Aplicaciones de Software Científico para el análisis de datos en diseños mixtos de investigación.

Applications of Scientific Software for the analysis of data in mixed research designs

Contenido principal del artículo

Edixon Javier Chacón Guerrero
Rolando Antonio Eslava Zapata
Resumen

El presente artículo reflexiona sobre el uso del software científico como herramienta fundamental para el análisis de los datos en la investigación de las ciencias sociales. El artículo contiene tres partes claramente diferenciadas. La primera parte aborda la naturaleza de los datos en la investigación en las ciencias sociales. En la segunda parte se examina la importancia del software científico en el análisis de datos. En la tercera parte se presentan algunas aplicaciones con softwares científicos usados en la investigación cuantitativa, cualitativa y mixta. Las reflexiones realizadas permiten identificar que la investigación en las ciencias sociales tiene una gran oportunidad de desarrollo con el apoyo del software científico, sobre todo, para dar validez y precisión en los resultados del estudio. Existe aún todavía un largo camino por recorrer a fin de que la comunidad investigadora haga uso del software científico para el análisis de datos y lo adopte como una herramienta obligatoria a fin de fomentar el desarrollo de la investigación en ciencias sociales.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Abello Llanos, R. (2008a). Sugerencias sobre el proceso de investigación en ciencias sociales. Barranquilla: Universidad del Norte/DIP.

Abello Llanos, R. (2008b). Sugerencias sobre el proceso de investigación en ciencias sociales. Barranquilla: Universidad del Norte/DIP.

Abello Llanos, R. (Junio, 2009). La investigación en ciencias sociales: sugerencias prácticas sobre el proceso. Investigación & Desarrollo, 17(1), 208-229.

Arbuckle, J. L. (1995). AMOS user’s guide. Chicago: Smallwaters.

Armony, V. (1997). El análisis de datos cualitativos en ciencias sociales: nuevos enfoques y herramientas. Revista de Investigaciones Folclóricas, 12, 9-16.

Babbie, E. (2000). Fundamentos de la Investigación Social, primera edición. México: Thomson Editores.

Balestrini, M. (1998). Estudios documentales, teóricos, análisis de discurso y las historias de vida: una propuesta metodológica para la elaboración de sus proyectos. Caracas: BL Consultores Asociados, Servicio Editorial.

Bentler, P. M. & Wu, E. J. C. (1995). EQS for Windows: User’s guide. Multivariate Software Inc. New York: Encino.

Bonilla Castro, E.; Hurtado Prieto, J. & Jaramillo Herrera, C. (2009). La investigación. Bogotá: Alfaomega.

Blanco Álvarez, H. (diciembre, 2012). Análisis de datos cualitativos y atlas.ti: una experiencia de formación. Revista Universitaria, 1(1), 103-114.

Briones, G. (1998). Métodos y técnicas avanzadas en investigación aplicadas a la educación y a las ciencias sociales, módulo 2 (2ª ed.). Bogotá: Icfes piie.

Cárdenas Barrios, L. M. & González Ferro, V. P. (2016, Noviembre). La herramienta informática Atlas.ti en el análisis de fuentes históricas de las prácticas educativas del siglo XIX. Décima Quinta Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática, Colombia.

Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales, Tercera Edición. Argentina: Universidad del Museo Social Argentino.

Chacón, E. (2003). Análisis de datos asistido por computador: una herramienta para la investigación holística. Medio Internacional, 13, 14-19.

Chacón, E (2016).Software Científico como Soporte para el análisis de datos en la investigación en las ciencias Sociales., Memorias del I Encuentro Internacional de Matemáticas, pp-35-39.Disponible en: http://docplayer.es/74981471-Encuentrointernacional-en-educacion-matematica.html

Carrasquero, E. & Chacón, E. (diciembre, 2010). Correspondencia entre los estilos de pensamiento y los estilos gerenciales: una evaluación desde la gerencia educativa. Acción Pedagógica 19 (1), 102-114.

Chacón, E. & Chacón, C. (diciembre, 2010). Un Modelo para Medir el Sentido de Autoeficacia Docente en Profesores de Inglés como Lengua Extranjera en Secundaria. Revista Evaluar, 10, 1-21.

Crotty, M. (1998). The foundations of social research: Meaning and perspective in the research process. London: Sage.

Cupani, M. (junio, 2012). Análisis de Ecuaciones Estructurales: conceptos, etapas de desarrollo y un ejemplo de aplicación. Revista Tesis, 1, 186-199.

Du Toit, S. & Du Toit, M. (2001). Interactive LISREL: User’s Guide. Chicago: Scientific Software International.

Escobedo Portillo, M. T.; Hernández Gómez, J. A.; Estebané Ortega, V. & Martínez Moreno, G. (Abril, 2016). Modelos de Ecuaciones Estructurales: características, fases, construcción, aplicación y resultados. Ciencia & Trabajo, 18(55), 16-22).

González Calatayud, V. & Román García, M. Del M. (Junio, 2016). Investigador novel: estrategias y herramientas en el mundo conectado. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE), 0, 95-108.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P., (2006). Metodología de la investigación (4ª ed.). México: Mc Graw- Hill.

Hernández Sánchez, J.; Borjón Robles, E. & Torres Ibarra, M. (Junio, 2016). Dimensiones de la tecnología en la formación inicial de profesores de matemáticas: un estudio desde el currículum oficial. Eco.Mat, 7(1), 6-19.

Herrera, J. D. (abril, 2010). La investigación en las ciencias sociales: breve historia y retos actuales. Revista de la Universidad de la Salle, 51, 55-70.

Hurtado de Barrera, J. (2000) Metodología de la Investigación Holística Fundación Sypal, Tercera edición, Caracas Venezuela.

Jiménez Becerra, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. La práctica investigativa en ciencias sociales (29-42). Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Jöreskog, K. G. & Sörbom, D. (1996). LISREL 8 User›s reference guide. Chicago: Scientific Software.

Mejía Correa, A. M. (Diciembre, 2009). La investigación en ciencias sociales y humanas bajo el esquema del modelo universidad – empresa – Estado: una mirada desde la teoría crítica de la sociedad. Revista Interamericana de Bibliotecología. 32(2), 231-252.

Pabón-Gómez, J. (junio, 2014). Las TICs y la lúdica como herramientas facilitadoras en el aprendizaje de la matemática. Eco.Mat, 5(1), 37-48.

Palacios Vicario, B.; Gutiérrez García, A. & Sánchez Gómez, M. C. (2013). Nvivo 10: una herramienta de utilidad en el mundo de la comunicación. Ponencia presentada en el 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación. Salamanca.

Polit, D. & Hungler, B. (1997). Investigación Científica en Ciencias de la Salud, quinta edición. México: Mc Graw Hill Interamericana.

Pérez, S. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Tomo II: Técnicas y Análisis de Datos, Primera Edición. España: La Muralla.

Ruiz, M. A.; Pardo, A. & San Martín, R. (Abril, 2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del Psicólogo, 31(1), 34-45.

Ruiz Palmero, J. (junio, 2011). Herramientas para la investigación en tecnologías de la información y la comunicación. casos de estudio. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(1), 139-149.

Rodríguez, R. (2003). Cómo analizar cuantitativamente datos cuantitativos. Argentina: Séller Consulting.

Sabariego Puig, S.; Vilà Baños, R. & Sandín Esteban, M. P. (Julio, 2014). El análisis cualitativo de datos con ATLAS.ti. Revista d´Innovació i Recerca en Educació, 7(2), 119-133.

Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.

San Martín, D. (Junio, 2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122.

Servio, A. L. (Marzo, 2016). El análisis de datos cualitativos asistido por programas informáticos. Notas desde experiencias de enseñanza en posgrados en Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 10(5), 63-79.

Trigueros Cervantes, C.; Rivera García, E.; Moreno Doña, A. & Muñoz Luna, R. (Marzo, 2016). Uso del software CAQDAS Nvivo en Ciencias Sociales. Para la investigación con grupos de discusión. Index De Enfermería, 25(3), 171-174).

Varguillas, C. (diciembre, 2006). El uso de atlas.Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido UPEL. Instituto Pedagógico Rural El Mácaro. Laurus, 12, 73-87.

Vivas, M.; Chacón, M. & Chacón, E. (junio, 2010) Competencias socio -emocionales auto percibidas por los futuros docentes. Educere, 014(048), 137-146.

Valdemoros San Emeterio, M. A.; Ponce De León Elizondo, A. & Sanz Arazuri, E. (Junio, 2011). Fundamentos en el manejo de Nvivo 9 como herramienta al servicio de estudios cualitativos. Contextos Educativos, 14, 11-29.

Valverde Berrocoso, J.; Fernández Sánchez, M. R.; Sosa Díaz, M. J.; Garrido Arroyo, M. Del C.; Revuelta Domínguez, F. I. & Guerra Antequera, J. (2017). Nuevas ecologías del aprendizaje: análisis de proyectos de aprendizaje trialógico y educación expandida. La Práctica de la investigación cualitativa: ejemplificación de estudios (86-115). Portugal: Ludomedia.

Sistema OJS - Metabiblioteca |