Investigadores y cultura estadística: una mirada crítica

Researchers and Statistical culture: A critical sight

Contenido principal del artículo

Elizabeth Gandica de Roa
Resumen

El término “Cultura Estadística” está referido a la capacidad y conocimiento que debe tener un individuo o grupo social, para entender, comprender y analizar el dato y la información estadística. Estudiar la cultura estadística en un grupo de individuos supone medir el conocimiento y la forma como se llevan a cabo las aplicaciones estadísticas, determinar el nivel de razonamiento y describir la actitud hacia la misma. En la presente investigación se analizaron estos componentes en la comunidad de investigadores de dos universidades venezolanas. La comunidad de investigadores quedo conformada por tutores, jurados y/o asesores de trabajos de grado que laboran en el decanato de Postgrado de cada universidad. La investigación se llevó a cabo bajo el enfoque cuantitativo. La recolección de datos se realizó a través de la técnica de la encuesta y la prueba. Los instrumentos de recolección de datos fueron: el test de la taxonomía “SOLO”, el test de actitudes “ATS” y la prueba objetiva. El análisis de datos se realizó con: análisis descriptivo y análisis factorial de componentes principales, encontrándose que el razonamiento estadístico en los investigadores se encuentra en los niveles uniestructural y preestructural; el conocimiento en un nivel básico; las aplicaciones estadísticas realizadas son incorrectas y la actitud es favorable hacia la estadística, con énfasis en una buena disposición hacia el aprendizaje y actualización de los conocimientos. Analizar la Cultura Estadística, evidenció los aspectos de la Estadística, que acompañan el desarrollo de las diversas investigaciones académicas producidas en el entorno. Este conocimiento delimitará y fortalecerá los cimientos metodológicos estadísticos, que afronta el desarrollo de toda investigación científica.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Bracho, K. (2011). Cultura investigativa y

producción científica en universidades privadas

del municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Trabajo de investigación. [Resumen en línea].

Universidad Rafael Belloso Chacín. Revista

Electrónica de humanidades, educación y

comunicación social. Disponible en: http://

publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/

article/view/952/2998. [Consulta: 2015,

octubre]

Batanero, C. (2001). Didáctica de la estadística.

España: Universidad de Granada.

Duarte. (2014). Comprensión y razonamiento

de profesores de matemáticas de bachillerato

sobre conceptos estadísticos básicos. Perfiles

educativos. Vol.XXXVI, núm.146, 2014.

IISUE-UNAM.

Estrada, M. (2012). Análisis de actitudes y

conocimientos estadísticos elementales en la

formación del profesorado. Tesis de doctorado

en la didáctica de las matemáticas y las ciencias

elementales. [Documento en línea]. Universidad

Autónoma de Barcelona. España. Disponible

en http://hdl.handle.net/10803/4697. Consulta:

, Julio.

Gal, I (2002). Adults’statistical literacy: Meanings,

components, responsibilities. Internactional

Satatistical Review, 70, 1-25.

Garfield, Del Mas y Chance (2003). Using

student’s informal notions of variability to

develop an understanding of formal measures

of variability. In M. lovett & P. Shah (Eds),

Thinking with data (pp.117-148). Mahwah, NJ:

Lawrence Erlbaum Associates.

Leal, J. (2009). La autonomía del sujeto

investigador y la metodología de investigación.

da. Edición. Venezuela: Azul intenso. C.A.

Valencia, Venezuela.

Pinto, J. (2010). Conocimiento didáctico del contenido

sobre la representación de datos estadísticos.

[Resumen en línea]. Tesis doctoral del

departamento de didáctica de las matemáticas

y de las ciencias experimentales. Universidad

de Salamanca. España. Disponible en http://

hdl.handle.net/10366/76546. [Consulta: 2015,

julio]

Rockeach, M. (1968). Las creencias, actitudes y

valores. Una teoría de organización y el cambio.

San francisco: Jossey-Bass.

Palella, S. (2004). Metodología de la investigación

cuantitativa.

Velásquez, L. (2008) «Las redes de investigación

virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de

la cultura investigativa en las instituciones de

educación superior» [artículo en línea]. Revista

de Universidad y Sociedad del Conocimiento

(RUSC). Vol. 4, n. º 2. UOC ISSN 1698-580X.

Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/

esp/velasquez.pdf. [Consulta: 2015, agosto]

Wise, S. (1985). El desarrollo y la validación de una

escala para medir actitudes sobre la estadística.

Mediciones de estadística y psicología.

Sistema OJS - Metabiblioteca |