Adherencia terapéutica en personas con diabetes mellitus tipo 2

Therapeutic adherence for people with diabetes mellitus type 2

Contenido principal del artículo

Mayerli  Katherine  Rincón-Romero
Claudia  Torres-Contreras
Katya  Anyud  Corredor-Pardo
Resumen

Objetivo: determinar la adherencia terapéutica en personas con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a una institución de salud, a través de la etiqueta Conducta terapéutica: enfermedad o lesión 1609 presentes. Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo. La población de estudio estuvo conformada por 178 pacientes que cumplieron con los criterios de selección. Se obtuvo la caracterización sociodemográfica, funcionalidad y estado mental; se midió la adherencia terapéutica en escala de 1 menos adherente y 5 más adherente, con un instrumento validado basado en la etiqueta de resultado del Nursing Outcomes Classification de personas con diabetes mellitus tipo 2. Resultados: el 37.1 % de la población objeto de estudio era de sexo masculino, la ocupación predominante fue la dedicación al hogar, el principal nivel de escolaridad fue primaria, perteneciente en su mayoría a la religión católica, con una media de 11.5 de años de diagnóstico de diabetes tipo 2 y la adherencia terapéutica para la muestra estudiada mostró una media de 3,68. Conclusiones: en la muestra analizada de personas con diabetes tipo 2 se encontró una adherencia terapéutica entre en ocasiones manifestada y con frecuencia manifestada. El incumplimiento de actividad física prescrita es el factor que presentó mayores cifras de no adherencia.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Mayerli  Katherine  Rincón-Romero, Instituto  Neumológico  del Oriente.  Bucaramanga,  Colombia

Enfermera.  Candidata a  Magister de  Enfermería  con Énfasis en  Cuidado para Salud  Cardiovascular.  Líder de Investigaciones

Claudia  Torres-Contreras, Universidad de Santander (UDES).  Bucaramanga,  Colombia

Enfermera.  Especialista en  Cuidado Crítico,  Magíster en  Enfermería con  Énfasis en Gerencia  en Salud. Docente  Investigadora.

Katya  Anyud  Corredor-Pardo, Universidad Nacional de  Colombia. Bogotá  D.C., Colombia

Enfermera.  Especialista en  Salud Familiar,  Magíster en  Enfermería. Profesora Auxiliar

Referencias

González JC, Walker JH, Einarson TR. Diabetes mellitus tipo 2 en Colombia: costo de la enfermedad. Rev Panam Salud Pública. 2009; 26: 55-63.

Alpízar-Salazar M. Guía para el manejo integral del paciente diabético. México: El Manual Moderno; 2001.

Zimmet P, Shaw J, Murria S, Sicree R. La epidemia de diabetes en crecimiento: predecir el futuro. Diabetes Voice 2003; 48(número especial): 12-16.

Del Valle M. Epidemiología de la diabetes. XIX Congreso Latinoamericano de Patología Clínica/ML. La Habana: Asociación Latinoamericana de Patologías Clínicas -ALAPAC; 2009. p. 1-54.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Adherencia a los tratamientos a largo plazo: pruebas para la acción. Washington, D.C. OMS; 2004.

O’Donnell CJ, Elosua R. Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas derivadas del Framingham Heart Study. Rev Esp Cardiol. 2008; 61(3): 299-310.

Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS). La diabetes: una enfermedad cada vez más frecuente. Actualidad OSPS .[Internet]. 2016 [consultado 18 de mayo de 2016]. Disponible en: http://web.observatorio.co/la-diabetes-una-enfermedad-cada-vez-mas-frecuente-especialmente-en-las-mujeres-y-adultos-mayores-de-45-anos

Hidalgo C, Carrasco E. Salud familiar: Un modelo de atención integral en la atención primaria. Santiago: Ediciones Universidad Católica Chile; 1999.

Federation Internacional Pharmaceutical-FIP. Declaración de las normas profesionales de FIP: El papel del farmacéutico en la estimulación de la adherencia a los tratamientos a largo plazo. Approved by FIP Council in Sydney in September 2003.

Gonzáles-Castro P. El apoyo familiar en la adherencia al tratamiento nutricional del paciente con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Revista Waxapa. 2011; 3(5): 102-7.

International Diabetes Federation (IDF). IDF Diabetes Atlas. 7th ed. [Internet]. Brussels, Belgium; IDF; 2015 [consultado 13 de enero de 2016]. Disponible en: www.diabetesatlas.org

Álvarez-Mabán E, Barra-Almagiá E. Autoeficacia, estrés percibido y adherencia terapéutica en pacientes hemodializados. Cienc. enferm. [Internet]. 2010 [consultado 13 de enero de 2016]; XVI (3): 63-72. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000300008&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000300008.

Alayón AN, Mosquera-Vásquez M. Adherencia al Tratamiento basado en Comportamientos en Pacientes Diabéticos Cartagena de Indias, Colombia. Rev. Salud pública [Internet]. 2008 [consultado 23 de enero de 2016]; 10(5): 777-787. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642008000500010&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642008000500010

Tamayo DC. Diabetes en Colombia. Experiencias en programas y modelos de atención. Observatorio de Diabetes de Colombia. [Internet]. Colombia: Observatorio de Diabetes de Colombia; 2012 [consultado 18 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.odc.org.co/files/Diabetes_en_Colombia_experiencias_en_programas_y_modelos_de_atencion.pdf

Otero L, Muñoz A, Figueroa L. Impacto del Modelo Moderador del Riesgo en la Enfermedad Renal Crónica. IPS COMFANDI, Cali, 2006. Colomb Med. 2007; 38(3): 274-81.

Gómez DA, Mahecha M, Gómez RD, Duque JE, Agudelo SM. Características de la Diabetes Mellitus en una red de servicios de primer nivel de atención. Medellín, 2005-2008. Rev Fac Nac Salud Pública. 2011; 29(1):7-17.

Colombia Ministerio de la Protección Social, Programa de Apoyo a la Reforma de Salud (PARS). Guía 17. Guía de atención de la diabetes mellitus tipo II. En: Minprotecciónsocial, PARS: Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública. Bogotá: Minprotecciónsocial; 2007. p. 362-439.

Ortiz LB, Rosero EV, Cendales PA. Encuesta de caracterización para el cuidado de una persona con enfermedad crónica. Investig. Enferm. Imagen Desarr. 2014; 17(1).

Granger CV, Albrecht GL, Hamilton BB. Outcome of Comprehensive Medical Rehabilitation messurement by PULSES profile and the Barthel Index. Arch Physmed Rehabil. 1979; 60(4): 145-54.

Venegas-Bustos BC. Habilidad del cuidador y funcionalidad de la persona cuidada. Aquichan 2006; 6(1): 137-47.

Marshall SC, Heisel B, Grinnell D. Validity of the PULSES profile compared with the Functional Independence Measure for measuring disability in a stroke rehabilitation setting. Arch Phys Med Rehabil. 1999; 80(7): 760-5.

Pfeiffer E. A short portable mental status questionnaire for the assessment of organic brain deficit in elderly patients. J Am Geriatr Soc. 1975; 23(10): 433-41.

Martinez-Iglesia J, Dueñas-Herrero R, Onís-Vilches MC, Aguado-Taberné C, Albert-Colomer C, Luque- Luque R. Adaptación y validación al castellano del cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ) para detectar la existencia de deterioro cognitivo en personas mayores e 65 años. Med Clínica; 2001; 117(4): 129-34.

Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª ed. Barcelona: Elsevier; 2009.

Orozco LC , Camargo F. Operacionalización del resultado de enfermería conducta terapéutica: enfermedad o lesión. [Tesis Postgrado]. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander; 2010.

Orozco LC. Medición en salud, diagnóstico, evaluación de resultados. Un manual critico mas alla de lo basico. 1ª ed. Bucaramanga: Publicaciones UIS; 2010.

Romero S, Orozco L. Validación de la etiqueta de resultado de enfermería: conducta terapéutica enfermedad o lesión. En: Memorias [Internet]. XIV Coloquio Panamericano de investigación en Enfermería; 2014 [consultado 18 de mayo de 2016]: p. 484. Disponible en: http://acofaen.org.co/wp-content/uploads/2014/11/memorias-coloquio_af_final.pdf

República de Colombia, Ministerio de Salud . Resolucion 8430 de 1993, 0ctubre 4, por la cual se establecen las normas cientifico tecnicas y administrativas para la investigacion en salud. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud; 1993.

Figueroa CM, Gamarra G. Factores asociados con no control metabólico en diabéticos pertenecientes a un programa de riesgo cardiovascular. Acta Med Colomb [Internet]. 2013 [consultado 23 de enero de 2016]; 38(4): 213-221. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24482013000400006&lng=en

Lucumí-Cuesta DI, Gómez-Gutiérrez LF. Accesibilidad a los servicios de salud en la práctica de citología reciente de cuello uterino en una zona urbana de Colombia. Rev. Esp. Salud Pública [Internet]. 2004 [consultado 14 de enero de 2016]; 78(3): 367-377. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272004000300006&lng=es

Fagalde MP, Del Solar JA, Guerrero M, Atalah E. Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en funcionarios de una empresa de servicios financieros de la Región Metropolitana. Rev Med Chile 2005; 133(8): 919-28.

Barreto SM, Figueiredo R. Doença crônica, auto-avaliação de saúde e comportamento de risco: diferença de gênero. Rev Saùde Pública 2009; 43(Supl 2): 38-47.

Aschner P. Epidemiología de la diabetes en Colombia. Av Diabetol. 2010; 26(2): 95-100.

Dávila CA, Agudelo M, Hernández LEG. Diabetes en México y Colombia: Análisis de la tendencia de años de vida perdidos, 1998-2007. Rev. salud pública [Internet]. 2011 [consultado 30 de enero de 2016]; 13(4): 560-571. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642011000400002&lng=en.

Alba LH, Bastidas C, Vivas JM, Gil F. Prevalencia de control glucémico y factores relacionados en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Universitario de San Ignacio, Bogotá, Colombia. Gac Méd Méx. 2009; 145(6): 469-74.

Asociación Latinoamericana de Diabetes. Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Rev Asoc Latinoam Diabetes. 2006;14: 111–6.

Rodríguez-Sánchez E, Mora-Simón S, Porras-Santos N, Patino-Alonso MC, Recio-Rodríguez JI, Becerro-Muñoz C, et al. Effectiveness of an intervention in groups of family caregivers of dependent patients for their application in primary health centers. Study protocol. BMC Public Health. 2010; 10(1): 559.

Flores E, Rivas E, Seguel F. Nivel de sobrecarga en el desempeño del rol del cuidador familiar de adulto mayor con dependencia severa. Cienc Enferm. 2012;18(1): 29-41.

Gélvez-Martínez JL, Arias-Hoyos SL, Cárdenas-Mosquera VC. Habilidad del cuidador de pacientes con patología crónica discapacitante en casa. Rev Médica Sanitas; [Internet]. 2014 [consultado 30 de enero de 2016]; 13(4): 560-571. Disponible en: http://www.unisanitas.edu.co/Revista/50/Habilidad_del_Cuidador_de_Pacientes.pdf

Barrera L, Pinto N, Sánchez B, Carrillo G, Chaparro L. Cuidando a los cuidadores: familiares de personas con enfermedad crónica. 1ª ed. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería; 2010.

Rodríguez-Morán M, Guerrero-Romero JF. Importancia del apoyo familiar en el control de la glucemia. Salud pública Méx [Internet]. 1997 [consultado 3 de mayo de 2016]; 39(1): 44-47. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36341997000100007&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36341997000100007

Zavala M, Vázquez O, Whetsell, M. Bienestar espiritual y ansiedad en pacientes diabéticos. Rev Aquichan, 2009. [consultado 23 de enero de 2016]; 6(1): 8-21. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/76

Barrera-Ortiz L, Vargas-Rosero E, Cendales PA. Encuesta de caracterización para el cuidado de una persona con enfermedad crónica. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2015 [consultado 23 de enero de 2016]; 17(1): 27-43. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/9122/11922 doi:http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.IE17-1.eccp.

Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos (AACE). Directrices médicas para el tratamiento de la diabetes mellitus: El sistema AACE de autotratamiento intensivo de la diabetes. Endoc Pract. 2005; 8(Suppl 1): 40-82.

González JO, González MA, Vázquez J, Galán S. Autoeficacia y adherencia terapéutica en personas con diabetes mellitus tipo 2. Revista de Investigación en Psicología [Internet]. 2015 [consultado 23 de junio de 2016]; 18(1): 47-61. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/11772

Sistema OJS - Metabiblioteca |