Panamericanismo: Colombia entre Washington y la (re)inserción regional
Panamericanism: Colombia between Washington and regional (re) insertion
Contenido principal del artículo
Las relaciones binacionales de Colombia con Estados Unidos han tenido un largo proceso de madurez a partir de diversos temas en las agendas bilaterales, hemisféricas y globales. El libre comercio, el problema mundial de las drogas –o lucha frontal contra las drogas-, el terrorismo, la migración, la contención al comunismo en la segunda mitad del siglo XX, la alineación político-militar de Colombia con Estados Unidos contra el ascenso de los gobiernos progresistas y de izquierda en la región latinoamericana (también denominados la Pink tilde) a inicios del nuevo milenio, han sido asuntos sensibles y permanentes para ambas naciones, así el Plan Colombia, el TLC Colombia - Estados Unidos, la diplomacia por la paz, cristalizaron la estrategia de paramericanismo en los últimos 20 años. No obstante, la imposición hegemónica de los intereses nacionales de Washington sobre Bogotá ha generado una constante ambivalencia para Colombia, pues la complacencia comercial, militar y política hacia la Casa Blanca por parte de la Casa de Nariño ha reforzado los lazos con el socio comercial más importante para Colombia, pero a la vez esta estrecha relación ha dificultado, en la última década, a Colombia reinsertarse en la región.
Detalles del artículo
Álvarez, J. E. (2001). Ensayos Críticos Plan Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Amin, S., & Halliday, D. (2000). DOMINACIÓN ECONÓMICA Y MILITAR EN EL 'NUEVO ORDEN MUNDIAL'. Madrid: Campaña Editorial por el Levantamiento de las Sanciones a Iraq.
Ardila, M. (2014). POTENCIAS REGIONALES SECUNDARIAS EN SURAMERICA. LOS CASOS DE CHILE Y COLOMBIA. PONENCIA ISA-FLACSO POTENCIAS REGIONALES SECUNDARIAS EN SURAMERICA. LOS CASOS DE CHILE Y COLOMBIA (págs. 1 - 25). Buenos Aires: FLACSO.
Ardila, M. (2015). Colombia y México: hacia ¿diplomacias democráticas de baja intensidad? Desafios, 221 - 252. DOI: https://doi.org/10.12804/desafios27.2.2015.07
Ardila, M., Ramírez, S., & Cardona, D. (2005). COLOMBIA Y SU MUNDO EXTERNO DINAMICAS Y TENDENCIAS. EN: COLOMBIA Y SU POLITICA EXTERIOR EN EL SIGLO XXI . Bogotá: FRIEDRICH EBERT STIFTUNG EN COLOMBIA (FESCOL).
Briceño, J. L. (2011). Del regionalismo estratégico al regionalismo social y productivo. Las transformaciones del modelo de integración en el MERCOSUR. Buenos Aires: Teseo.
Cancillería de la República de Colombia. (2013). Abecé Alianza del 5acífico. Bogotá: Cancillería de la República de Colombia.
Cardona, D. (2010). Jornadas internacionales de reflexión y análisis organizadas por el Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa “Manuel Belgrano” (CEEPADE) y La Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES). Buenos Aires: FES.
Céspedes, S. P. (2012). Regímenes de Integración Regional: la construcción institucional de los mercados del sur global. Revista de sociología, Nº 27, 55 - 78.
Chabat, J. (2014). LA POLÍTICA EXTERIOR DE MEXICO: DE CALDERÓN A PEÑA NIETO. En G. Jaramillo, & A. Bonilla Soria, LA CELAC EN EL ESCENARIO CONTEMPORÁNEO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (pág. 212). Bogotá: FLACSO.
Chomski, N. (2000). Plan Colombia. Innovar revista de ciencias administrativas y sociales. No. 16,, 9 - 27.
Chomsky, N. (1995). Las intenciones del Tio Sam. Tafalla (Navarra): TXALAPARTA S.L.
Chomsky, N. (2016). ¿Quién domina el mundo? Barcelona: Ediciones B.S.A.
Drekonja, G. (2011). Formulando la política exterior colombiana. En A. T. Borda, R e l aci o n e s internacionales y política exterior de Colombia (pág. 611). Bogotá: Uniandes. DOI: https://doi.org/10.7440/2011.42
Estrada, J. (2001). Ensayos críticos Plan Colombia. Bogotá: Universiad Nacional de Colombiia.
Ethel García Buchard. (2009). CONFLICTOS FRONTERIZOS Y ANTIIMPERIALISMO EN LAS REPÚBLICAS BANANERAS CENTROAMERICANAS: EL CASO DE HONDURAS. Reflexiones, vol. 88, núm. 29, 63-73.
Friedrich Ebert Stiftung en Colombia. (2005). La agenda Colombia - Estados Unidos: TLC y Plan Colombia. Pollicy Paper, 1 - 12.
Garay, J. L. (2009). Un recorrido por las relaciones Colombia-Estados Unidos: del pragmatismo a la subordinación. OASIS, núm. 14, 71-81.
Garay, L. J. (2006). La negociación agropecuaria en el TLC. Alcances y consecuencias. Bogotá: Planeta Paz.
Gardini, G. (2012). Latin America in the 21st Century nations, regionalism, globalization. Londres: Zed Books. DOI: https://doi.org/10.5040/9781350221048
Gardini, G., & Lambert, P. (2011). Latin American Foreign Policies: Between Ideology and Pragmatism. Nueva York: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9780230118270
Gómez, C., Sánchez, V. y Diaz, K. (2015). Analysis of public gender policy in Colombia (1990-2014). Revista FACCEA, 5(2), 175-181
Gómez Galán, M., & Sanahuja, J. (2001). El sistema internacional de cooperación al desarrollo. REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES CIDEAL 15 . 31.
Hirts, M. (2014). Los claroscuros de la seguridad de las Américas. Nueva Sociedad, 83 - 100.
Jaguaribe. (1969). Dependencia y Autonomía en América Latina. México D.F: Ediciones Siglo XXI.
Jaguaribe, H. (1972). Causas del subdesarrollo latinoamericano. Buenos Aires: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos.
Jaramillo, G. (2014). Introducción. La integración en la política exterior latinoamericana: Apuntes para el análisis. En G. Jaramillo, & A. Bonilla Soria, LA CELAC EN EL ESCENARIO CONTEMPORÁNEO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (pág. 212). Quito: FLACSO.
Keohane, R. (1989). stituciones internacionales y poder estatal. Ensayos sobre teoría de las relaciones internacionales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Legiscomex. (2014). Colombia y sus principales socios comerciales. Bogotá: Legiscomez.
Leiteritz, R., & Coral, H. (2017). China como fuente de recursos financieros y de cooperación para América Latina y el Caribe: análisis cimparativo con África. En E. Pastrana Buelvas, & H. Gehring, La proyección de China en América Latina y el Caribe (pág. 542). Bogotá: Editorial Javeriana.
Libreros, D. (2001). Nuevo Modelo de Dominación Colonial. En C. P. Facultad de Derecho, Plan Colombia ensayos criticos (pág. 250). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Lockey, J. B. (1976). Orígenes del Panamericanismo. Caracas: Serie Sesquicentenaria del Congreso de Panamá. Publicada por el gobierno de Venezuela.
Malamud, A. (2008). La agenda interna del Mercosur: interdependencia, liderazgo, institucionalización. En G. Jaramillo, Los nuevos enfoques de la integración: más allá del nuevo regionalismo (pág. 261). Quito: FLACSO.
Manzur, J. C. (2012). LA UNIDAD CONTINENTAL: DESDE LAS CONCEPCIONES GEOPOLÍTICAS HASTA LOS NUEVOS MODELOS ALTERNATIVOS DE INTEGRACIÓN. Congreso Latinoamericano de Ciencia Política (págs. 1 - 28). Quito: FLACSO.
Márquez, M. L. (2008). El liderazgo populista de Chávez, su discurso y las relaciones colombo-venezolanas. En E. Pastrana Buelvas, C. Wieland, & J. Vargas Restrepo, Vecindario agitado.: Colombia y Venezuela, entre la hermandad y la conflictividad (pág. 270). Bogotá: Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana: Fundación Konrad Adenauer Stiftung : Universidad del Rosario ; Cali : Universidad Santiago de Cali.
Michael Bagley , B., & Gabriel Tokatlian, J. (2011). La política exterior de Colombia durante la década de los ochenta. En A. T. Borda, R e l aci o n e s internacionales y política exterior de colombia (pág. 608). Bogotá: Uniandes. DOI: https://doi.org/10.7440/2011.43
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2010). Misión de Política Exterior de Colombia Informe FInal . Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores.
Morales, C. O. (2017). La Alianza del Pacífico como actor regional: factores de éxito para la cohesión regional hacía la proyección internacional. Desafíos, 49 - 77. DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4885
Nye, J. (2010). El poder blando y la políitc exterior américana . Relaciones Internacionales, núm. 14 , 127 - 147 .
Nye, J. (2012). Combining Hard and Soft Power. Foreing Affairs, 2 - 10. DOI: https://doi.org/10.1080/10220461.2012.706889
Pardo, R. (2011). Relaciones internacionales y proceso de paz Proyecciones sobre escenarios. En A. T. Borda, R e l aci o n e s internacionales y política exterior de colombia (pág. 608). Bogotá: Uniandes. DOI: https://doi.org/10.7440/2011.45
Polany, K. (2001). The Great Transformation: the political and economic origins of our time. Boston: Beacon Press.
Puig, J. C. (1980). Doctrinas internacionales y Autonomía latinoamericana. Caracas: Universidad Simón Bolivar - Instituto de Altos Estudios de América Latina.
Puig, J. C. (1984). América Latina: políticas exteriores comparadas. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Quijano, A. (2015). “Bien vivir: entre el “desarrollo” y la decolonialidad del poder”. En El pensamiento latinoamericano: diálogos en alas. Sociedad y sociología, Buenos Aires : Teseo .
Ramírez, S. (2011). El giro de la política exterior colombiana. Nueva Sociedad, 79 - 95.
Ramonet, I. (2013). Hugo Chávez Mi primera vida. Buenos Aires: Debate.
Rojas Aravena, F., & Altmann B, J. (2008). Cuadernos de Integración en América Latina: Multilaterialismo e Integración en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: FLACSO; CEPAL; FUNDACIÓN CAROLINA.
Rojas, D. M. (2006). Balance de la política internacional del gobierno Uribe. Análisis Político No 57, 85 - 105.
Rojas, D. M. (2007). Plan Colombia II ¿Más de lo mismo? Colombia Internacional, 14 - 37. DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint65.2007.01
Rojas, D. M. (2014). LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA REGIÓN ANDINA. En A. Grace Jaramillo, & G. Jaramillo, LA CELAC EN EL ESCENARIO CONTEMPORÁNEO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (pág. 212). Quito: FLACSO.
Romero, M. A. (2001). La nueva internacionalización del conflicto y los procesos de paz. En F. d. Colombia, El plan colombia ensayos críticos (pág. 296). Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales y Políticas Universidad Nacional de Colombia.
Ruiz, J. B. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina. Revista Estudios internacionales (Santiago) vol.45 no.175, 9 - 39. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-3769.2013.27352
Sanahuja, J. A. (2017). Regionalismo e integración en América Latina:de la fractura Atlántico Pacífico a los retos de una globalización en crisis. Pensamiento Propio 44, 29 - 77.
Serbin, A. (2014). ¿Atlántico vs. Pacífico?:Mega-acuerdos e implicaciones geo-estratégicas para América Latinay el Caribe. Anuario de Integración 10, 15 - 73.
Simonoff, A. (2014). Prefacio: pensadores del Cono Sur. Los aportes de Jaguaribe, Methol Ferré, Puig y Tomassini a las Relaciones Internacionales. En A. Simonoff, pensadores del Cono Sur. Los aportes de Jaguaribe, Methol Ferré, Puig y Tomassini a las Relaciones Internacionales (pág. 79). La Plata : IRI Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata.
Slipak, A. (2014). América Latina y China: ¿cooperación Sur-Sur o «Consenso de Beijing»?
Tickner, A. (2004). La securitizacion de la crisi colombiana: bases conceptuales y tendencias generales . Ccolombia Internacional, 12 - 35. DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint60.2004.01
Tickner, A. (9 de mayo de 2017). Entre la espada y la pared. El Espectador, pág. Opinión.
Tickner, A., & Pardo, R. (2003). Estados Unidos, Colombia y sus vecinos: Los desafíos externos de la "seguridad democrática". Foreign Affairs En Español, 3 - 7.
Tickner, A., & Pardo, R. (2011). En busca de aliados para la ¨Seguridad Democrática¨la política exterior del primer año de la administración Uribe . En A. T. Borda, Relaciones Interncionales y políitca exterior colombiana (pág. 608). Bogotá: Uniandes. DOI: https://doi.org/10.7440/2011.47
Tiempo, E. (18 de Mayo de 2017). ‘Nuestra alianza se afianzó’: Santos a Trump. EL Tiempo, sección Internacional, pág. sección Internacional.
Tokatlian, J., & Russell , R. (2013). América Latina y su gran estrategia: entre la aquiescencia y la autonomía. CIDOB, 14 - 39.
Ugarte, J. M. (2010). El Consejo de Defensa Suramericano:Balance y perspectivas. En a. 2. Seguridad regional en América Latina, Seguridad regional en América Latina, anuario 2010. (págs. 150 - 159). Buenos Aires: H.Mathieu, & C. Niño.
UN Periódico. (13 de Octubre de 2012). TLC con EE. UU. amenaza seguridad alimentaria y nutricional. UN Periódico, pág. Sección de economía.
Valdés-Ugalde, J., & Duarte, F. (2013). Del poder duro al poder inteligente, La nueva estrategia de seguridad, de Barack Obama o de la sobrevivencia de la política exterior de Estados Unidos . NORTEAMÉRICA, Año 8, número 2, 41 -71. DOI: https://doi.org/10.20999/nam.2013.b002
Vera, D., & Pastrana, D. (2012). De Uribe a Santos: ¿continuidad o nueva orientación de la política exterior colombiana? En S. Jost, Colombia ¿una potencia en desarollo? Escenarios y desafios para su política exterior (pág. 678). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer - Colombia.
Zamora, C. M. (2014). POLÍTICA EXTERIOR DE LOS PAÍSES CENTROAMERICANOS: UNA PERSPECTIVA GENERAL. En A. Bonilla Soria, & G. Jaramillo, LA CELAC EN EL ESCENARIO CONTEMPORÁNEO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (pág. 212). Quito: FLACSO.