La frontera, intercambio cultural, político y comercial en un escenario de corrupción organizada

The border, cultural, political and commercial exchange in a scenario of organized corruption

Contenido principal del artículo

Diana Maritza Peña Carvajal
Olga Marcela Parra Luna
Resumen

El objetivo de este artículo fue analizar algunas problemáticas que se presentan en las zonas de frontera con enfoque en Norte de Santander a lo largo del tiempo. Se realizó una descripción breve de algunas de las grandes fronteras a nivel mundial y el manejo que los gobiernos aplican a cada una de estas para que funcionen de manera correcta y el funcionamiento en algunos aspectos de la frontera de México, Estados Unidos y Europa. Centrados en el territorio nacional y vivencias personales este artículo hace un énfasis referente a la frontera de Colombia y Venezuela; cuales han sido los momentos de superávit y déficit que se han presentado, también el manejo que los gobiernos han utilizado a través de políticas fronterizas, beneficiado o perjudicando a la población.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Aguilar, M., & Costilla, M. (2009). Miradas sobre fronteras en un espacio local. Frontera Norte, 21(41), 53-75. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722009000100003

Aranda, G., & Salina, S. (2017). Paradiplomacia aymara: empoderamiento en la frontera. Estudios Fronterizos, 18(35), 90-106. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-69612017000100090&script=sci_abstract

Altschuler, B. (2012). Fronteras sociales y asimétricas en la vitivinicultura mendocina actual.Cuadernos de desarrollo rural, 9 (68), 151-175.http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-14502012000100008

Ávila, A. (2012). La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Bogotá D.C. https://books.google.com.co/books/about/La_frontera_caliente_entre_Colombia_y_Ve.html?

id=uhVXAgAAQBAJ&redir_esc=y

Barajas-Sandoval, L.C. (2014). Fronteras múltiples y medicina propia. Nomadas, 41, 253-263 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502014000200016

Bassols, N., & Correa, J. R. (2017). Fronteras europeas: de lo histórico a lo cotidiano. Estudios Fronterizos, 18(35), 131-149.https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-69612017000100131&script=sci_abstract

Belandria, M. (2016). Frontera cerrada-consecuencia y perspectivas. Aldea mundo, 21(42), 77-84. https://www.redalyc.org/journal/543/54351091008/html/

Betrisey, D. (2005). Identidades, nacionalidad y frontera en el Mercosur. Sociológica, 20 (57),93-112. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-01732005000100093&script=sci_abstract

Blasco, D., Guía, J., & Prats, L. (2010). “La organización turística del territorio en la frontera”.Teoria y Praxis (8) 9-23. https://www.redalyc.org/pdf/4561/456145286002.pdf

Carrión, C. (2014). Procesos de resistencia en la frontera colombo-ecuatoriana. Revista de Estudios Latinoamericanos, 58, 85-111. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742014000100005

Contreras, M. M., Gallardo, B. J., & Vergel, M. (2015). Espacio urbano en el mercado de la zona de frontera: percepciones y concepciones en un escenario móvil. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 7 (1), 71-84.https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751487009.pdf

Díaz, E., & Mendoza, M. A. (2012). Crisis y recuperación económica en los estados de la frontera

norte. Un análisis de los ciclos económicos. Estudios Fronterizos, 13(25), 1-42.

https://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/98

Egea, C., & Soledad, J. I. (2013). La venta informal de combustible en la frontera Colombia-Venezuela: el papel de los pimpineros como grupo vulnerable. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 92-105. https://www.redalyc.org/pdf/280/28026467014.pdf

Emmerich, G. E. (2003). México-Estados Unidos: frontera eficiente, pero no abierta. Frontera Norte, 15(29), 1-27.https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722003000100001

Garduño, E. (2003). Antropología de la frontera, la migración y los procesos transnacionales.Frontera Norte, 15(30), 1-23.https://www.redalyc.org/pdf/136/13603003.pdf

Giménez, V. (2011). La triple frontera y sus representaciones. Políticos y funcionarios piensan la frontera. Frontera Norte, 23 (46), 1-28.https://www.scielo.org.mx/scielo.php? pid=S0187-73722011000200001&script=sci_abstract

González, E., Barón, R., Soto, J.A., Gallego, J. A., & Negrete, G. (2014). La alimentación en escenarios de frontera: Colombia-Venezuela. Sociedad y Ambiente, 2(1), 89-103. https://www.redalyc.org/pdf/4557/455745077005.pdf

Hernández, F., García, F., Rosales, O., & Herrera, J. A. (2008). Eje del Desarrollo Económico de la Frontera Norte. Nuevo LAREDO, 2(3), 22-27. https://core.ac.uk/download/pdf/6817592.pdf

Jiménez, C. M. (2008).La frontera colombo-venezolana: una sola región en una encrucijada entre dos estados. Re lexión Política, 10(20), 258-272.https://cdsa.aacademica.org/000-036/6.pdf

Kacowicz, A. M. (2008). Las fronteras de Israel. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 10(19), 112-123.https://www.redalyc.org/pdf/282/28201908.pdf

Luzardo, A. (2002). Fronteras, ambiente y desarrollo sustentable. Revista Venezolana de Análisis

de Coyuntura, 8 (1), 175-187.https://www.redalyc.org/pdf/364/36480109.pdf

Montenegro, R. (2005). Frontera colombo - ecuatoriana: historia y destino común. Aldea

Mundo, 10(18), 20-28.https://www.redalyc.org/pdf/543/54301803.pdf

Morales, L. M., & Morales, J. C. (2007). Vecindad, integración y desarrollo: referencia a la frontera colombo-venezolana al 2006. Aldea Mundo. Revista sobre Fronteras e Integración 12(24), 65-78. https://www.redalyc.org/pdf/543/54315434007.pdf

Morffe, M. A . ( 2016). L a violencia y e l fin del conflicto colombiano en la frontera colombo venezolana. Oportunidades y retos para el desarrollo. Aldea mundo, 21(41), 59-68. https://www.redalyc.org/journal/543/54349914007/html/

Nordman, D. (2006). La frontera: nociones y problemas en Francia, siglos XVI-XVIII. Historia Crítica, 32(2), 154-171.http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-16172006000200007

Otálvora, E. (2003). Frontera en tiempos de globalización. El proyecto ZIF. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 9 (1), 85-113. https://www.redalyc.org/pdf/177/17709106.pdf

País, M. (2011). Identidades y conflictos en las ciudades de frontera. Misiones, Argentina: Avá.Revista de Antropología, 18(1), 1-13.http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942011000100009

Papadodima, Z. (2011). Las fronteras regionales: la materia de migraciones en la geopolítica contemporánea. Cuadernos Geográficos, 48, 189-205.https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/585

Pinillos, G. (2011). Factores internacionalistas en los espacios regionales fronterizos casos Herrán Norte de Santander y Rafael Urdaneta Táchira. Suma de negocios 2 (2) https://editorial.konradlorenz.edu.co/2011/11/factores-integracionistas-en-los-espacios-regionalesfronterizos.

html

Rausch, J. M. (2003). La mirada desde la periferia: desarrollos en la historia de la frontera colombiana, desde 1970 hasta el presente. Fronteras de la Historia, 8, 251-260.https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/675

Sánchez, F. (2011). La frontera Táchira (Venezuela) - Norte de Santander (Colombia) en las relaciones Bi-nacionales y en la integración regional. Revista de Estudios Transfronterizos, 11 (1), 63-84. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337930339003

Troncoso, V. (2017). Narcotráfico y el desafío a la seguridad en la triple frontera Andina. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 12(1), 103-130. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-30632017000100005

Sistema OJS - Metabiblioteca |