Concepciones de estudiantes de Educación Básica sobre perímetro y área

Conceptions of Basic Education students on perimeter and area

Contenido principal del artículo

Mayra Yolanda Rangel Martínez
Sandra Milena Murcia Pardo
Resumen

Este artículo presenta los resultados preliminares de un estudio exploratorio sobre las concepciones que poseen los estudiantes de grado sexto de Educación Básica sobre las nociones de perímetro y área. La investigación está enmarcada en el enfoque naturalista de corte cualitativo. Los datos de la prueba diagnóstica se interpretan a la luz de los elementos conceptuales y teóricos las representaciones dadas por los informantes cuando resuelven problemas y argumentan situaciones que involucran los conceptos de perímetro y área. Los informantes clave son diez estudiantes de sexto grado de Educación Básica del Colegio Gran Mariscal de Ayacucho de Sucre (Santander). El análisis de la información consistió en determinar las principales categorías emergentes del estudio. Dentro de los resultados obtenidos se destaca que gran parte de los estudiantes demuestran poseer nociones claras de contorno y superficie, pero no tanto sobre perímetro y área. También se percibe que los estudiantes confunden área con perímetro y no asocian las unidades de medida de los conceptos.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Aldana, E., y López, J. (2016). Matemáticas para la

diversidad: un estudio histórico, epistemológico,

didáctico y cognitivo sobre perímetro y área.

Ridi, 7(1), 77-92.Disponible enhttp://revistas.

uptc.edu.co/revistas/index.php/investigacion_

duitama/article/view/5602/4845

Arenas, M. (2012). Propuesta didáctica para

la enseñanza de áreas y perímetros en

figuras planas (Trabajo final de maestría).

Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Disponible en:http://www.bdigital.unal.edu.

co/9300/1/5654114.2012.pdf

Caballero, S. (2005). Un estudio transversal y

longitudinal sobre los conocimientos informales

de las operaciones aritméticas básicas en

niños de Educación Infantil. (Tesis doctoral).

Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Disponible en: http://eprints.ucm.es/7283/1/

T28929.pdf

Cardoso, E. y Cerecedo, M. (2008). El desarrollo

de las competencias matemáticas en la primera

infancia en México. Revista Iberoamericana de

Educación, 47(5), 5-25.

Fandiño, M., y D´Amore, B. (2009). Área y

perímetro: aspectos conceptuales y didácticos.

Bogotá: Magisterio.

Fandiño, M., y D´Amore, B. (2007). Relaciones

entre área y perímetro: convicciones de

maestros y de estudiantes. Relime, 10(1),39-68.

Disponible enhttp://www.scielo.org.mx/pdf/

relime/v10n1/v10n1a3.pdf

Fiorentini, D., y Lorenzato, S. (2010). Investigación

en educación matemática. Campinas: Autores

Associados.

Garrido, E. (2015). La enseñanza del concepto

de área y perímetro de polígonos a través

del Geoplano para el desarrollo de la

competencia matemática en resolución de

problemas del grado séptimo en el Colegio

María Antonia Cerini (Trabajo final de

maestría). Medellín: Universidad Nacional de

Colombia. Disponible en http://bdigital.unal.

edu.co/51217/1/82140394.2016.pdf

González, J. (2014). Comprensión de los conceptos

de perímetro y área y la independencia de sus

medidas, en el contexto de la agricultura del

café (Trabajo final de maestría). Medellín:

Universidad de Antioquia. Disponible

en http://bibliotecadigital.udea.edu.co/

bitstream/10495/6518/1/JuanGonzalez_2014_

perimetroarea.pdf

Roldan, G. y Rendón, H. (2014). Estrategia para

el estudio del área y el perímetro de figuras

planas articulada al modelo sociocrítico para

los estudiantes de la institución educativa

María de los Ángeles Cano Márquez (Trabajo

final de maestría). Medellín: Universidad de

Medellín.

Sistema OJS - Metabiblioteca |