Efectos del Mobbing sobre el capital humano y las organizaciones
Efectos del Mobbing sobre el capital humano y las organizaciones
Contenido principal del artículo
El presente manuscrito, producto de un ejercicio de investigación de enfoque cualitativo, documental y descriptivo, presenta, a partir de los hallazgos realizados en diferentes fuentes secundarias de tipo científico, una aproximación al concepto de “Mobbing” y sus diferentes afectaciones sobre la organización y sus colaboradores. Dentro de los hitos de la pesquisa se encuentran la dimensión psicológica y física que tiene estrecha relación con el ser; y, la productiva que repercute directamente sobre los propósitos organizacionales. Se concluye sobre la importancia de tipificar y atender este flagelo, en ocasiones invisible pero nocivo en la organización, para lo cual se deben aplicar estrategias de fortalecimiento al tejido organizacional, entiendo este como la sinergia colaborador-empresa.
Detalles del artículo
De Miguel, V., & Prieto, J. (2016). El acoso laboral como factor determinante en la productividad empresarial: El caso español. Perspectivas, 38(1), 25-44.
Domínguez, J., Padilla, I., Domínguez, J., Martínez, M., Ortega, G., García, M., & Moreno, A. (2012). Acoso laboral en trabajadores de atención a la salud de Ceuta. MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO, 58(227), 117-127. DOI: https://doi.org/10.4321/S0465-546X2012000200005
Fuentes, R. (2008). Mobbing: Manifestaciones corporales al vivir un proceso de acoso laboral. Revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 41(1), 13-20.
Giraldo, J. (2005). Perspectiva del acoso laboral en el contexto colombiano. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(2), 205-216.
Gómez, C., Sánchez, V., Fajardo, M. (2018) Los proyectos y sus dimensiones: una aproximación conceptual. Contexto 7, 57-64. DOI: https://doi.org/10.18634/ctxj.7v.0i.885 DOI: https://doi.org/10.18634/ctxj.7v.0i.885
González, D. & Delgado, S. (2008). Acoso laboral y trastornos de la personalidad: un estudio con el MCMI-II. Clínica y Salud, 19(2), 191-204.
González, D. (2007). El acoso psicológico en el lugar de trabajo: una aproximación desde la psicología forense. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 7, 41-62
Guglielmi, D., Panari, C., & Depolo, M. (2009). Qualità della vita lavorativa e rischio di mobbing: l’effetto moderatore del clima sociale. Avances En PsicologÍa Latinoamericana, 27(1), 9-20
Hirigoyen, M. (2001). El acoso moral. Barcelona: Paidós.
Holis, L. (2015). Take the Bull by the Horns: Structural approach to minimize workplace bullying for women in American higher education. Oxford Roundtable, 1(1), 1-5
Justicia, F., Benítez, J., Fernández, E., & Berbén, A. (2007). El fenómeno del acoso laboral entre los trabajadores de la universidad. Psicologia em Estudo, 12(3), 457-463. https://doi.org/10.1590/s1413-73722007000300002 DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-73722007000300002
Kort, F. (1995). Interacción mente-cuerpo. Revista Latinoamericana de Psicología, 27(3),497-501
Letelier, G., Navarrete, E., & Farfà, C. (2014). Síndromes organizacionales: mobbing y burnout. Revista Iberoamericana de Ciencias, 1(1), 29-40.
López, M., Vázquez, P. & Montes, C. (2010). Mobbing: Antecedentes psicosociales y consecuencias sobre la satisfacción laboral. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(2), 215-224
Meseguer, M., Soler, M., & García, M. (2014). El papel moderador de la autoeficacia profesional entre situaciones de acoso laboral y la salud en una muestra multiocupacional. Anales de Psicología, 30(2), 573-578. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.161251 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.161251
Nielsen, M., Glasø, L., & Einarsen, S. (2017). Exposure to workplace harassment and the Five Factor Model of personality: A meta-analysis. Personality and Individual Differences, 104, 195-206. https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.08.015 DOI: https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.08.015
Ochoa, C., & Layedra, W. (2019). Labor harassment from a doctrinal and legal perspective. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales, 42(14), 5-13.
Orozco, E. (2014). Efectos en el desempeño por acoso laboral desde la perspectiva de un grupo de trabajadores de género masculino de diferentes puestos y organizaciones. (Tesis de Pregrado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala (Guatemala).
Pardo, V. (2016). El acoso laboral en el ámbito del trabajo. Aspectos Constitucionales el “Mobbing” en el derecho argentino y la Constitución Nacional. Tesis de Pregrado. Universidad Empresarial Siglo 21. Córdoba (Argentina).
Peralta, M. (2004). El acoso laboral - Mobbing- perspectiva psicológica. Revista de Estudios Sociales, 18(1), 111-122. DOI: https://doi.org/10.7440/res18.2004.10
Peralta, M. (2006). Perspectiva del acoso laboral en el contexto colombiano. Psicología desde el Caribe, 17(1), 1-26 DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2005.0002.08
Rosario, E. & Rovira, L. (2011). Consecuencias psicológicas del mobbing: estudio empírico de las consecuencias psicológicas del mobbing en una muestra de empleados en Puerto Rico. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 30(2), 183-199
Trujillo, M., Valderrabano, M., & Hernández, R. (2007). Mobbing: historia, causas, efectos y propuesta de un modelo para las organizaciones mexicanas. INNOVAR, 17(29), 71-91.
Ugarte, J. (2012). El acoso laboral: entre el Derecho y la Psicología. Revista de derecho (Valparaíso), 39, 221-231. https://doi.org/10.4067/s0718-68512012000200008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-68512012000200008
Vilariño, M., Amado, B., Martin-Peña, J., & Vázquez, M. (2020). La simulación del acoso laboral en el LIPT-60: Implicaciones para la evaluación psicológica forense. Anuario de Psicología Jurídica, 30(1), 83-91. https://doi.org/10.5093/apj2019a19 DOI: https://doi.org/10.5093/apj2019a19