Directrices para autores

Directrices para autores (DESCARGAR PLANTILLA)

1. Presentación y alcance

La Revista Ciencia y Cuidado es una publicación científica, internacional, creada en el año 2004, con periodicidad cuatrimestral, que divulga trabajos originales e innovadores resultado de procesos de investigación, así como artículos de reflexión y revisión del gran Área de Ciencias Médicas y de la Salud, en la disciplina de Enfermería relacionados con: desarrollo teórico, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, practica basada en la evidencia y de cuidado de enfermería a personas en condiciones específicas de salud en cualquier etapa del curso de vida; con el propósito de darlos a conocer a la comunidad científica e investigativa de instituciones educativas y de salud.

No se aceptan reportes de casos, cartas al editor, resúmenes, reseñas de libros, boletines institucionales, necrologías, noticias, traducciones de artículos ya publicados en otro medio, columnas de opinión y similares. Los trabajos sometidos a la revista pueden ser postulados en idioma español, inglés o portugués para su posterior revisión por pares -método doble ciego-, previo cumpliendo de las normas éticas, sin costo alguno por su procesamiento.

Esta revista se adhiere a las recomendaciones de COPE (Committee on Publication Ethics) acerca de mejores prácticas éticas en la publicación. 

Entidad editora: Universidad Francisco de Paula Santander.
Público al que se dirige: Profesionales, investigadores y estudiantes de las diferentes áreas de la salud, en el ámbito local, regional, nacional e internacional. Comunidades universitarias, usuarios de bibliotecas a donde se envían copias en canje y usuarios interesados en los trabajos publicados.
Formato de publicación: Electrónico en Open Acces, bajo la licencia Creative Commons. 
Frecuencia de publicación: Desde el año 2006 hasta el 2011 la revista obtiene una periodicidad anual. Desde el año 2012 hasta el 2018 la revista inicia una periodicidad semestral. Desde el año 2019 la revista mantiene una periodicidad cuatrimestral: Enero-Abril, Mayo-Agosto, Septiembre-Diciembre.
Archivar: Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un sistema de archivo distribuido entre bibliotecas colaboradoras, a las que permite crear archivos permanentes de la revista con fines de conservación y restauración.

2.  Tipología de Artículos

La revista Ciencia y Cuidado publica los siguientes manuscritos:

2.1 Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos de investigación. 

2.2 Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados de investigación sobre un tema específico, desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, recurriendo a fuentes originales. 

2.3 Artículo de revisión.  Documento en donde se analizan, sistematizan e integran resultados de investigaciones publicadas o no publicadas sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. 

3. Criterios editoriales para presentación

Lea con detenimiento los criterios que se presentan en las instrucciones para la preparación de artículos para la revista Ciencia y Cuidado. Solo los artículos que respeten lo establecido en este modelo serán sometidos a la revisión por el Comité científico.

3.1 Formato

Los escritos deben presentarse en documento word, con páginas numeradas, letra Times New Román tamaño 11, en hoja tamaño carta, a espacio sencillo, con márgenes de 3 cm. superior, 2.5 cm. izquierda, 2.5 cm. derecha y 3 cm. inferior.

3.2 Extensión

La extensión mínima del artículo será de 10 páginas y la máxima será de 15, teniendo en cuenta las normas Vancouver para publicaciones científicas en salud, además de las normas internacionales que incluyen las palabras claves en español, inglés y portugués, así como un resumen, abstract y resumo que faciliten la inclusión de los artículos en las bases de datos nacionales e internacionales. Se puede consultar los lineamientos del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) que orientan a los autores sobre la manera de hacer manuscritos en: http://www.icmje.org/recommendations/browse/manuscript-preparation/

3.3 Redacción

En el documento se debe evitar el uso de negrillas. Solamente los títulos de cada apartado (Resumen, Palabras clave, Introducción, Objetivos, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Referencias Bibliográficas) deben ir con negrilla y en mayúscula la primera letra. El uso de comillas está limitado sólo a las citas directas.

3.4 Notas a pie de página y citas

Estas notas deben ir al final de la página donde se enuncian y servirán para aclarar o profundizar un concepto o una información dentro del texto. No deben ser referencias bibliográficas. Las citas textuales que requieran resaltarse (mayores de 40 palabras) deben escribirse en párrafo aparte. Las citas textuales menores de 40 palabras se deben incluir en el texto usando comillas.

3.5 Abreviaturas y/o siglas

Se debe evitar el uso de abreviaturas y/o siglas en el resumen. Cuando en el texto se utilice por primera vez una abreviatura o sigla, ésta irá precedida del término completo; luego se puede utilizar solamente la sigla o abreviatura. 

3.6  Unidades de medida

Las medidas de longitud, altura, peso y volumen se expresarán en unidades métricas (metro, kilogramo, litro) o sus múltiplos decimales. La temperatura debe estar en grados Celsius. La presión arterial debe ser en milímetros de mercurio.

3.7 Tablas y figuras:

Estos elementos se incluyen en el artículo para ampliar o clarificar una información, pero no para indicar lo mismo. Se pueden incluir máximo cinco (5), identificados de acuerdo con su orden de aparición mediante números arábigos y deben contener el título concreto y la fuente de donde se obtuvieron.

Cada tabla y figura debe citarse dentro del texto, incluirse dentro del artículo. Las tablas se deben mostrar en formato académico (ver tabla 1), no se deben presentar en forma de fotografías. El tamaño de fuente recomendado para identificar tablas y figuras (rótulos internos) es de 10 y se incluyen a una sola columna (ver figura 1).

figura          

Figura 1: Nombre de la figura
Fuente: Elaborado por autor

3.8 Referencias bibliográficas:     

Indican las fuentes originales de los conceptos, los métodos y las técnicas a que se hace referencia en el texto y que provienen de investigaciones, estudios y experiencias anteriores. Las referencias deben ser pertinentes y actualizadas, que permitan no solo la construcción de un marco conceptual y teórico sino la comparación y contrastación de los resultados determinando los aportes de nuevo conocimiento del artículo; se recomienda que un 80% de la bibliografía corresponda a los últimos 5 años.

Se debe evitar la doble citación (cita de cita).

Las citas bibliográficas dentro del texto se realizaran siguiendo las normas de Vancouver, usando el primer apellido del autor, seguido del número de referencia entre paréntesis; por ejemplo: “De acuerdo con Nightingale (2)...”.

En caso de dos autores, utilice el primer apellido de cada uno separado por “y”, seguido del número de referencia entre paréntesis; por ejemplo: “Según Rodríguez y García (5). Para tres autores o más, utilice el primer apellido del primer autor seguido por “et al” y por el número de referencia entre paréntesis, así: “Martínez et al. (7) manifiestan que…”. Como norma general, los apellidos de cada autor se deben presentar con un guion entre ellos.

Las referencias bibliográficas se citan con números arábigos consecutivos entre paréntesis, sin el año, según el orden de aparición en el texto y se incluyen al final del artículo, según normas de Vancouver. En el caso de citación secuencial, se separan los números con guiones; por ejemplo: (1-4). Cuando las citas sean intercaladas, se utilizará la coma; por ejemplo: (1, 3, 7).

Se deben incluir mínimo tres referencias en inglés. A continuación se presentan ejemplos de las normas Vancouver para la presentación de referencias bibliográficas según lineamientos de la Revista Ciencia y Cuidado

3.8.1 Artículos en Revistas

- Artículo estándar: Parada-Rico DA, López-Guerrero N, Martínez-Laverde M. Bajo peso al nacer y su implicación en el desarrollo psicomotor. Rev. cienc. cuidad. 2015; 12(2):87-9. https://doi.org/10.22463/17949831.511

- Más de seis autores: Herrera-Zuleta IA, Reyes-Salazar JF, Rojas-Velasco KP, Tipán ML, Torres-López CA, Vallejo Trujillo LM, et al. Salud sexual reproductiva en estudiantes universitarios: conocimientos y prácticas. Rev. cienc. cuidad. [Internet]. 2018 [citado 23 de junio de 2020]; 15(1):58-0. https://doi.org/10.22463/17949831.1233

3.8.2 Libros y otras monografías

- Autores individuales: Kerguelen-Botero C. Calidad en salud en Colombia: Los principios. Ministerio de la Protección Social. Bogotá D.C.: Editorial Scripto Ltda.; 2008.

- Capítulo de libro: Almeida CM. Novos modelos de reforma sanitária: bases conceituais e experiências de mudança. En: Costa NR, Ribeiro JM. Política de saúde e inovação institucional. Rio de Janeiro: Editora Fiocru; 1996. p.69-98.

- Tesis o trabajos de grado: Becerra-Muñoz MP. Barreras de acceso al programa ampliado de inmunizaciones, de la población infantil asistente a las casas vecinales de Tibabitá y horizontes de la localidad de Usaquén, Bogotá D.C., año 2008. [Tesis Doctoral]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2011.

- Documentos legales y/o leyes: República de Colombia. Congreso de Colombia. Ley 266 de 1996, enero 25, por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 42.710. Bogotá: El Ministerio; 1996.

- Memorias de eventos: Memorias Simposio Gestión en Enfermería. VII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería. Necesidades tendencias y desafíos. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003 Oct 6-8.

3.8.3 Material electrónico

- Artículo de revista: Moreno-Mora R, Pérez-Díaz C. Retardo en el neurodesarrollo en niños de La Habana Vieja. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2008 [consultado 29 de abril de 2015]; 24(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252008000300012&script=sci_arttext 

- Monografías (libros, tesis y similares) en Internet: Morejón-Romero JS. Análisis, diseño e implementación del sistema SYSBABY para control de niño sano (vacunación). Impacto frente al diagnóstico de cáncer y su afrontamiento. [Tesis en Internet]. Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2013 [consultado 30 de noviembre de 2014]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/1348/1/T-UCSG-PRE-INGCIS-88.pdf

- Documentos legales y/o leyes en internet: República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución No 008430 de 1993, octubre 4, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [Internet]. Santa Fe de Bogotá: El Ministerio; 1993 [consultado 29 de octubre de 2013]. Disponible en: http://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf

Ver otros ejemplos de referencias

Nota:

Todo material electrónico que cuente con un DOI, este se debe agregar en la URL. No incluya como referencias como:

  • Documentos o resúmenes no publicados, incluso si han sido presentados en conferencias o congresos.
  • Artículos enviados para publicación que no han sido aceptados.
  • Reseñas de libros
  • Páginas WEB y/o Blogs

4. Estructura según tipo de artículos

4.1 Investigación

- Título: Debe indicar en forma clara el trabajo de investigación o artículo realizado. Se debe incluir el título en español, inglés y portugués (máximo 12 palabras).

- Autor (es): Se indican, después del título, los nombres y apellidos con llamada a pie de página, para indicar: nivel de formación en pregrado y postgrado (si los tiene), ocupación, cargo actual e institución donde labora actualmente, dirección electrónica, Orcid, ciudad y pais de cada autor.

- Resumen: No debe exceder las 250 palabras y debe contener, de forma clara y estructurada, el objetivo, los materiales y métodos, los resultados y las conclusiones de la investigación. Se debe presentar en español, inglés y portugués. No debe incluir referencias ni abreviaciones. La información destacada en el resumen no se debe repetir en materiales y métodos

- Palabras clave: Se incluyen entre 2 y 4 palabras que no hayan sido utilizadas en el título y que faciliten la clasificación del artículo. Se deben indicar en español, inglés y portugués. Se recomienda la consulta de los descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), en la página http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm de la Biblioteca virtual en salud del proyecto BIREME, de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de Salud.

- Introducción: Establece los aspectos relevantes de la problemática y la justificación que sustenta el desarrollo de la investigación. Debe tener referencias bibliográficas y no se deben incluir beneficios.

- Objetivos: Relacionar los objetivos generales y específicos del estudio.

- Materiales y Métodos: Este apartado da a conocer el tipo de estudio, la selección de los sujetos de estudio, los procedimientos utilizados, el instrumento, el tipo de análisis estadístico de los datos y los aspectos éticos –aquellos referidos a los procesos realizados para la autorización en la institución, el uso del instrumento y la recolección de la información.

- Resultados: Se presentan guardando una secuencia lógica del texto, tablas y figuras, destacando los resultados más relevantes. Si se incluyen tablas o figuras, es recomendable no repetir en el texto los datos que se contienen en ellas.

- Discusión: Aquí se recomienda no repetir datos presentados en los resultados. En la discusión se deben resaltar los aspectos nuevos e importantes del estudio, sustentados bibliográficamente, además de las conclusiones que se derivan del análisis y aportes realizados por el autor. Es importante comparar y contrastar los resultados con otros estudios.

- Conclusiones: Deben tener relación con los objetivos planteados y extraerse del análisis y discusión realizados por el autor o autores. No se deben realizar afirmaciones generales que no estén sustentadas con los datos encontrados. Se permiten cinco conclusiones máximo.

- Referencias bibliográficas: Se deben relacionar al final del artículo, según normas de Vancouver, y deben contener una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 30 referencias.

4.2 Revisión

- Título: Debe indicar en forma clara el tema del artículo. Es preciso incluir el título en español e inglés (máximo 12 palabras).

- Autor (es):Se indican, después del título, los nombres y apellidos con llamada a pie de página, para indicar: nivel de formación en pregrado y postgrado (si los tiene), ocupación, cargo actual e institución donde labora actualmente, dirección electrónica, Orcid, ciudad y pais de cada autor.

- Resumen: No excede las 200 palabras y debe contener: introducción, metodología (bases de datos consultadas, número de artículos, palabras clave usadas, en qué idiomas), resultados y conclusiones. Se debe presentar en español, inglés y portugués. No debe llevar abreviaturas o siglas, ni referencias bibliográficas.

-Palabras Clave: Se deben incluir entre 2 y 4 palabras que faciliten la clasificación del artículo y que no hayan sido utilizados en el título. Se deben indicar en español, inglés y portugués. Se recomienda la consulta de los descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), en la página http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm de la Biblioteca virtual en salud del proyecto BIREME, de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de Salud.

- Introducción: Presenta una visión amplia sustentada de lo que abordará el artículo.

- Metodología: Expone el método utilizado para la búsqueda, revisión y análisis de los documentos consultados, el periodo en que se efectuó la revisión, los criterios de selección, las palabras clave que se utilizaron en la búsqueda, las bases de datos consultadas, el número de artículos revisados, en qué idiomas, etc. 

- Análisis: Incluye el desarrollo del artículo sustentado en referencias bibliográficas y los aportes del autor (es), con la correspondiente subtitulación

- Conclusiones: Se plantean ideas generales con relación al artículo desarrollado y deben ser máximo 5.

- Referencias bibliográficas: Se deben relacionar al final del artículo según normas Vancouver, y deben contener una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.

 4.3 Reflexión

-Título: Debe indicar, en forma clara, el tema del artículo. Es preciso incluir el título en español e inglés (máximo 12 palabras) 

-Autor (es): Se indican, después del título, los nombres y apellidos con llamada a pie de página, para indicar: nivel de formación en pregrado y postgrado (si los tiene), ocupación, cargo actual e institución donde labora actualmente, dirección electrónica, Orcid, ciudad y pais de cada autor.

-Resumen: Los artículos de reflexión presentan una tesis o una aseveración sobre el tema (usualmente se expresa en dos o cuatro líneas) y posteriormente presentan una síntesis de lo realizado en cada una de las unidades temáticas (subtemas) que componen el desarrollo. Se debe presentar en español, inglés y portugués.

- Palabras clave: Se deben incluir de 3 a 5 palabras que no hayan sido utilizados en el título y que faciliten la clasificación del artículo. Se deben indicar en español, inglés y portugués. Se recomienda la consulta de los descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), en la página http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm de la Biblioteca virtual en salud del proyecto BIREME, de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de Salud.

- Introducción: La información que hace parte de la introducción es la siguiente:

Temática general: se habla en forma general del tópico objeto de reflexión, para lo cual se puede recurrir a definiciones, ejemplificaciones o apreciaciones de dicho tema,  sin ahondar o exponer los juicios académicos que se desarrollarán en el resto del artículo.

Posiciones alternas: se expresan las concepciones sociales o teóricas que existen en torno al tópico objeto de reflexión. Incluso la exposición de éstas, muchas veces se alternan con el punto anterior.

Posición a defender u objetivo del trabajo: se enuncia la lectura subjetiva que se intenta desarrollar en el artículo, o se esboza el o los objetivos que se pretenden desarrollar en el documento de reflexión.

- Desarrollo (Reflexión): Exposición unificada y coherente de las ideas y argumentos construidos como resultado de un proceso de investigación y análisis, los cuales, a su vez, son organizadas en unidades temáticas, esto es, en subtítulos. En este sentido, la reflexión se redacta posterior a la introducción y se desarrolla según el esquema subtítulo: opiniones y argumentos, es decir, en cada subtítulo se expresa la información en un orden lógico, demostrativo o persuasivo que gira alrededor de un tópico fundamental en torno al cual se reflexiona y se elaboran argumentos para sostenerlo o refutarlo

- Conclusiones: Las conclusiones se desprenden, lógicamente, de la reflexión anterior, por lo cual se anotan evaluaciones de las posibles implicaciones y aportes de las opiniones expuestas en el marco del tópico abordado. Se analizan probables líneas adicionales de investigación y se comentan las limitaciones y alcances que tiene la posición tomada.

- Referencias: Se deben relacionar al final del artículo, según normas de Vancouver, y deben contener una cuidadosa revisión bibliográfica de, por lo menos, 20 referencias. 

5. Envío del Manuscrito

El autor principal debe remitir el material al Comité Editorial de la revista CIENCIA Y CUIDADO a través de la plataforma OJS en el siguiente enlace: http://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/user/register. Para el efecto, debe registrarse como autor y hacer el envío del artículo, adjuntando:

Carta de Presentación:  Firmada por todos los autores, en donde se manifiesta estar de acuerdo con las normas para autores, se especifica la participación de cada autor en la investigación, se indica la originalidad y cesión de derechos a la revista (Anexo A).

Formato Datos Personales: el cuál debe ser diligenciado y firmado por cada uno de los autores (Anexo B).

Formato de Conflicto de Intereses para Autores: firmada por todos los autores (Anexo C)

Formato Principios éticos para publicación: firmada por todos los autores (Anexo D)

Tablas y figuras: deben enviarse por separado, en archivos .jpg con una resolución máxima de 580 pixeles de ancho, con leyendas explicitas. Las gráficas estadísticas deben ser enviadas en el formato Excel. Las tablas deben enviarse en el formato donde fueron diseñadas (por ejemplo word, excel, etc.).

Si se utilizan figuras, fotografías, gráficos, dibujos, esquemas o cualquier otro material visual distinto a las tablas que van digitadas en el texto, deberán adjuntarse los originales, debidamente marcados, así como los archivos magnéticos indicando el software empleado para su elaboración. En caso de utilizar una figura tomada de otro autor y, por ende, protegida por derechos de reproducción, se deben adjuntar todos los datos para el respectivo crédito, junto con la autorización escrita del autor o editor de la publicación original.

Antes de hacer un envío, el autor debe revisar que el escrito cumpla a cabalidad con las normas de publicación de la revista. El escritor conservará copia de todo el material remitido, a fin de evitar inconvenientes en caso de daños o pérdida de éste. Una vez se efectúe el envío de los anteriores documentos a través de la plataforma OJS, se debe escribir al correo electrónico: revistacienciaycuidado@ufps.edu.co para informar sobre el asunto.

El autor principal será el responsable de la comunicación directa con la revista (elaboración y entrega de correcciones, diligenciamiento de formatos, entrega de información y recepción de material impreso de la revista cuando esté disponible en físico).

Sólo se aceptaran los trabajos que se remitan a través de la plataforma OJS, con el envío de todos los documentos anexos requeridos. Si se envían trabajos por otros medios, no serán tenidos en cuenta.

Es importante aclarar que la recepción de un escrito no implica obligación del Comité Editorial de la revista CIENCIA Y CUIDADO para su aceptación y su publicación, ni compromiso alguno con respecto a su fecha de aparición. Los autores son los responsables directos de la información y los soportes utilizados en cada artículo.

La revista no se hace responsable por situaciones legales que se puedan presentar con referencia a cada artículo. La revista se reserva el derecho de reproducción parcial o total y de realizar las modificaciones que considere pertinentes para su publicación.

6. Criterios de Elegibilidad de los Artículos

El material que se ponga a consideración del Comité Editorial debe cumplir con los siguientes criterios: 

- Claridad y precisión en la escritura: la redacción del documento debe proporcionar coherencia al contenido y claridad al lector.

- Originalidad: el documento debe ser original, es decir: producido directamente por su autor, sin imitación de otros documentos. Todo manuscrito postulado para evaluación debe ser original e inédito y cumplir con las condiciones necesarias de coherencia, cohesión, claridad, concreción, pertinencia y centralidad que los haga comunicables.

- Objetividad y validez: las afirmaciones deben basarse en datos e información válida.

- Importancia y aportes al conocimiento: el documento hace aportes interesantes al estado del arte del objeto de estudio.

 

DESCARGAR PLANTILLA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS 

ANEXOS:

Anexo A: Carta de Presentación

Anexo B: Formato Datos Personales

Anexo C:  Formato de Conflicto de Intereses para Autores

Anexo D: Formato de principio éticos para publicación

Sistema OJS - Metabiblioteca |