Filatelia e historia de la ciencia: una biografía filatélico-didáctica de Albert Einstein

Philately and history of science: a philatelic-didactic biography of Albert Einstein

Contenido principal del artículo

Marlon Martínez-Reina

Resumen

Una biografía filatélico-didáctica es un producto educativo y didáctico, donde se conjugan: la filatelia, un interés profesional y un interés académico. En este caso, se presentan 55 sellos postales para elaborar una biografía filatélico-didáctica de Albert Einstein. La iconografía representada en los sellos, nos recuerda su nacimiento, su maravilloso 1905, el Premio Nobel, la relatividad, su muerte, y de forma póstuma, su reconocimiento como el personaje del siglo XX.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Altshuler, José. 1993. Las 30 horas de Einstein en Cuba. La Habana, Cuba: Sociedad Cubana de Historia de la Ciencia y la Tecnología. https://ufdc.ufl.edu/AA00067601/00001

Balfour, W. (1988). The Quantum Story on Postage Stamps. Journal of Chemical Education. 65(3), 255-259. https://pubs.acs.org/doi/pdf/10.1021/ed065p255

Belting, H. (2007). Antropología de la imagen (G.M. Vélez-Espinosa, trad.). Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.

Bertomeu-Sánchez, J.R., Moreno-Martínez, L., Muñoz-Bello, R. y Pariente-Silván, J.A. (2017). Enseñanza de las Ciencias. Número Extraordinario X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Sevilla, 3779-3783.

De Azcárraga, J. (2005). Albert Einstein (1879-1955) y su ciencia. Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, 8(1), 53-92.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1970891

D’Amore, B. y Fandiño, M. (2017). Reflexión sobre algunos conceptos clave de la investigación en Educación Matemática: didáctica, concepto, competencia, esquema y situación. Revista Eco Matemático, 8(s1), 61-67.

https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/1385/1356

Einstein, A. (1921). A brief Outline of the development of the Theory of Relativity. Nature, 106: 782-784. https://www.nature.com/articles/106782a0

Fazio, M. & Rota, S. (1995). Metrology on Stamps. Physics Education, 30, 289-297.

https://iopscience.iop.org/article/10.1088/0031-9120/30/5/007/pdf

Gil, A. (2005). Albert Einstein: una estrella fulgurante. Sigma, 26, 163-184.

Godoy-Morales, O.L. (2015). La didáctica de las ciencias y su relación con la historia y la filosofía de la ciencia. En Mora, W. (eds) Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura. (p. 15-31). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Hernández, G.M. y Cabrera-Castillo, H.G. (2017). Aportes para la enseñanza del concepto homeostasis derivados de su análisis histórico. En

Quintanilla, M. (eds) La historia de la ciencia en la investigación didáctica. Aporte a la formación y el desarrollo profesional del profesorado de ciencias. (p. 60-73). Santiago de Chile, Chile: Editorial Bellaterra.

Hillger, D. (1999). Metric units and postage stamp. The Physics Teacher, 37, 507-510.

http://rammb.cira.colostate.edu/dev/hillger/pdf/Metric_units_and_postage_stamps.pdf

Hoffmann, B. (1993). Einstein. España: Biblioteca Salvat de Grandes Biografías.

Höttecke, D. & Silva, C.C. (2011). Why Implementing History and Philosophy in School Science Education is a Challenge: An Analysis of Obstacles. Science & Education, 20, 293-316. DOI 10.1007/s11191-010-9285-4

Iranzo, V. (2005). Filosofía de la ciencia e historia de la ciencia. Quaderns de filosofia i ciència, 35, 19-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2235000

Isaacson, W. (2009). Einstein. Su vida y su universo. España: DEBOLSILLO.

Jones, R. (2001). Heroes of the nation?. The celebration of scientists on the postage stamps of Great Britain, France and Wes Germany”.

Journal of Contemporary History, 36(3), 403-422. https://www.jstor.org/stable/261004

Joskowics, J. y Sotelo, R. (2005). 2005 año internacional de la física: 100 años de los artículos de 1905 de Albert Einstein y 80 años de su visita a

Montevideo. Memoria de Trabajos de Difusión Científica y Técnica, 4, 13-25.

https://iie.fing.edu.uy/~josej/docs/Einstein%202005-1905-1925.PDF

Kuhn, T.S. (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas (A. Contin, trad.). Ciudad de México: México, Fondo de Cultura Económica. (Edición original en inglés de 1962).

Martínez-Reina, M. (2012). Filatelia y Sistema Internacional de Unidades. Anales de Química, 108(3), 215-224.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4042853

Matthews, M.R. (1991). Un lugar para la historia y la filosofía en la enseñanza de la ciencia. Comunicación, Lenguaje y Educación, 11-12, 141-155.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=126217

Mellado, V. y Carracedo, D. (1993). Contribuciones de la filosofía de la ciencia a la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 11(3), 331-339.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=94596

Miralles-Sangro, M.T. (2011). La imagen enfermera a través de los documentos filatélicos desde 1840 hasta el 2000. Una contribución a la historia de la enfermería (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid: Madrid, España.

Morgan, M. (2006). A Postage Stamp History of the Atom, part II: The quantum Era. Philatelia Chimica et Physica, 28(1), 35-43

http://www.cpossu.org/Quantum%20Era%20II%20Winter%202006%20issue.pdf

Nugayev, R. (2019). Einstein’s 1905 ‘Annus Mirabilis’: Reconciliation of the Basic Research Traditions of Classical Physics”. Axiomathes, 29, 207-235.

https://doi.org/10.1007/s10516-018-9407-1

Pascual, P. y Latorre, J. (2005). La Teoría de la Relatividad Especial. Revista Española de Física, 19(1), 4-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1124985

Pinto, G, Martín, M. y Prolongo, M. (2020). El Año Internacional de la Tabla Periódica desde la filatelia. Implicaciones didácticas y divulgativas.

Revista Anales de Química, 116(3), 164-172

https://analesdequimica.es/index.php/AnalesQuimica/article/view/1331

Praestholm, J., Dissing, I. & Herning, M (1990). Radiology on Postage Stamps. Part 4. RadioGraphics, 10, 157-177. https://pubs.rsna.org/doi/10.1148/radiographics.10.1.2404324

Rabinovich, D. (2010). A Philatelic Tribute to the SI. Chemistry International, 32(6), 4-5.

Reid, D. (1984). The Symbolism of Postage Stamps: A Source for the Historian. Journal of Contemporary History, 19(2), 223-249. https://www.jstor.org/stable/260594

Rozas-García, M. (2015). Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correo (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid: Madrid, España

Sabadell, M. (2016). LIGO: la última victoria de Einstein. Alfa, 30, 6-13.

https://www.csn.es/documents/10182/13557/Alfa+30

Sáinz, C. (2005). Albert Einstein 1879-1955. Cuadernos Unimetanos, 5, 34-47.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3996051

Sánchez, J. (2005a). Recordando a Albert Einstein un siglo después. Ars Medica. Revista de Humanidades, 4(1), 108-126.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4369989

Sánchez, J. (2005b). Albert Einstein: su vida y su obra. Monografías de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza, 27, 11-24.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1355790

Sánchez, J. (2015). Albert Einstein. Su vida, su obra y su mundo. Barcelona, España: Crítica.

Söderqvist, T. (2011). The Seven Sisters: Subgenres of Bioi of Contemporary Life Scientists. Journal of the History of Biology, 44, 633-650.

DOI 10.1007/s10739-011-9272-x

Suárez, E. (2005). La historiografía de la ciencia. En Martínez, S. y Guillaumin, G. (eds) Historia, Filosofía y Enseñanza de la Ciencia. (p. 17-42). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Uribe-Mendoza, B.I. (2017). La historia de la ciencia: ¿Qué es y para qué? Revista Odontológica Mexicana, 21(2), 78-80.

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=71439

Yair, G. y Goldstein, K. (2020). The Annus Mirabilis paper: years of peak productivity in scientific careers. Scientometrics, 124, 887-902.

https://doi.org/10.1007/s11192-020-03544-z

Zamora, F. (2007). Filosofía de la imagen. Lenguaje, imagen y representación. Ciudad de México, México: Escuela Nacional de Artes Plásticas.