de los llanos orientales de Colombia. Fedearroz. Recuperado a partir de https://fedearroz.s3.amazonaws.com/media/documents/Dinamica_del_sector_arrocero_en_los_Llanos_orientales.pdf

Garza, J. (2021). Costos de producción enfrentan a gobierno y arroceros. La República. Recuperado a partir de https://www.larepublica.net/noticia/costos-de-produccion-enfrentan-a-gobierno-y-arroceros

González, G. (2020). Justificación de la investigación: características, como hacerla y ejemplos. Lifeder. Recuperado a partir de https://www.lifeder.com/justificacion-de-investigacion/

Gerencie, (2022)..Los costos de producción. Recuperado a partir de https://www.gerencie.com/los-costos-de-produccion.html

Guzmán-Napurí, C. (2022). Las leyes de la oferta y la demanda. Universidad Continental. Recuperado a partir de https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/las-leyes-de-la-oferta-y-la-demanda

Grisales-Catillo, A. & Rodríguez-Ferrer, I. (2019). Análisis del contexto organizacional del sector arrocero de las provincias de Ibagué y del sur oriente del Departamento del Tolima Como paso preliminar para el desarrollo de un modelo gestión de la I+D+I de acuerdo a la serie NTC 5800. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Abierta y A distancia]. Recuperado a partir de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/28143

Linares-Abanto, V.E. & Quiroz-Valle, J. M. (2020). Costos de producción y rentabilidad de cultivo de arroz de los productores del valle jequetepeque periodo 2019-2020. [Tesis de pregrad,Universidad Señor de Sipán]. Recuperado a partir de https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7777/Linares%20Abanto%2c%20Vicente%20%26%20Quiroz%20Valle%2c%20Juan.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, J. (2018). Cuatro beneficios de una buena gestión de costos. Universidad de Piura. Recuperado a partir de https://www.udep.edu.pe/hoy/2018/08/cuatro-beneficios-de-una-buena-gestion-de-costos/

Linares-Abanto, V.E. & Quiroz-Valle, J. M. (2020). Costos de producción y rentabilidad de cultivo de arroz de los productores del valle jequetepeque periodo 2019-2020. [Tesis de pregrad,Universidad Señor de Sipán]. Recuperado a partir de https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7777/Linares%20Abanto%2c%20Vicente%20%26%20Quiroz%20Valle%2c%20Juan.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moyroy-Cifuentes, J. F. & Moreno-Garzon, J. F. (2014). Formulación de una estrategia de cobertura financiera para una empresa del sector arrocero colombiano: estudio de caso 2008-2013. [Tesis de Pregrado, Universidad de la Salle]. Recuperado a partir de https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/415

Mazuera-Fernández, C. A. & Neira-Rodriguez, J. D. (2009). Análisis de los costos de producción de arroz, oriza satival, en el municipio de Saldaña, Tolima. Método pulver vs método tradicional de manejo. [Tesis de Pregrado, Universidad de la Salle] . Recuperado a partir de https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/94

Mendoza-Miranda, I. & Albarracín-García, M. G. (2019). Modelo para la diversificación y sofisticación del sector arrocero en el área metropolitana de Cúcuta. Interfaces 2 (1). Recuperado a partir de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/interfaces/article/view/8271

Mosquera- Montoya, M., Valderrama-Villabona, M., Fontanilla-Díaz, C., Ruíz-Álvarez, E., Uñate-Suárez, M., Rincón-Vargas, F., & Arias-Arias, N. (2016). Costos de producción de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia en 2014. Revista Palmas, 37 (2), 37-53. Recuperado a partir de https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/11737

Noches-Pallares, A. J. (2019) Modelo de evaluación de un cultivo de arroz para determinar su factibilidad. [Tesis de Pregrado, Fundación Universidad de América] http://hdl.handle.net/20.500.11839/7291

Ortega, C. (2023). ¿Qué es la metodología de la investigación? Question. Recuperado a partir de https://www.questionpro.com/blog/es/metodologia-de-la-investigacion/

Perfetti, J. J. Escobar, D. Castro, F. Cuervo, B. Rodríguez, M. & Vargas J. I. (2012), Costos de producción de doce productos agropecuarios. Fedesarrollo. Recuperado a partir de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/378

Pérez-Godoy, M. C. (2022). “Sembrar hectárea de arroz cuesta $3 millones más que el año pasado”, Hernández. La República.Recuperado a partir de https://www.larepublica.co/economia/sembrar-hectarea-de-arroz-cuesta-3-millones-mas-que-el-ano-pasado-rafael-hernandez-3358654#:~:text=Sembrar%20una%20hect%C3%A1rea%20(ha)%20de,ya%20est%C3%A1%20en%20%247%20millones.

Quintero, M. R. (2021). Métodos de costeo de producción. Linkendin. Recuperado a partir de https://es.linkedin.com/pulse/m%C3%A9todos-de-costeo-producci%C3%B3n-sap-b1-and-beas#:~:text=El%20costeo%20de%20la%20producci%C3%B3n,costos%20en%20el%20producto%20terminado

Ramírez, V. M. (2021). 5 consejos para disminuir costos de producción. Generac. Recuperacion a partir de https://blog.generaclatam.com/disminuir-costos-de-produccion

SICEX (2021). El sector arrocero en Colombia: Una oportunidad para inversionistas del comercio exterior. Recuperado a partir de https://sicex.com/blog/el-sector-arrocero-en-colombia-una-oportunidad-para-inversionistas-del-comercio-exterior/

Serviarroz, (2024). ¿Quienes Somos?. Recuperado a partir de https://serviarroz.com.co/las-11-propuestas-para-mejorar-la-competitividad-de-los-arroceros-colombianos/

Salazar, F. & Ortiz, R. & Verdugo, D. & González, J. (2019). Gerencia estratégica: herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones. Telos, 21 (1), 242-256. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99357718032 DOI: https://doi.org/10.36390/telos211.12

Santos, D. (2022). Recolección de datos: métodos, técnicas e instrumentos. blog. hubspot. Recuperado a partir de https://blog.hubspot.es/marketing/recoleccion-de-datos

Tocagón-Villagrán, S. D. (2022). Diagnóstico del sector arrocero del Departamento del Meta para su posible participación en proceso de reapertura comercial entre Colombia y Venezuela. [Tesis de Pregrado, Universidad Antonio Nariño]. Recuperado a partir de http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/7772

Uribe-Marín, R. (2011). Costos para la toma de decisiones. McGraw-Hill. Recuperado a partir de https://fullseguridad.net/wp-content/uploads/2016/10/Descarga-Costos-Para-La-Toma-de-Decisiones-Uribe-Primera-1Ed.pdf

.

OJS System - Metabiblioteca |