Comunidades de aprendizaje móvil, MasteryLearning y el Problema 2 sigma como estrategias para el conocimiento previo, en la resolución de actividades

Mobile Learning Communities, Mastery Learning and the 2 Sigma Problem as strategies for prior knowledge in activity resolution.

Contenido principal del artículo

Carlos Luis Gómez Valderrama
Rosario Haydeé Ramírez - Sánchez
Resumen

Esta experiencia es parte de una investigación sobre el futuro de las tecnologías, dentro y fuera del salón de clases; se basa en una investigación acción, con la finalidad de planificar, actuar, observar y reflexionar (Kemmis,1989),para transformar la situación de partida e innovar en nuevos espacios de enseñanza-aprendizaje que indaguen estrategias mediadas por tecnologías, en la resolución de actividades por parte de los participantes del curso La web, un espacio para el aprendizaje, edición UPEL-IMPM-Táchira.  Se partió de las ideas de Bloom (1968 y 1984) acerca de la estrategia instruccional MasteryLearning y la tutorización (Problema 2 sigma), respectivamente, a través de una comunidad de aprendizaje (Fidalgo, 2014) en la que el grupo de personas que aprenden utilizan herramientas comunes en un mismo entorno, que puede ser un teléfono móvil (WhatsApp) o unas redes sociales, tales como Facebook Twitter. La muestra estuvo compuesta por cuarenta (40) profesores de pregrado y postgrado de diferentes especialidades, algunos de los cuales tienen competencias digitales.  Cuando se concluyó, se determinó que la puesta en marcha de discusiones grupales en una comunidad de aprendizaje móvil, con herramientas tales como WhatsApp, apoyadas en grupos de Facebook y tutorías en línea, como estrategia anticipada a la resolución de las actividades en cada unidad temática, logró una mayor comprensión de los contenidos, obteniéndose un 90% de conocimientos previos óptimos de los participantes, lo que permitió afrontar y realizar las tareas planteadas. A su vez, se personalizó el aprendizaje, al hacerlo adaptativo y flexible, para realizar el análisis del aprendizaje, luego de cuatro (4) semanas dentro del aula virtual, con la propuesta de otras tutorías en línea, para aquellos participantes con actividades atrasadas, por lo que se logró 85% de recuperación; ello permitió una finalización exitosa del curso.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, AUFOP. (Abril, 2010). Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (67).

Block, J. H. y Anderson, L. W. (1975). Mastery Learning in Classroom Instruction.New York: MacMillan.

Bloom, B. (1968).El aprendizaje para el dominio (LearningforMastery). UCLA-CSEIP.

Bloom, B. (1984). The 2 Sigma Problem: The Search for Methods of Group Instruction as Effective as One-to-One Tutoring. Educational Researcher. Recuperado de http://web.mit.edu/5.95/readings/bloom-two-sigma.pdf.

Castañeda, L. y Adell, J. (2013).Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Recuperado de http://www.um.es/ple/libro/.

Farnos, Juan. (2015). De Mastery Learning al Personalized Learning! (Educación Disruptiva). Recuperado de https://juandomingofarnos.wordpress.com/2015/09/13/del-mastery-learning-al-personalized-learning-educacion-disruptiva/.

Fidalgo, Ángel. (2014).Comunidad de aprendizaje. Recuperado de https://innovacioneducativa.wordpress.com/2014/01/26/comunidades-de-aprendizaje/.

García F., N. (2002). Sistema de trabajo con las Tics en el sistema educativo y en la formación de profesionales: la comunidad de aprendizaje. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/6/comunidades.pdf.

González, R.M. (2015) Motivación para la “inclusión”, características y necesidades de los estudiantes y docentes en la universidad. (Aplicativo con análisis de gráficos estilísticos). Eco.Mat. 2015; 6(1): 107-115. Recuperado de http://revistas.ufps.edu.co/ojs/index.php/ecomatematico/article/view/464/481.

Kemmis, S. (1989).Investigación en la acción. Barcelona: Ediciones Graó. España.

Latorre, Antonio (2003).La investigación - acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Recuperado de https://books.google.co.ve/books?id=e1PLxGcRf8gC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false.

Meza, J. (2012). Modelo pedagógico para proyectos de formación virtual. Ministerio federal de cooperación económica y de desarrollo. Recuperado de https://gc21.giz.de/ibt/var/app/wp342P/1522/wp-content/uploads/2013/02/Ebook-final.pdf.

Ontoria, A. y otros (2006). Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. (13ª.ed.). Madrid: Narcea, S.A. de ediciones.

Pabón-Gómez Jorge. (2014). Las Tics y la lúdica como herramientas facilitadoras en el aprendizaje de la matemática. Eco.Mat. 2014; 5(1): 37-48. Recuperado en http://revistas.ufps.edu.co/ojs/index.php/ecomatematico/article/view/62/76.

Pacheco-Carrascal, N. (2016) “La motivación y las matemáticas”, Eco.Mat. 2016; 7(1): 149-158.Recuperado dehttp://revistas.ufps.edu.co/ojs/index.php/ecomatematico/aricle/view/1026/1060.

Pérez, A (2009). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Apertura. Recuperado dehttp://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/rt/printerFriendly/15/18.

Piaget (1968) Educación e instrucción. Buenos Aires: Proteo.

Siemens, G. (2004). Connectivism: a learning theory for the digital age. Recuperado de http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm.

Vygotsky. (1978). El método instrumental en psicología. Krúpskaia.

Sistema OJS - Metabiblioteca |