Desarrollo organizacional en el ámbito de la seguridad: estudio empírico

Organizational development in the field of security: an empirical study

Contenido principal del artículo

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar el funcionamiento organizacional del Instituto Autónomo de Policía del estado Táchira en el ámbito de la seguridad ciudadana. La investigación se desarrollada desde un paradigma cuantitativo, los instrumentos utilizados para la recolección de los datos mediante la aplicación de la técnica de un cuestionario dirigidas a la muestra funcionarios policiales que laboran en dichas organizaciones. Los funcionarios policiales manifiestan que conocen la estructura organizativa y consideran que no toman en cuenta la opinión de los delegados a la hora de la toma de decisiones. Entre los rasgos resaltantes de los funcionarios policiales destacan la responsabilidad y la disciplina como los más resaltantes, en segunda instancia la lealtad, ser respetuosos y honestos. Por lo tanto, es necesario potenciar programas de formación continua para los directivos, agentes y funcionarios en áreas como la gerencia administrativa, motivación y el logro, tecnologías de la información y comunicación, derechos humanos, legislación policial, a fin de aumentar el grado de profesionalización de los miembros de esta institución policial, lo cual se verá reflejado en el mejoramiento en el desempeño de sus funciones.

Palabras clave

Detalles del artículo

Referencias

Ary, D. (1982). Introducción a la investigación pedagógica. México: Editorial Interamericana.

Aguirre, J. (2016). La aplicación de las tecnologías de información y comunicación en la prevención comunitaria del delito. Los casos de georreferenciación en Monterrey, México. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 11(2). DOI: https://doi.org/10.18359/ries.1878 DOI: https://doi.org/10.18359/ries.1878

Álvarez, J. (01 de septiembre 2019). El Régimen disciplinario policial. primicia.com.ve. Obtenido de https://primicia.com.ve/opinion/el-regimen-disciplinario-policial/

Arias, G. (2.012). El Proyecto de Investigación. Venezuela : Ediciones Episteme.

Benedito, V, Ferrer, V. & Ferreres, V. (1995). La Formación Universitaria a Debate. España: Universitat de Barcelona.

Burgos Moncada, J. J. (2020). Caracterización estratégica del impuesto predial en el municipio de Cúcuta a 2019. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 5(10), 127-141. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8098

Burgos Moncada, J. J. (2018). Productividad y competitividad de Bucaramanga y Cúcuta: Factores claves del desarrollo sostenible en el marco de la economía del conocimiento. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 3(6), 81-101. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8144

Cano, E. (2003). Organización, calidad y diversidad, aula abierta. México: La Muralla.

Carrasco, J. (2000). Aprendo a investigar en educación. España: Ediciones RIALP.

Cedeño, L. (2016). Asociación Civil Paz Activa. Caracas, Venezuela: ACPA.

Chiavenato, I. (2010). Introducción a la teoría general de la administración. (5ta. Ed.). México: Editorial McGraw Hill.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453 marzo 24 del 2000.

Corredor, J. (1986). La planificación estratégica. Valencia, Venezuela: Editores Vadell Hermanos.

Corredor, J. (1986). La planificación, enfoques y propósito para su aplicación. Valencia, Venezuela: Editores Vadell Hermanos.

David, F. (1988). La gerencia estratégica. Primera edición. Bogotá. Colombia: Editorial Legis.

De Ansorena, A. (2005). 15 pasos para la selección de personal. España: Editorial Paidós

Decreto N° 2.175 de fecha 30 de diciembre de 2015, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley del Estatuto de la Función Policial.

Diario La Nación. (27 de septiembre del 2007). San Cristóbal. Táchira, Venezuela.

Diario La Nación. (20 de octubre del 2018). San Cristóbal. Táchira, Venezuela.

Díaz, A. (2015). La gestión de la seguridad integral en los centros educativos. Facilitadores y obstaculizadores. (Trabajo doctorado). España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Diez, E., García, Martin, F., & Periañez, F. (2000). Administración y dirección. (1era. Ed.), España: McGraw Hill.

Eslava Zapata, R. (2021). Pasivos ambientales y métodos de valoración económica. Infometric@ - Serie Sociales y Humanas, 4(2). Obtenido de http://infometrica.org/index.php/ssh/article/view/166

Eslava Zapata, R. (2020). Responsabilidad social universitaria: perspectivas en las instituciones de educación superior. En Una Educación Universitaria de Calidad (Tomo II) (págs. 25-32). Venezuela: Publicaciones Vicerrectorado Académico. Universidad de los Andes – Venezuela. Obtenido de http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/5154;jsessionid=B6234F5DEBDC759A3E1164CC4175E7DD

Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E. J., & Gonzalez Júnior, H. A. (2019). Gestión del Presupuesto Público: alcance y limitaciones. Visión Internacional (Cúcuta), 2(1), 8-14. https://doi.org/10.22463/27111121.2603. DOI: https://doi.org/10.22463/27111121.2603

Ferrer V., & Molina, E. (1995). La preparación del profesor para el cambio en la institución educativa (1era. Ed.). Barcelona, España: Editorial Promociones y Publicaciones Universitarias, S. A.

Gabaldón, L, G. (2008). Seguridad ciudadana y políticas públicas en Venezuela. Instituto Latino Americano de Investigaciones Sociales. Obtenido de https://Library.fes.de>pdf-files>bueros>caracas

Gento, S. (1998). Implantación de la calidad total en instituciones educativas. Madrid. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica, primera edición. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Gómez, M. (2004). Evaluación de los servicios sociales, primera edición. Barcelona, España: , Editorial Gedisa.

Gómez Ortiz, E. J., & Peñaranda Soto, E. (2020). El nuevo liderazgo y la transformación de las organizaciones del siglo XXI. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 5(9), 217-235. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8113

Gonzalez Júnior H. A. (2018). Clima Organizacional: estudio empírico en un restaurante de Viçosa, Minas Gerais, Brasil. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 3(6), 177-197. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8150

González, A. & Jiménez, J. (2003) evaluación de instituciones. Investigación e innovaciones educativas. España: CIFO.

Guevara, J. M. (2018). Calidad de vida, protección de derechos e inclusión social de portadores del (VIH) en Cúcuta. Infometric@ - Serie sociales y humanas, 1(2), 1-17. Obtenido de http://www.infometrica.org/index.php/ssh/article/view/74

Hernández S., & Rodríguez, R. (2006). Introducción a la administración teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia (4ta. Ed.). México D. F., México: Editorial McGraw Hill Interamericana.

Jiménez, B. (1999). Evaluación de la formación del profesorado síntesis. Madrid. España: Educación.

Lerma, H. (2008). Metodología de la investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto, 3era. Edición. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana. (2008). Gaceta Oficial 5.880, 9-4-2008, reformada el 4-12-2009.

Lukas, J., & Santiago K. (2004). Evaluación educativa. Psicología y educación, primera edición. Madrid, España: Editorial Alianza.

Méndez, C. (2003). Metodología de la investigación. Guía para la realización de proyectos de investigación. Bogotá. Colombia: McGraw Hill.

Mogrovejo, J. M., Herrera Martínez, S. V., & Maldonado, L. G. (2019). Estrategias para impulsar el agroturismo rural en

Municipio de Gramalote Norte de Santander. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 4(7), 188-205. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8138

Moreno, E. (2014). Perfiles profesionales y valores relativos al trabajo. Ciencias Psicológicas, 8(2), 129-138. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212014000200003 DOI: https://doi.org/10.22235/cp.v8i2.897

Núñez Barrios, E. D. (2018). Los informes de fiscalización autonómica de los órganos de control externo: rendición de cuentas. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 3(5), 102-124. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8188

Palella, S., & Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas. Venezuela: Fedeupel.

Pola, J. (s/f). Características de un líder proactivo. Obtenido de www.escuelaeuropeaexcelencia.com>2015/02

Pulido Huertas, D. C. (2018). Gestión del conocimiento y las tecnologías de la información y la comunicación (tic). Infometric@ - Serie Sociales y Humanas, 1(1). Obtenido de http://cienciometrica.com/infometrica/index.php/ssh/article/view/3

Prada Torres, O., Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E., & Gonzalez Júnior, H. A. (2019). Gestión editorial: tratamiento de la información periodística. Sapienza Organizacional, 6(11), 200 – 219. Obtenido de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/sapienza/article/download/15104/21921926201.

Raynaud, N. C., & Mogrovejo Andrade, J. M. (2018). El desarrollo y financiación de la infraestructura en Colombia.

Revista Gestión y Desarrollo Libre, 3(5), 184-190. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8212

Requeijo, D. (2008). Administración y gerencia. 1era. Edición. Caracas, Venezuela: Editorial Biosfera.

Restrepo, L., & Rivera, H. (2008). Análisis estructural de sectores estratégicos (2ª ed.). Bogotá: Faculta de Administración, Universidad del Rosario, Colección de Textos de administración. Colombia.

Robbins, S. (1987). Comportamiento organizacional. Conceptos, controversias y aplicaciones. México: Prentice-Hall. Hispanoamericana.

Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. México D. F. México: Editorial Prentice-Hall.

Rodríguez, Y., Ochoa N., & Pineda, M. (2008). La experiencia de investigar. Recomendaciones precisas para realizar una investigación y no morir en el intento, 3era Edición. Valencia, Venezuela: Editorial Universidad de Carabobo.

Rojas, J. (2006). Gestión educativa, en la sociedad del conocimiento. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Steiner, G. (1986). Planificación estratégica, lo que todo director debe saber. México D. F. México: Compañía Editorial Continental S. A.

Stracuzzi, P., & Martins F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa (3ª ed.). Caracas, Venezuela: FEDUPEL.

Stoner, J., Freeman, E., & Gilbert, D. (1996). Administración. México: Prentice-Hall. Hispanoamericana.

Suárez, T., Montoya, C., Jaramillo, C., & Rivera, H. (2010). Turbulencia empresarial en Colombia: caso sector bebidas no alcohólicas. Colombia: Faculta de Administración, Universidad del Rosario.

Terroni, N. (2009). La Comunicación y la Asertividad del Discurso durante las Interacciones Grupales Presenciales y por Computadora. Psico-USF, 14(1). DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-82712009000100005 DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-82712009000100005

Sistema OJS - Metabiblioteca |