Análisis de la problemática comercial que deja la separación de la península coreana
Resumen
Este artículo tiene por objeto dar a conocer y entender el origen de la problemática de la península coreana, mostrando así mismo los factores sociales y comerciales que ha dejado la división de esta nación, por otra parte muestra las afectaciones que se han tenido a nivel de educación y con los desertores de estas naciones; conociendo las relaciones internacionales mostrando así mismo la intervención que han tenido las potencias en el conflicto, la inversión extranjera; para finalizar muestra los logros que se han obtenido en la reunificación de las coreas dejando a un lado los temas de la nuclearización.
Referencias bibliográficas
Álvarez, M. (2018). Las dos Coreas: un cruel legado de la Guerra Fría. Revista Nueva Sociedad
Astor Molero, P. (2015). Comprender la península coreana: una historia de unión y división. Análisis histórico-comparativo de Corea del Norte y Corea del Sur.
Chiñas, C. G. (2003). Comercio exterior y desarrollo económico, el caso de Corea del Sur. Análisis económico, 18(37), 141-155.
Giné, J. (2008). Corea, una nación dividida en dos Estados. Política Exterior, 139-152.
Hille, E., Shahbaz, M., & Moosa, I. (2019). The impact of FDI on regional air pollution in the Republic of Korea: ¿A way ahead to achieve the green growth strategy? Energy Economics, 81, 308-326.
Hyun, MK (2019). Determinantes del uso concurrente de biomedicina y medicina coreana: un estudio basado en la encuesta del Panel de Salud de Corea (2008-2014). European Journal of Integrative Medicine, 25, 1–5. Doi: 10.1016 / j. eujim.2018.11.005
Insua, M. C. (2016). Una guerra inolvidable: el conflicto de Corea y su cobertura mediática. http://cud.unizar.es/docum/17-% 20comunicacion% 20revisada.pdf.
Jiménez, J. J. L. (2004). Corea del Norte: ¿hacia la apertura y la reunificación con Corea del Sur? México y la Cuenca del Pacífico, (22), 40-45.
Kim, S. S., & Prideaux, B. (2006). An investigation of the relationship between South Korean domestic public opinión, tourism development in North Korea and a role for tourism in promoting peace on the Korean península. Tourism Management, 27(1), 124-137.
Lee, M. W., & Ahn, S. H. G. (2016). Relocation in space, language, and identity: Dislocated North Korean undergraduates in South Korean universities. Language & Communication, 47, 43-52.
Licona Michel, Á., Barajas, C., & Ayesa, C. (2013). Panorama de las relaciones ínter-coreanas en la era de Kim Jong-un. México y la Cuenca del Pacífico, 2(3), 75-101.
Liesa, F., Carlos, R., & Borque Lafuente, E. (2013). El conflicto de Corea.
Min, W. (2004). El rol de la educación para la unificación de Corea. Comunicación escrita en Chile de cara al mundo asiático: Cultura y Negocios en APEC. Seminario de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. Consulta on-line en: http://www7.uc. cl/ceauc/papers/Min_04.pdf.
Mora, J. P. (1998). La situación en la Península de Corea. Boletín de Información, (257), 3.
Park, S., Lee, M., Park, S. J., & Lee, M. G. (2018). Health risk behaviors and psychological problems among South Korean, North Korean, and other multicultural family adolescents (2011–2016). Psychiatry research, 268, 373-380.
Shin, H., & Stevens, Q. (2013). How Culture and Economy Meet in S outh Korea: The Politics of Cultural Economy in Culture‐led Urban Regeneration. International journal of urban and regional research, 37(5), 1707-1723.
Training Society for Intercultural Education, & Research. International journal of intercultural relations: official publication of SIETAR: the Society for Intercultural Education, Training and Research. Elsevier Science Pergamon.
Yang, E. (2012). Corea del Norte en la encrucijada. Revista UNISCI, (30), 143-150.
Yu, W. I. (2004). Spatial Inertia of a Divided Nation: Korea, the Last Remnant of the Cold War. Petermanns geographische Mitteilungen, 148(5), 6-15.
Derechos de autor 2020 Visión Internacional (Cúcuta)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
La Revista Visión Internacional - Journal of International Business and Borders es una publicación de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Los nombres y direcciones de correos introducidos en la Revista Visión Internacional se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.