Aplicaciones de Software Científico para el análisis de datos en diseños mixtos de investigación.
Applications of Scientific Software for the analysis of data in mixed research designs
Contenido principal del artículo
El presente artículo reflexiona sobre el uso del software científico como herramienta fundamental para el análisis de los datos en la investigación de las ciencias sociales. El artículo contiene tres partes claramente diferenciadas. La primera parte aborda la naturaleza de los datos en la investigación en las ciencias sociales. En la segunda parte se examina la importancia del software científico en el análisis de datos. En la tercera parte se presentan algunas aplicaciones con softwares científicos usados en la investigación cuantitativa, cualitativa y mixta. Las reflexiones realizadas permiten identificar que la investigación en las ciencias sociales tiene una gran oportunidad de desarrollo con el apoyo del software científico, sobre todo, para dar validez y precisión en los resultados del estudio. Existe aún todavía un largo camino por recorrer a fin de que la comunidad investigadora haga uso del software científico para el análisis de datos y lo adopte como una herramienta obligatoria a fin de fomentar el desarrollo de la investigación en ciencias sociales.
Descargas
Detalles del artículo
Abello Llanos, R. (2008a). Sugerencias sobre el
proceso de investigación en ciencias sociales.
Barranquilla: Universidad del Norte/DIP.
Abello Llanos, R. (2008b). Sugerencias sobre el
proceso de investigación en ciencias sociales.
Barranquilla: Universidad del Norte/DIP.
Abello Llanos, R. (Junio, 2009). La investigación
en ciencias sociales: sugerencias prácticas
sobre el proceso. Investigación & Desarrollo,
(1), 208-229.
Arbuckle, J. L. (1995). AMOS user’s guide.
Chicago: Smallwaters.
Armony, V. (1997). El análisis de datos cualitativos
en ciencias sociales: nuevos enfoques y
herramientas. Revista de Investigaciones
Folclóricas, 12, 9-16.
Babbie, E. (2000). Fundamentos de la Investigación
Social, primera edición. México: Thomson
Editores.
Balestrini, M. (1998). Estudios documentales,
teóricos, análisis de discurso y las historias
de vida: una propuesta metodológica para la
elaboración de sus proyectos. Caracas: BL
Consultores Asociados, Servicio Editorial.
Bentler, P. M. & Wu, E. J. C. (1995). EQS for
Windows: User’s guide. Multivariate Software
Inc. New York: Encino.
Bonilla Castro, E.; Hurtado Prieto, J. & Jaramillo
Herrera, C. (2009). La investigación. Bogotá:
Alfaomega.
Blanco Álvarez, H. (diciembre, 2012). Análisis
de datos cualitativos y atlas.ti: una experiencia
de formación. Revista Universitaria, 1(1), 103-
Briones, G. (1998). Métodos y técnicas avanzadas
en investigación aplicadas a la educación y a
las ciencias sociales, módulo 2 (2ª ed.). Bogotá:
Icfes piie.
Cárdenas Barrios, L. M. & González Ferro, V. P.
(2016, Noviembre). La herramienta informática
Atlas.ti en el análisis de fuentes históricas
de las prácticas educativas del siglo XIX.
Décima Quinta Conferencia Iberoamericana en
Sistemas, Cibernética e Informática, Colombia.
Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en
ciencias sociales, Tercera Edición. Argentina:
Universidad del Museo Social Argentino.
Chacón, E. (2003). Análisis de datos asistido
por computador: una herramienta para la investigación holística. Medio Internacional,
, 14-19.
Chacón, E (2016).Software Científico como
Soporte para el análisis de datos en la
investigación en las ciencias Sociales. ,
Memorias del I Encuentro Internacional
de Matemáticas, pp-35-39.Disponible en:
http://docplayer.es/74981471-Encuentrointernacional-en-educacion-matematica.html
Carrasquero, E. & Chacón, E. (diciembre,
. Correspondencia entre los estilos de
pensamiento y los estilos gerenciales: una
evaluación desde la gerencia educativa. Acción
Pedagógica 19 (1), 102-114.
Chacón, E. & Chacón, C. (diciembre, 2010). Un
Modelo para Medir el Sentido de Autoeficacia
Docente en Profesores de Inglés como Lengua
Extranjera en Secundaria. Revista Evaluar, 10,
-21.
Crotty, M. (1998). The foundations of social
research: Meaning and perspective in the
research process. London: Sage.
Cupani, M. (junio, 2012). Análisis de Ecuaciones
Estructurales: conceptos, etapas de desarrollo y
un ejemplo de aplicación. Revista Tesis, 1, 186-
Du Toit, S. & Du Toit, M. (2001). Interactive
LISREL: User’s Guide. Chicago: Scientific
Software International.
Escobedo Portillo, M. T.; Hernández Gómez, J.
A.; Estebané Ortega, V. & Martínez Moreno,
G. (Abril, 2016). Modelos de Ecuaciones
Estructurales: características, fases,
construcción, aplicación y resultados. Ciencia
& Trabajo, 18(55), 16-22).
González Calatayud, V. & Román García, M. Del
M. (Junio, 2016). Investigador novel: estrategias
y herramientas en el mundo conectado.
Revista Interuniversitaria de Investigación en
Tecnología Educativa (RIITE), 0, 95-108.
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. &
Baptista Lucio, P., (2006). Metodología de la
investigación (4ª ed.). México: Mc Graw- Hill.
Hernández Sánchez, J.; Borjón Robles, E. & Torres
Ibarra, M. (Junio, 2016). Dimensiones de la
tecnología en la formación inicial de profesores
de matemáticas: un estudio desde el currículum
oficial. Eco.Mat, 7(1), 6-19.
Herrera, J. D. (abril, 2010). La investigación en las
ciencias sociales: breve historia y retos actuales.
Revista de la Universidad de la Salle, 51, 55-70.
Hurtado de Barrera, J. (2000) Metodología de
la Investigación Holística Fundación Sypal,
Tercera edición, Caracas Venezuela.
Jiménez Becerra, A. (2004). El estado del arte
en la investigación en las ciencias sociales.
La práctica investigativa en ciencias sociales
(29-42). Colombia: Universidad Pedagógica
Nacional.
Jöreskog, K. G. & Sörbom, D. (1996). LISREL
User›s reference guide. Chicago: Scientific
Software.
Mejía Correa, A. M. (Diciembre, 2009). La
investigación en ciencias sociales y humanas
bajo el esquema del modelo universidad –
empresa – Estado: una mirada desde la teoría
crítica de la sociedad. Revista Interamericana
de Bibliotecología. 32(2), 231-252.
Pabón-Gómez, J. (junio, 2014). Las TICs y la
lúdica como herramientas facilitadoras en el
aprendizaje de la matemática. Eco.Mat, 5(1),
-48.
Palacios Vicario, B.; Gutiérrez García, A. &
Sánchez Gómez, M. C. (2013). Nvivo 10:
una herramienta de utilidad en el mundo de la
comunicación. Ponencia presentada en el 2º
Congreso Nacional sobre Metodología de la
Investigación en Comunicación. Salamanca.
Polit, D. & Hungler, B. (1997). Investigación
Científica en Ciencias de la Salud, quinta
edición. México: Mc Graw Hill Interamericana.
Pérez, S. (1994). Investigación cualitativa. Retos e
interrogantes. Tomo II: Técnicas y Análisis de
Datos, Primera Edición. España: La Muralla.
Ruiz, M. A.; Pardo, A. & San Martín, R. (Abril,
. Modelos de ecuaciones estructurales.
Papeles del Psicólogo, 31(1), 34-45.
Ruiz Palmero, J. (junio, 2011). Herramientas
para la investigación en tecnologías de la
información y la comunicación. casos de
estudio. Profesorado, Revista de Currículum y
Formación del Profesorado, 15(1), 139-149.
Rodríguez, R. (2003). Cómo analizar
cuantitativamente datos cuantitativos.
Argentina: Séller Consulting.
Sabariego Puig, S.; Vilà Baños, R. & Sandín
Esteban, M. P. (Julio, 2014). El análisis
cualitativo de datos con ATLAS.ti. Revista
d´Innovació i Recerca en Educació, 7(2), 119-
Sabino, C. (1996). El proceso de investigación.
Caracas: Panapo.
San Martín, D. (Junio, 2014). Teoría fundamentada
y Atlas.ti: recursos metodológicos para la
investigación educativa. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 16(1), 104-122.
Servio, A. L. (Marzo, 2016). El análisis de
datos cualitativos asistido por programas
informáticos. Notas desde experiencias de
enseñanza en posgrados en Ciencias Sociales.
Revista Latinoamericana de Metodología de la
Investigación Social, 10(5), 63-79.
Trigueros Cervantes, C.; Rivera García, E.;
Moreno Doña, A. & Muñoz Luna, R. (Marzo,
. Uso del software CAQDAS Nvivo en
Ciencias Sociales. Para la investigación con
grupos de discusión. Index De Enfermería,
(3), 171-174).
Varguillas, C. (diciembre, 2006). El uso de atlas.Ti
y la creatividad del investigador en el análisis
cualitativo de contenido UPEL. Instituto
Pedagógico Rural El Mácaro. Laurus, 12, 73-
Vivas, M.; Chacón, M. & Chacón, E. (junio,
Competencias socio -emocionales auto
percibidas por los futuros docentes. Educere,
(048), 137-146.
Valdemoros San Emeterio, M. A.; Ponce De León
Elizondo, A. & Sanz Arazuri, E. (Junio, 2011).
Fundamentos en el manejo de Nvivo 9 como
herramienta al servicio de estudios cualitativos.
Contextos Educativos, 14, 11-29.
Valverde Berrocoso, J.; Fernández Sánchez, M. R.;
Sosa Díaz, M. J.; Garrido Arroyo, M. Del C.;
Revuelta Domínguez, F. I. & Guerra Antequera,
J. (2017). Nuevas ecologías del aprendizaje:
análisis de proyectos de aprendizaje trialógico
y educación expandida. La Práctica de la
investigación cualitativa: ejemplificación de
estudios (86-115). Portugal: Ludomedia