Sistema de indicadores de gestión en la calidad y productividad en la docencia universitaria
Sistema de indicadores de gestión en la calidad y productividad en la docencia universitaria
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación objeto de este trabajo desarrolla los aspectos teóricos de los constructos calidad y la productividad en la docencia universitaria. Plantea como objetivo general diseñar e implementar un sistema de medición de la calidad y productividad en la docencia universitaria, con base en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), utilizando indicadores, con aplicación en ambiente Web. La investigación combina los dos enfoques tradicionales, el paradigma cuantitativo con la finalidad de conseguir patrones de regularidad, responder a las preguntas de investigación y comprobar las hipótesis, y el cualitativo en cuanto a nivel de técnica y estrategia de captura de información, con las entrevistas a profundidad, y también a nivel del análisis de datos, e interpretación de los resultados en la reducción, disposición y transformación de los mismos, a los fines de obtener de la experiencia de los cuatro grupos etarios de educadores; conforme a lo contemplado en la tesis de la diversidad complementaria de los diferentes paradigmas de investigación de las ciencias sociales y la educación. Los resultados en las dos metodologías se utilizan conjuntamente para el diseño e implementación de un sistema de medición de la calidad y la productividad en la docencia, apoyado en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en ambiente Web, utilizando indicadores.
La implementación del sistema permitirá ayudar en la formulación, ejecución y seguimiento de programas, orientados a la formación del personal académico para contribuir a mejorar la calidad y productividad de la docencia en la universidad.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias
Acevedo, D. (2004). Metodología para la generación e interpretación de indicadores de gestión y resultados. Caracas, Venezuela: Ministerio de Educación Cultura y Deportes.
Albornoz, O. (1997). La cuestión de la productividad, rendimiento y competitividad académica del personal docente y de investigación en América Latina y el Caribe.
En L. Yarsabal (Ed.), Educación Superior en el siglo XXI:Visión de América Latina y el Caribe (pp. 391-421). La Habana, Cuba: CRESAL/UNESCO.
Beltrán, J. (1998). Indicadores de gestión. Santafé de Bogotá, Colombia: 3R editores.
Campbell, D. & Stanley, J. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social (M. Kitaigoradzki & J. C. Orries e I. Bars, Trads.). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1966).
Hernández, R. (2002). Contribuciones
al análisis estadístico. Merida, enezuela:
Universidad de Los Andes, Facultad de
Ciencias Jurídicas.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2001). Metodología de la investigación(2a. ed.) México: Esfuerzo. Padrón, J. (2000). Seminario de epistemología y educación. Manuscrito no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Rubio, Venezuela.
Marín Fonseca, R., Quintero Montenegro, D., & Medina Valencia, J. (2013). El rol de la gestión del conocimiento en la implementación de un Sistema Integrado de Gestión. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(2), 33-41. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v4i2.188
Martínez. M. (1999). Método hermenéuticodialéctico en las ciencias de la conducta.Anhtropos,10(18),85-111
Rey, D. (2004). La gestión tradicional y la gestión por procesos. Recuperado el 25 de julio de 2005, de http://www.gestiopolis.com/
recursos4/docs/ ger/gestitra.htm
Rusque, A. (1999). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas, Venezuela: FACES/UCV
Vivas Barrera, T., Pulido Ortiz, F., & Cubides Cárdenas, J. (2013). Perspectivas actuales para el estudio de los derechos humanos desde sus dimensiones. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 5(1), 97-118. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v5i1.10