Productos de biocomercio con mayor tendencia y potencial en el mercado latinoamericano

Biotrade products with the greatest trend and potential in Latin American markets

Contenido principal del artículo

William Camilo Mendoza Parada
Angel Jhoel Cárdenas Rodríguez
Resumen

El objetivo del artículo fue analizar las oportunidades de los productos con mayor interés en el ámbito del biocomercio, los cuales tengan mayor aceptación en el mercado internacional y las nociones de bioeconomía y biocomercio. Para la región sudamericana, el biocomercio muestra experiencias exitosas significativas, que incluyen la colocación de productos nativos en los mercados internacionales de alimentos, industria cosmética, farmacéuticos, especies maderables entre otros. Planteamos que el biocomercio es una opción de crecimiento verde, lo cual genera la necesidad de trabajar el tema en diferentes niveles: en las propuestas que se plantean en foros internacionales, en la valoración de la biodiversidad y la sistematización de experiencias exitosas, y como componente de estrategias de desarrollo en países como los andinos.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Arcos, A. L., Lozada, P. A., Mejía D., & Gómez, J.A. (2009). Análisis de Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, D. C. Colombia. https://urosario.edu.co/periodico-nova-et-vetera/nuestra-u/el-instituto-de-investigacion-derecursos-biologicos

Banco de Desarrollo de América Latina (2015). Biocomercio Andino. Principales avances, lecciones aprendidas y retos futuros para la región. Lima, Perú: Corporación Andina de Fomento. Recuperado a partir de https://scioteca.caf.com/handle/123456789/888

Becerra, M.T., & Ramos, A. (2002). Biocomercio Sostenible - Procedimientos de apoyo de Biocomercio Sostenible. Bogotá, Colombia: Instituto Alexander Von Humboldt. Recuperado a partir de http://biblioteca.humboldt.org.co/es/component/k2/item/194-biocomercio-sostenibleprocedimientos-

de-apoyo-de-biocomercio-sostenible

Carranza, A. M., & Moreno, J. A. (2017). El análisis multicriterio como herramienta para gestionar el Biocomercio en Colombia. 5to Simposio Internacional de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Sociedad y Desarrollo y 1er Encuentro Internacional de estudiantes de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.Recuperado a partir de https://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2017/5sim/16D.pdf

Carranza, A. M. (2016). El Biocomercio como estrategia de gestión de la biodiversidad en Colombia. [Tesis de grado de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Recuperado a partir de https://repository.udistrital.edu.co/items/0bc4786c-6234-4f81-bd7eeb445d118896

Chang, A. A. (2001). El Biocomercio en el Perú: posibilidades y retos normativos. Recuperado a partir de http://repositorio.promperu.gob.pe/

CONAP (2008). Guatemala y su biodiversidad: Un enfoque histórico, cultural, biológico y económico. Guatemala de la Asunción, Guatemala: Serviprensa, S.A.Recuperado a partir de https://biblioteca.ufm.edu/opac/record/1057779

Diaz, R., Eakin, h., Castellanos, E. J., & Jiménez, G. (2009). Condiciones para la adaptación de los pequeños productores de café ante presiones económicas mediante procesos de “upgrading” en la cadena productiva. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 10, 61-72. https://www.researchgate.netpublication/46561532_Condiciones_para_la_adaptacion_de_los_pequenos_productores_de_cafe_ante_presiones_economicas_mediante_procesos_de_upgrading_en_la_cadena_productiva

Fairlie, A. (2014). Crecimiento verde y biocomercio: Una mirada andina. Documento de trabajo No. 33.Recuperado a partir de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47003

Fairlie, A. (2017). Programas de Posgrado en Crecimiento Verde y Desarrollo Sostenible: una aproximación comparativa. Educación, 26(50), 62-87. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1019-94032017000100004&script=sci_abstract

Guzmán, S. D., & González, A. (2004). Biocomercio: una estrategia de desarrollo endógeno para Risaralda. Scientia Et Technica, 10(25), 297-301. https://www.redalyc.org/pdf/849/84911685050.pdf

Ibáñez, J. M., & Rodríguez, D. C. (2012). Biocomercio: una nueva oportunidad para Colombia. [Tesis de Grado, Universidad Militar Nueva Granada] https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/7245

Jiménez, T., Cárdenas, C., & Soler, D. (2017). Biocomercio en el contexto suramericano: Colombia y Perú como estudios de caso. Revista de Medicina Veterinaria, 35, 9-15. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1284&context=mv

Jiménez, G., & Pelupessy, W. (2009).La calidad ambiental como variable estratégica en cadenas agroalimentarias con tecnologías continuas. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 10, 45-59. https://ddd.uab.cat/pub/revibec/revibec_a2009v10/revibec_a2009v10p45.pdf

Múnera, J. (2011). Caracterización y estado actual de las iniciativas empresariales que comercializan productos o servicios amigables con el medio ambiente en los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo.[Tesis de Maestría en Administración de Negocios Universidad Católica de Pereira]https://catalogo.ucp.edu.co/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=381903

Murillo, C., & Arias, R. (2013). Biocomercio: una alternativa para el desarrollo sostenible.Ciencias Económicas 2(1), 73-90.https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7157

Molina, E. (2011). La Charapa una iniciativa de Biocomercio en el Cuyabeno. Kalpana, 6. https://www.academia.edu/23885976/La_charapa_una_iniciativa_de_biocomercio_en_el_Cuyabeno

Ochoa, J. (2003). Preparándonos para los primeros pasos. Anuario Turismo y Sociedad. Turismo y Sociedad, 101-108.https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2212

Proexport (2009). Sector cosméticos. Bogotá .D.C.

Ramírez, A. C. (2012). Formulación de un plan de negocios para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, caso de estudio – Asociación Apícola de Santuario Apisantuario. [Tesis de Grado, Universidad Tecnológica de Pereira] https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/d5184b6a-d71a-4d06-8aca-74710b0c519d/content

Rodas, D.M. (2011). Evaluación de empresas y productos de la diversidad biológica en Risaralda.[Tesis de grado, Universidad Tecnológica de Pereira] https://repositorio.utp.edu.co/items/f64ddaa9-9317-4695-a1e5-a74c21db2e3e

Toledo, E. (2002). La promoción de Biocomercio de los recursos maderable. Comité Bio Comercio Perú. https://repositorio.promperu.gob.pe/items/1a59b28d-5135-4141-a0aa-db9f930c10b5

Ubieta, S. A., & Jiménez, G. (2009). Impacto de las regulaciones ambientales en las estrategiasde comercialización del café costarricense. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 10, 29-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5007189

Vinasco, G. C. (2011). Determinación y evaluación de productos de la biodiversidad con potencial https:www.researchgate.netpublication/277262334_Determinacion_y_evaluacion_de_productos_de_la_biodiversidad_con_potencial_comercial_en_un_grupo_organizado_de_productores_en_la_zona_de_influencia_del_Corredor_Ecoarqueologico_del_sur_del_Huila

Zuluaga, K. M. (2009). Análisis de la competitividad del sector Biocomercio en Colombia en comparación con Perú. [Tesis de grado,Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario] https://repository.urosario.edu.co/items/22817de8-54e9-423f-8cd0-a6a61c05b08a

Sistema OJS - Metabiblioteca |