Fortalecimiento de las competencias matemáticas a partir de la resolución de problemas en operaciones básicas de números naturales, para estudiantes del grado sexto en Colombia
Strengthening of mathematical competences from the resolution of problems in basic operations of natural numbers, for sixth grade students in Colombia
Contenido principal del artículo
A continuación, se describe en el siguiente artículo, referente a una investigación realizada cuyo objetivo es implementar talleres guías para el fortalecimiento de la competencia matemática de resolución en los sistemas numéricos a través del Método Polya, para los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Colegio San José “El Trigal” de Cúcuta. La metodología empleada fue de investigación acción, donde se utilizaron como instrumentos para recabar la información: la observación directa, diarios de campo, prueba diagnóstica y talleres guía. Con respecto a la propuesta, su autora presenta diversas estrategias de aplicación de talleres guía, con el fin de atender la dificultad que tienen los estudiantes del grado sexto para la resolución de problemas: que consiste en leer, analizar y solucionar situaciones problemáticas en los distintos conjuntos de numeración, reflejadas en los hallazgos obtenidos en las pruebas institucionales y en las llamadas “PRUEBAS SABER”. Los resultados de la investigación determinaron que los participantes logran solucionar situaciones problemas, desde la Comprensión del enunciado del problema, Aclaración de dudas, Identificación de todos los datos y de lo que quería encontrar, Formulación de un plan para encontrar una solución, Realización de las operaciones correctamente y Verificación del resultado. Finalmente se propone a la Institución asignar una hora de Formulación y Solución de Problemas matemáticos, además la planeación de clases a partir de Talleres Guías, ya que facilitan la construcción de conocimientos a partir de aprendizajes significativos y la interacción con el otro.
Descargas
Detalles del artículo
Ausubel, D. P. (1973). “Algunos aspectos
psicológicos de la estructura del conocimiento”.
En Elam, S. (Comp.) La educación y la
estructura del conocimiento. Investigaciones
sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza
de las disciplinas que integran el currículum.
Ed. El Ateneo. Buenos Aires. Págs. 211-239.
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde
la investigación-acción. Madrid: Ediciones
Morata.
Kemmis, S. (1984). El curriculum: Más allá de
una teoría de la reproducción. (2a. ed.) Madrid:
Ediciones MORATA.
MEN, C. (2017). Índice Sintético de Calidad
Educativa ISCE. Bogotá.
Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver
problemas. Trillas.
Tamayo, M. (1994). Serie Aprender a Investigar:
Módulo 2 - La investigación (3a ed.). Santa Fe
de Bogotá: ICFES.
Tylor y Bogdan (1986) Introducción a los Métodos
Cualitativos. España: Gedisa
Piaget, J. (1950). Introducción a la Epistemología
Genética. T1: El pensamiento matemático. T2:
El pensamiento físico. T3: El pensamiento
biológico, el pensamiento psicológico y el
pensamiento sociológico. Buenos Aires: Paidós,
Reeditado en 1975.
Vigotsky, L., S. (1979). El desarrollo de los
procesos psíquicos superiores. Barcelona: Edit.
Crítica