Fortalecimiento de la competencia matemática resolución de problemas en educación básica secundaria, mediante el aprendizaje basado en problemas (ABP)

Fortalecimiento de la competencia matemática resolución de problemas en educación básica secundaria, mediante el aprendizaje basado en problemas (ABP)

Contenido principal del artículo

Sergio Andrés Páez Rolóna
Resumen

Resumen: En la enseñanza de las matemáticas es indispensable la implementación de estrategias que permitan ligar al estudiante con su contexto inmediato, a fin de que pueda desarrollar en forma significativa su aprendizaje. La presente investigación se desarrolla con base en la metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), con el objetivo de analizar de qué manera influye en el fortalecimiento de la competencia matemática resolución de problemas. Llevado a cabo bajo un enfoque cuantitativo y un diseño pre-experimental, se realizó un análisis descriptivo de la habilidad de los estudiantes para resolver problemas previos a la metodología, luego, se compararon los resultados tanto individual como grupal obtenidos en el test y el post test; y con base en estos, se determinó en qué aspectos dicha metodología fortalece la competencia de resolución de problemas en estudiantes de educación básica secundaria. Los resultados permitieron concluir que se pudo fortalecer la competencia de resolución de problemas en el área de matemáticas, en el grado noveno, viéndose reflejado en el mejoramiento de las habilidades de los estudiantes para resolver problemas sobre área y volúmenes en figuras geométricas fundamentales. Lo anterior evidenciado en los resultados del post test, esto sirve como base para que los estudiantes le den sentido a los nuevos conocimientos, promoviendo la indagación en contextos reales, facilitando el aprendizaje significativo y generando cambios en el nivel de razonamiento.

Palabras clave Competencia Matemática, Metodología Aprendizaje Basado en Problemas, Resolución de problemas

Abstract: In mathematics teaching, the implementation of strategies which permit the student to link to his immediate context is indispensable, aiming to be able to develop, in a meaningful way, his learning process. This research is developed based on Learning Based on Problems methodology (LBP), taking as an objective to analyze how it influences on the strengthening of the mathematics competence problem solving. Carried out in a quantitative approach and pre-experimental design, a descriptive analysis of the ability of the students to solve problems was done before the methodology, then, the results were compared both individually and collectively gathered in the test and post-test; and based on this, it was determined on what aspects this methodology strengthen problem solving competence in high school students. The results were to conclude that the problem-solving competence in the area of mathematics could be strengthened, in the ninth grade, being reflected in the improvement of students’ abilities to solve problems in the area and in fundamental geometric figures. The above evidenced in the results of the post test, this serves as taken as a base so that the students can find new knowledge more interesting, promoting the investigation in real contexts, making the meaningful learning easier and generating changes in the reasoning level.

Keywords Mathematics Competence, Methodology, Learning Based on Problems, Problem Solving.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Barrows H.S. (1986) A Taxonomy of problem

based learning methods, Medical Education,

, 481-486.

Boscán, M., Klever, K. (2012). Metodología

basada en el método heurístico de Polya para

el aprendizaje de la resolución de problemas

matemáticos. Revista Escenarios, 10 (2), 7-19.

Díaz Barriga, F, (2006). Aprendizaje Basado en

Problemas. De la teoría a la práctica. Revista

electrónica: Perfiles Educativos, 28, 111.

George Polya (1945). Cómo plantear y resolver

problemas [título original: How To Solve It?].

México: Trillas. 215 pp.

Harskamp, E. and Suhre, C. (2006). Improving

mathematical problem solving: A computerized

approach. En: Computers in Human Behavior,

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.

(2010). Metodología de la investigación.

México: Mc Graw Hill.

Hidalgo, H., Mera, E., López, J. (2015). Aprendizaje

basado en problemas, como potencializador del

pensamiento matemático. (Tesis de Maestría en

Educación desde la Diversidad, Universidad

de Manizales, Manizales). Recuperado de

http://190.242.114.6/vufind/Record/RUM_

b15910fe7297ab76646a17a89eb9a22c

Icfes interactivo. 2016. Página web oficial

http://www2.icfesinteractivo.gov.co/

ReportesSaber359/seleccionListaInstituciones.

jspx

Moust, J; Bouhuijs, P; Schmidt, H. (2007). El

aprendizaje basado en problemas: Guía del

estudiante. Cuenca: Ediciones de la UCLM

Ministerio de Educación Nacional

(MEN). (2003). Estándares básicos de

competencias en matemáticas. Recuperado

de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/

MENEstandaresMatematicas2003.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010).

Pruebas Saber 3º, 5° y 9°. 04 de octubre de

, Sitio web: http://www.mineducacion.

gov.co/1759/w3-article-244735.html

Ministerio de Educación Nacional (MEN).

(2014). Lineamientos Curriculares

Matemáticas. Magisterio, Bogotá. Tomado

de http://www.mineducacion.gov.co/1621/

articles-89869_archivo_pdf9.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE). PISA 2105 resultados

clave. OCDE. 2016. https://www.oecd.org/

pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf

Perales, F. (1993). La resolución de problemas.

Una Revisión Estructurada, 11(2), 170-178.

Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02

v11n2/02124521v11n2p170.pdf

Polya, G. Estrategias para la solución de

problemas. Recuperado de http://www.

winmates. net/includes/polya. php (octubre

.

POLYA, G. (1980). On Solving Mathematical

Problem in High Scholl. En KRULIK, S. y

REIS, R. (Eds.) Problem Solving in School

Mathematics. NCTM: Reston. [92]

Sistema OJS - Metabiblioteca |