Impacto del proyecto “Con una botella podemos todos” en instituciones educativas bogotanas

Impacto del proyecto “Con una botella podemos todos” en instituciones educativas bogotanas

Contenido principal del artículo

Gladys Amparo Cárdenas-Frías
Resumen

RESUMEN

Objetivo: determinar el impacto, en los ámbitos psico- socio-ambiental, del proyecto Con una botella podemos todos, en dos instituciones educativas distritales de Bogotá. Materiales y Métodos: estudio  cualitativo de carácter descriptivo, fenomenológico. La muestra de 126 participantes (108 estudiantes, 1 docente, 17 estudiantes de enfermería) se obtuvo por conveniencia, de tipo no probabilístico. Las variables del estudio se centran en la relacion existente entre lo que piensa, siente y hace la persona o grupo investigado cuando participa y se ve enfrentado en actividades y/o procesos para reciclar y su influencia en el campo ambiental. Para la recolección de la información se utilizó una encuesta de 15 ítems con preguntas abiertas, dirigida a los estudiantes participantes de las dos instituciones, una entrevista de 13 ítems para el docente y los estudiantes de enfermería (grupo focal). Resultados: el plástico es el material de mayor reducción. De 8 a 10 personas reducen el consumo en un 50 %; más del 90 % mostraron  una motivación extrínseca que los impulsó a actuar y cuidar el planeta, el medio ambiente y la familia. El  76,85 % del grupo encuestado se sintieron  tranquilos, felices y, orgullosos  como ciudadanos conscientes. Conclusiones: con los procesos de reciclaje se logra una mejora en la participación colectiva o social, en el entendimiento del otro como persona y en la importancia de realizar acciones individuales con el fin de buscar un bien común.

PALABRAS CLAVE: ecodesarrollo, medio ambiente, motivación, participación social.


Impact of the project “With a bottle we all can” in educational institutions from Bogota

ABSTRACT

 Objective: to determine the impact of the project “With a bottle we all can”, in the psycho - social - environmental fields,  in two public educational institutions in Bogota. Materials and Methods: qualitative study of descriptive, phenomenological character. The sample of 126 participants (108 students, 1 professor, and 17 nursing students) was obtained by convenience, of non-probabilistic type. The study variables are focused on the existing relation between what is thought, felt and done by the individual or group studied, when the individual or group participates and faces activities and/or processes to recycle and its influence in the environmental field. For the collection of information a survey of 15 items with open questions was used, directed to the participant students from the two institutions, one interview of 13 items to the professor and the nursing students (focus group). Results: plastic is the material with the most reduction. 8 to 10 individuals reduce the consumption by 50%; more than 90% showed extrinsic motivation that prompted the individual to take action and care for the planet, the environment and family. 76, 85% of the surveyed group felt relaxed, happy and, proud conscious citizens. Conclusions: with the recycling processes an improvement in the collective or social participation is achieved, with understanding of the other as a person and the importance of individual actions in order to achieve a common good.

KEYWORDS: ecological development, environment, motivation , social participation. 

 

Impacto do projeto “Com uma garrafa todos podemos” em instituições educativas bogotanas

RESUMO

Objetivo: determinar o impacto, nos âmbitos psico-sócio-ambiental, do projeto “Com uma garrafa todos podemos”, em duas instituições educativas distritais de Bogotá D.C. Materiais e Métodos: estudo qualitativo de carácter descritivo, fenomenológico. A amostra de 126 participantes (108 estudantes, 1 docente e 17 estudantes de enfermagem) se obteve por conveniência, de tipo não probabilístico. As variáveis do estudo se centraram na relação existente entre o que pensa, sente e faz a pessoa ou turma pesquisada, quando participa e se vê enfrentado em atividades e/ou processos para reciclar e sua influência na área ambiental. Para a recolecção da informação se utilizou um inquérito de 15 itens com perguntas abertas, dirigida os estudantes participantes das duas instituições, uma entrevista de 13 itens ao docente e aos estudantes de enfermagem (grupo de foco). Resultados: o plástico é o material de maior redução.  De 8 a 10 pessoas reduzem o consumo em um 50%; mais do 90 % mostraram uma motivação extrínseca que os impulsou a atuar e cuidar o planeta, o meio ambiente e a família. O 76,85% da turma pesquisada se sentiram tranquilos, felizes, orgulhosos como cidadãos conscientes. Conclusões: com os processos de reciclagem se consegue uma melhora na participação coletiva ou social, no entendimento do outro como pessoa e da importância de realizar ações individuais com o fim de buscar um bem-estar comum. 

PALAVRAS-CHAVE: desenvolvimento ecológico, meio ambiente, motivação, participação social.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Gladys Amparo Cárdenas-Frías, Fundación Universitaria del Área Andina - Bogotá

Enfermera. Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo. Especialista en Didáctica en la Docencia Virtual. Maestrante en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiental. Docente.
Referencias

República de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Ministerial. Principales procesos básicos de transformación de la industria plástica y manejo, aprovechamiento y disposición de residuos plásticos post consumo. Guías ambientales. [Internet]. Bogotá: El Ministerio; 2004 [consultado 15 de julio de 2015]. Disponible en: http://www.siame.gov.co/siame/documentos/Guias_Ambientales/Gu%C3%ADas%20Resoluci%C3%B3n%201023%20del%2028%20de%20julio%20de%202005/INDUSTRIAL%20Y%20MANUFACTURERO/Guias%20ambientales%20sector%20pl%C3%A1sticos.pdf

Dizeo-Patiño BE, Ospina-Reyes LF. Aprovechamiento y valorización de residuos en cuatro municipios de Cundinamarca: Cota, Chía, Cajicá y Mosquera. [Tesis en internet]. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander; 2009 [consultado 25 de junio de 2016]. Disponible en: http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7448/2/131377.pdf

Rodríguez SC. Residuos sólidos en Colombia. Su manejo es compromiso de todos. L'esprit Ingénieux 2 [Internet]. 2011 [consultado 7 de junio de 2016]; 2(1). Disponible en: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/117/92

Alcaldía de Bogotá. Concejo de Bogotá D.C. Proyecto de Acuerdo No. 086 de 2012, por medio del cual se adoptan medidas para organizar el manejo de residuos sólidos derivados del consumo de bebidas. [Internet]. Bogotá D.C.: Alcaldía; 2012 [consultado 4 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=46506#

Téllez-Maldonado A. La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos: una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá. [Tesis en internet]. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia; 2012 [consultado 7 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/7080/1/905077.2012.pdf

Vázquez-Morillas A, Espinosa-Valdemar RM, Beltrán-Villavicencio M, Velasco-Pérez M. El reciclaje de los plásticos. [Internet]. México: Universidad Autónoma Metropolitana; 2016 [consultado 6 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.anipac.com/reciclajeplasticosuam.pdf

Suarez-Zarta D. Responsabilidad social: Solo el 26% de las botellas plásticas se recicla. La República. [Internet]. Jueves 10 de Marzo de 2016 [consultado 25 de Junio de 2016]. Disponible en: http://www.larepublica.co/solo-26-de-las-botellas-pl%C3%A1sticas-se-recicla_357536

Aguilar Q, Armijo C, Taboada P, Aguilar XM. Potencial de recuperación de residuos sólidos domésticos dispuestos en un relleno sanitario. Revista de Ingeniería [Internet]. 2010 [consultado 7 de junio de 2016]; (32): 16-27. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n32/n32a3.pdf

North EJ, Halden.RU. Plastics and Environmental Health: The Road Ahead. Rev. Environ Healt [Internet]. 2013 [consultado 11 de junio de 2016]; 28(1): 1-8. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3791860/

Romero-Trigos M. Caracterización del nuevo esquema “basura cero” transporte de reciclaje en la ciudad de Bogotá. Reposorio Universidad Militar Nueva Granada [Internet]. 2012 [consultado 17 de diciembre de 2015]; 15 p. Disponible en http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10988/1/Caracterizacion%20del%20nuevo%20esquema%20basura%20cero..pdf

Walter M, Odriozola V. Basta de basura. 1ª ed. [Internet]. Argentina: Greenpeace; 2003 [consultado 5 de junio de 2016]. Disponible en: http://noalaincineracion.org/wp-content/uploads/bastadebasura.pdf

Páez-Torres M. Alerta en humedales de Bogotá. Agencia de Noticias UN - Universidad Nacional de Colombia. [Internet]. 2013 [consultado 17 de diciembre de 2015]. Disponible en: http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/115/8.html

Camargo-Martínez X. La orientación comunitaria y las herramientas comunicacionales para su abordaje. Un enfoque social de la orientación. Rev. Mex. Orient. Educ [Internet]. 2009 [consultado 12 Enero 2016]; 6(16): 24-29. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1665-75272009000100006&script=sci_arttext

Torres-Nieto H. Atención primaria en salud a orillas del río Bogotá, con enfoque multidisciplinario en educación y salud. Rev cienc.cuidad. 2013; 10(2): 32-39.

Sepúlveda-Gallego LH. Praeizar el proyecto educativo institucional: una alternativa para incluir la dimensión ambiental en la educación básica y media. Luna Azul [Internet]. 2010 [consultado 9 junio de 2016]; (30): 142-163. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742010000100009&lng=en

Zambrano-Plata G. Hacia la consolidación de enfermería en el siglo XXI. Rev.cienc.cuidad. 2011; 8(1): 84-95.

Denegri-Coria M, González-Gómez J, Sepúlveda-Aravena J. Estrategias instruccionales para promover en estudiantes universitarios actitudes hacia el reciclaje. Educere [Internet]. 2010 [consultado 3 de febrero de 2016]; 14(49):319-331. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35617102008

García-Rueda A, Astro-Pérez H, Bautista-Sánchez L P, Hasbón-Osorio MA, López -Romero LA, Patiño-Villamizar AP, et al. Yo pongo, tú pones, todos ponen para ayudar a las familias de nuestra comunidad. Rev.cienc.cuidad. 2013; 10(2): 11-21.

Miranda-Murillo L. Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Rev. P+L [Internet]. 2013 [consultado 17 enero de 2016]; 8(2): 94-105. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552013000200010&lng=en&nrm=iso

Higenbottam N. Nurse’s Role as an Environmental Activist. York University Toronto. Nurse as Environmental Activist [Internet]. [consultado 8 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.theluminaryproject.org/downloads/Essay%20Contest%20Higenbottam.pdf

Lecaros-Urzua JA. La ética medio ambiental: principios y valores para una ciudadanía responsable en la sociedad global. Acta bioeth. [Internet]. 2013 [consultado 4 de febrero de 2016]; 19(2):177-188. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2013000200002&lng=es&nrm=iso

http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2013000200002

Sandoval C. Investigación Cualitativa. En: Especialización en teoría, métodos y técnicas en investigación social. Módulos de investigación social. ICFES. [Internet]. 2002 [consultado 15 de octubre de 2015]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/260391308_Investigacion_Cualitativa

Valdez-Castro P. Estadística para la toma de decisiones: Muestreo. Scribd [Internet]. 2010 [consultado 15 de abril de 2016]. Disponible en: Es.scribd.com/doc/33600411/TIPOS-DE-MUESTREO

Monje-Álvarez CA. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. [Internet]. Neiva: Universidad Surcolombiana; 2011 [consultado 9 de junio de 2016]. Disponible en: http://congresoenfermeria.com/2016/sites/default/files/styles/monjecarlosarturo-guiadidacticametodologiadelainvestigacion_1421658502527.pdf

García F. La investigación tecnológica. Investigar, idear e innovar en ingeniería y ciencias sociales. México: Editorial Limusa S.A.; 2005. 356 p.

Lara E. Fundamentos de investigación. 1ª ed. México: Alfaomega Grupo Editor, S.A; 2011. p.12- 13.

Ángel-Pérez DA. La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estud.filos [Internet]. 2011 [consultado 17 de junio de 2015]; (44): 9-37. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02

Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 4ª ed. [Internet]. México: McGraw-Hill; 2006 [consultado 8 de junio de 2016]; (4). Disponible en: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf

República de Colombia. Congreso de Colombia. Ley 1374 de 2010, enero 8, por medio de la cual se crea el Consejo Nacional de Bioética y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.586. Bogotá: El Ministerio; 2010.

Tovar-Riveros BE. Modelo Pedagógico y la Evaluación del Estudiante en Enfermería. [Tesis en Internet]. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia; 2013 [consultado 7 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/10687/1/blancaelpidiatovarriveros.2013.pdf

Díaz F, Hernández G. La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje. En: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw- Hill; 1998. p. 35-49.

Ponte-Chacin C, Caballero-Sahelices C. Actitud hacia el reciclaje de la comunidad del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista de Investigación [Internet]. 2010 [consultado 16 de diciembre de 2015]; 34(71): 85-104. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142010000300005&lng=es&nrm=iso

Ruiz-Cabezas MR, Pérez-Barrios ES. Educación ambiental en niños y niñas de instituciones educativas oficiales del distrito de Santa Marta. Zona prox. [Internet]. 2014 [consultado 2 de febrero de 2016]; 21: 52-64. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442014000200005&lng=en&nrm=iso

Mazadiego-Infante TJ, Santes-Reboredo JF, Fuentes-Izazaga N. Sensibilización ambiental en una muestra de niños mexicanos. Psicol. Am. Lat. [Internet]. 2013 [consultado 2 de febrero de 2016]; 24: 156-172. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2013000100010&lng=pt&nrm=iso

Mendieta-Hernández M, Gutiérrez-Gómez G. Actitudes ambientales hacia el agua, una exploración en estudiantes del municipio de Ventaquemada. Luna Azul (Boyacá). [Internet]. 2014 [consultado 4 de febrero de 2016]; (39): 40-62. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742014000200004&lng=en&nrm=iso

Arzobispado de Santiago de Chile, Vicaría para la Educación. Convivencia escolar. Un desafío educativo. [Internet]. Santiago de Chile: Vicaría para la Educación; 2013 [consultado 7 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.vicariaeducacion.cl/docs/libro_convivencia_escolar.pdf

Rivera J, Rodríguez C. Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería de una universidad pública del norte del Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. [Internet]. 2009 [consultado 23 de enero de 2016]; 26(3): 338-42. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n3/a12v26n3.pdf

República de Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ecofondo, Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, Gef. Experiencias significativas de participación ciudadana y conocimiento tradicional en la gestión ambiental. [Internet]. 2012 [consultado 10 de junio de 2016]. Disponible en: http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MADS-0001/MADS-0001.pdf

Sistema OJS - Metabiblioteca |