El cuento como estrategia didáctica para fortalecer las competencias de lectura y escritura en los estudiantes de los grados sexto y séptimo de un colegio del municipio de Cúcuta
Resumen
Antecedentes: se tienen en cuenta diferentes proyectos como base teórica para la realización de este proyecto donde intervienen aspectos como las estrategias en el fortalecimiento de la lectura y la escritura de los estudiantes del mundo, enfatizando en Colombia y Norte de Santander. Objetivos: Se desarrollaron las habilidades lectoescrituras en los estudiantes del grado séptimo de un colegio de Cúcuta, mediante la estrategia didáctica Echémonos un cuento, haciendo hincapié en la escritura de cuentos a partir de diferentes actividades, diseñando diferentes estrategias didácticas y aplicándolas. Métodos: se partió de una etapa de diagnóstico donde se logró establecer que los estudiantes en mención presentaban serias falencias en aspectos de lectoescritura, lo cual se evidencia en su rendimiento académico y en las pruebas internas y externas (SABER) que estos presentan periódicamente. Resultados: como respuesta a dichas dificultades, se diseñaron y aplicaron actividades didácticas tomando como base el cuento, lo cual resultó ser una excelente herramienta didáctica, toda vez que se logró una activa participación de los estudiantes y una notoria mejoría en la interpretación producción y difusión del discurso de los estudiantes, tanto en la parte oral como escrita. Conclusión: Respecto al mejoramiento del desempeño académico, se debe aclarar que esto es un proceso que se ha de medir progresivamente, sin embargo, se empiezan desde ya a evidenciar, unos resultados muy satisfactorios y que, claramente, se verán evidenciados en futuras pruebas externas que presenten los estudiantes.
Referencias
González, María (1986). El cuento. sus posibili- dades en la didáctica de la literatura. Re- cuperado el 14 de enero de 2017, de cvc. cervantes.es/literatura/ cauce/pdf/cauce09/ cauce_09_010.pdf
Solé, I. (2002). Estrategias de lectura. Barcelona. Graó.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. En S. Taylor, & R. Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación (págs. 19-20). Barcelona: Paidos.
Vaca, C. (2014). Comprensión y motivación de la lectura en los estudiantes y docentes de noveno año de educación básica, en la asignatura de Lengua y Literatura en la Unidad Educativa Academia Naval Almi- rante Illingworth de la ciudad de Guaya- quil provincia del Guayas. Recuperado el 14 de Enero de 2017, de http://docplayer. es/26545397-Universidad-tecnica-parti- cular-de-loja-la-universidad-catolica-de- loja-area-socio-humanistica.html
Velasco, M., & Mosquera, F. (2010). Estrate- gias didácticas para el Aprendizaje Cola- borativo. Recuperado el 19 de Enero de 2017, de http://www.pearltrees.com/#/ N-u=1_298854&N-p=56899707&N- s=1_6416594&N-f=1_6416594&N- fa=2904335
Descargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
La Revista ofrece Acceso Abierto bajo una licencia Creative Commons Attibution License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.