Planes de marketing en las pymes sector calzado de la ciudad de Cúcuta

Marketing plans in the footwear sector SMEs of the city of Cúcuta

Contenido principal del artículo

Luis Alfredo Bustamante Díaz
Darly Karolayn Díaz Machuca
Wilker David Pinzón Ayala
Nathaly Melissa Zambrano Martínez
Maria de los Angeles Barrientos Rosales
Resumen

El propósito de este trabajo fue conocer como manejan los planes de marketing las empresas del calzado en la ciudad de Cúcuta, esto por cuanto las bondades que brinda el marketing es fundamental para la competitividad de la organización y así la de su desarrollo, con esto se tiene que la utilización de estas herramientas de publicidad fomentan a una empresa a elevar sus actividades y a darse a conocer en los diferentes contextos para posicionarse, y más el sector del calzado siendo un sector importante en Norte de Santander que necesita mejorar sus desempeños publicitarios. De la misma manera esta investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo ya que se aplicó una encuesta en el sector para poder develar de que manera era la utilización del marketing en las pymes del sector.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Álvarez Marín, Nelson, & Trujillo Trujillo, John. (2015). Cooperación e integración en la gestión de la cadena de suministros en pymes del calzado en la ciudad de Bogotá. Dimensión Empresarial, 13(1), 147-164. Doi. 10.15665/rde.v13i1.343

Barrientos-Monsalve, E. J., Rosales-Nuñez, N. A., Rojas Suarez, J. P., & Barrientos Rosales, M. de los Ángeles. (2019). La teoría fundamentada como herramienta para investigar los escenarios del marketing. Mundo FESC, 9(17), 44-48. Recuperado de: https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/361

Barrientos Rosales, M. de los A., & Duarte Rey, D. M. (2020). Marketing para el desarrollo económico y social de las Zonas Especiales de Norte de Santander - Decreto 2112 de 2019. Sostenibilidad, Tecnología Y Humanismo, 11(2), 31-37. Doi. 10.25213/2216-1872.53

García, O. A. L., & Hernández, E. N. P. (2018). Aplicación de las Tecnologías de Información y comunicación en los procesos de innovación empresarial. Revisión de la literatura. I+ D REVISTA DE INVESTIGACIONES, 11(1), 144-152

García Guiliany, J., Paz Marcano, A., & Cantillo Campo, N. (2019). Estrategia y habilidades para la competitividad: caso de pymes del sector construcción en Barranquilla. Aglala, 10(1), 312-339. Recuperado de: http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1349

Llano Restrepo, P. (2018). Entrenamiento en el área del servicio al cliente en los centros de experiencia Movistar Cartagena. Conocimiento Global, 3(1), 70-82. Recuperado de: http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/29

Mendoza-Ferreira, O. (2013). Usos y beneficios de la investigación de mercados: nuevas tendencias e influencias de la interactividad. Aibi Revista De investigación, administración E ingeniería, 1(1). Doi. 10.15649/2346030X.538

Marulanda Ascanio, C., Bastos Osorio, L. M., Gómez Mina, L., & Barrientos Monsalve, E. J. (2019). Analysis of the main labor market indicators by gender in Cúcuta in the period 2010-2017. Mundo FESC, 8(15), 90-97. Recuperado de: https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/363

Marín López, J. C., & López Trujillo, M. (2020). Análisis de datos para el marketing digital emprendedor. Caso de estudio del Parque de Innovación Empresarial de Manizales. Universidad & Empresa, 22(38), 65-78

Torres, Milagros (2009). Comunicación de mercadeo integral para las PyME del sector calzado, cuero y textil. Visión Gerencial, ( ),230-242.[fecha de Consulta 16 de Marzo de 2021]. ISSN: 1317-8822. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4655/465545882001

Taquía Gutiérrez, José Antonio (2015). Retail marketing para desarrollar mercados emergentes. Ingeniería Industrial, (33),133-155.[fecha de Consulta 16 de Marzo de 2021]. ISSN: 1025-9929. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3374/337443854006

Kotler, P.; Cámara, D. y Grande, I. (1995) Dirección de Marketing, 8ª Edición, Prentice. Herdforshire.

Kotler P.; Cámara, D.; Grande, I. y CRUZ, I. (2000). Dirección de Marketing, Edición del milenio, Prentice Hall, Madrid

Solano-Becerra, E. (2017). Análisis de los potenciales efectos en el reconocimiento de los activos de las pequeñas empresas de Cúcuta- Colombia por la implementación de la NIIF para Pymes. Respuestas, 22(2), 116-130. Doi. 10.22463/0122820X.1212

Schlesinger, María W., & Useche, María C. (2005). Mercadeo en las pymes y cooperativas en el estado Zulia. Revista Escuela de Administración de Negocios, (53),126-135.[fecha de Consulta 16 de Marzo de 2021]. ISSN: 0120-8160. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=206/20605309

Orengo, Karen L. (2012). Internacionalización y orientación empresarial. Una perspectiva de redes: cuatro casos de pymes puertorriqueñas. AD-minister, (21), 33-54. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-02792012000200004&lng=en&tlng=es

Sistema OJS - Metabiblioteca |