Conflicto, dialogo y promoción de paz de las Coreas
Conflict, dialoge and promoting peace in Korea
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad el proceso histórico de la separación de Corea del Norte y Corea del Sur, a través del paralelo 38° se conoce como parte de un conflicto ideológico y político, sin embargo, la constante búsqueda de la reunificación y la promoción de la paz a través del diálogo en la península, lleva a analizar de manera descriptiva los antecedentes relacionados con el conflicto político e ideológico, resultado de la guerra de Corea (1950 a 1953) y su impacto en la economía internacional, hasta la actualidad. Lo anteriormente mencionado se realiza a través de un abordaje metodológico cualitativo con un enfoque descriptivo; que permite identificar uno de los hallazgos más importantes alrededor de la política de desnuclearización de Corea del Norte, el papel de Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur y Rusia, en los diálogos de las seis partes.
Detalles del artículo
Referencias
Aguado, P. (2016). El fin del conflicto coreano: la unificación pacífica de la península. Retos y mecanismos. [Fecha de Consulta 31 de octubre de 2019] Obtenido de: https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2016/163142/TFG_paguadogamero.pdf
Aguirre, J. (2016) Las dos coreas. Revista Siempre.
Benz, W. (2005). El fin de la Guerra Fría. Su significado para Europa y el Tercer Mundo. Revista Ciencia y Cultura, (17), 81-86. [Fecha de Consulta 31 de octubre de 2019], Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/4258/425839832011.pdf
Eventos Asía Pacifico (2018) Académica analizó conflicto en la península coreana y su impacto en la estabilidad regional. [Fecha de Consulta 31 de octubre de 2019], Obtenido de: https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/academica-analisis-penisnula-coreana-estabilidad
Fernández, C. R., & Borque, E. (2013). El conflicto de Corea. [Fecha de Consulta 31 de octubre de 2019], Obtenido de: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/17696/conflicto_corea_2013.pdf
García, Pío (2009). Corea del Norte: vientos favorables para el cambio. OASIS, (14). [Fecha de Consulta 31 de octubre de 2019], Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=531/53117118012
Gonzáles, B. (2019) Donald John Trump, el primer presidente de EUA en Corea del Norte. Revista Siempre. [Fecha de Consulta 31 de octubre de 2019], Obtenido de: http://www.siempre.mx/2019/07/donald-john-trump-el-primer-presidente-de-eua-en-corea-del-norte/
Hilpert, H. G., & Meier, O. (2018). Facets of the North Korea conflict: actors, problems and Europe's interests. [Date of Consultation 31 October 2019], retrieved from: https://www.swp-berlin.org/fileadmin/contents/products/research_papers/2018RP12_hlp_mro_eds.pdf
Joung Eun Lee (2019) Capítulo III. Cambios y tendencias de la percepción sobre Corea del Norte. En: KINU (2019) Encuesta de unificación KINU 2019: Perspectiva realista y confianza persistente. [Fecha de Consulta 31 de octubre de 2019], Obtenido de: https://www.nknews.org/wp-content/uploads/2019/06/KINU-Unification-Survey-2019-preliminary-analysis-English.pdf
Licona, A., Barajas, C., & Ayesa, C. (2013). Panorama de las relaciones ínter-coreanas en la era de Kim Jong-un. México y la Cuenca del Pacífico, 2(3), 75-101. [Fecha de Consulta 31 de octubre de 2019], Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-53082013000100075&lang=es DOI: https://doi.org/10.32870/mycp.v2i3.398
Locher, C. (2010) The conflict with North Korea / North Korea as a source of conflict. An analysis from a peace and conflict resolution studies perspective. FernUniversität Hagen. [Date of Consultation 31 October 2019], retrieved from: http://www.humiliationstudies.org/documents/LocherDoctoralThesisCompleteVersion2.pdf
Márquez, F. (2017) La península coreana: el conflicto que nunca cesa. En: Izquierdo, M. (2017) Panorama geopolítico de los conflictos 2017, pp. 339 - 368. [Fecha de Consulta 31 de octubre de 2019], Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=705463
Meléndez Camargo, J. (2015) “Colombia y su participación en la Guerra de Corea: Una reflexión tras 64 años de iniciado el conflicto”, Historia y Memoria N°10, 199-239. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.3205
Mora, J. (2016) El tiempo y el siglo en la guerra de Corea: entre comunistas, soldados y bandoleros [Tesis de grado] Pontificia Universidad Javeriana. [Fecha de Consulta 31 de octubre de 2019], Obtenido de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20957/MoraPenaJulian2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Muñoz, C. (2016) Educación y tecnología: lecciones del posconflicto coreano. Portafolio. [Fecha de Consulta 31 de Octubre de 2019], Obtenido de. https://2019-vlex-com.bdbiblioteca.ufps.edu.co/#search/jurisdiction:CO/conflicto+entre+las+coreas/p3
Patiño, C. (2018). La importancia de Corea del Norte para China. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 13(2), 153-185. [Fecha de Consulta 31 de octubre de 2019], Obtenido de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/927/92758261007/index.html DOI: https://doi.org/10.18359/ries.3315
Pérez, M. y Chacón, A. (2008) Políticas de unificación de Corea y alianzas regionales. Estudios Internacionales (161), 53-82. Universidad de Chile. [Fecha de Consulta 31 de octubre de 2019], Obtenido de: https://link.gale.com/apps/doc/A201210033/GPS?u=ufps&sid=GPS&xid=178504b5
Serikov, A. (2011) Aprovechar la oportunidad: intento de aproximación entre las dos Coreas. Revista Siempre. [Fecha de Consulta 31 de octubre de 2019], Obtenido de: https://link.gale.com/apps/doc/A250321623/GPS?u=ufps&sid=GPS&xid=69a353b3
Serikov, A. (2010) Ataca Pyongyang Corea del Sur: el conflicto más grave desde el término de la guerra de Corea. Revista Siempre.
Yang, E. (2012). Corea del Norte en la encrucijada. Revista UNISCI, (30), 143-150. [Fecha de Consulta 31 de octubre de 2019], Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76724482010