Significado construido por los cuidadores familiares acerca del personal de enfermería
Significado construido por los cuidadores familiares acerca del personal de enfermería
Main Article Content
RESUMEN
Objetivo: describir el significado que construye el cuidador familiar de personas en situación de enfermedad crónica acerca del personal de enfermería en el ámbito hospitalario. Materiales y métodos: estudio cualitativo con enfoque etnográfico. Se realizaron catorce entrevistas y cincuenta horas de observación participante. Los participantes fueron los cuidadores familiares de los pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna en dos instituciones de la ciudad de Medellín (Colombia). El análisis se hizo a partir de la lectura de los relatos, las observaciones y las notas de campo; se realizó análisis línea a línea, que permitió la codificación de la información; los relatos se agruparon en categorías y subcategorías. Resultados: el significado que construye el cuidador familiar de personas con enfermedad crónica acerca del personal de enfermería en el hospital parte de considerar la enfermería como un oficio duro y de vocación, donde se identifica como actores a la jefe (enfermera) y a la enfermera (auxiliar de enfermería), cada una con características propias de su hacer, saber y ser por las cuales las diferencian, y con quienes establecen relaciones cercanas o lejanas. Conclusiones: los cuidadores familiares identifican al personal de enfermería de acuerdo con ciertas características, asumiendo que el profesional de enfermería posee conocimientos, estatus y poder, alejado del cuidador y del paciente. Por su parte, el auxiliar de enfermería es percibido como alguien cercano, con quien se puede interactuar y resolver situaciones. Independientemente del rol desempeñado, los enfermeros(as) señalan una sobrecarga laboral que les hace difícil interactuar con el cuidador familiar.
PALABRAS CLAVE: enfermeros, cuidadores, hospitalización, jerarquía social, investigación cualitativa.
Significance built by family caregivers about the nursing staff
ABSTRACT
Objective: to describe the significance that family caregiver builds in a situation of chronic disease about the nursing staff in the hospital field. Materials and methods: a qualitative study with ethnographic focus. Fourteen interviews and fifty hours of participant observation were performed. The participants were family caregivers of hospitalized patients in the service of internal medicine in two institutions in Medellin (Colombia). The analysis was done based on the reading of reports, observations, and field notes; Line by line analysis was done, which allowed the codification of the information, and the reports were grouped in categories and subcategories. Results: the significance that the family caregiver builds in people with chronic diseases about the nursing staff in the hospital, starts from considering nursing as a difficult job and vocation, where individual roles of the boss (nurse) and nurse (nursing assistant) are identified, each one with their own working characteristics of doing, knowing, and being, for which both nurses are differentiated, and with whom nurses establish close and distant relationships. Conclusions: the family caregivers identify the nursing staff according to certain categories, assuming that the nursing professional has knowledge, status, and power, away from the caregiver and the patient; the nursing assistant, is recognized as someone close, with whom the professional can interact and solve situations. Independently of the role performed, the nurses, indicate a work overload that makes it difficult to interact with the caregiver.
KEYWORDS: nurses, caregivers, hospitalization , hierarchy, social , qualitative research.
Significado construído pelos cuidadores familiares sobre a equipe de enfermagem
RESUMO
Objetivo: descrever o significado que construa o cuidador familiar de pessoas em situação de doença crónica, sobre a equipe de enfermagem no ambiente hospitalar. Materiais e métodos: estudo qualitativo com abordagem etnográfica. Realizaram-se catorze entrevistas e cinquenta horas de observação participante. Os participantes foram os cuidadores familiares dos pacientes hospitalizados no serviço de medicina interna em duas instituições da cidade de Medellín (Colômbia). A análise foi feita a partir da descrição das histórias, as observações e as anotações de campo; se realizou análise linha a linha, que permitiu a codificação da informação, e as histórias se agruparam em categorias e subcategorias. Resultados: o significado que estabeleça o cuidador familiar de pessoas com doença crónica sobre a equipe de enfermagem no hospital, parte de considerar a enfermagem como um trabalho pesado e de vocação, onde é identifica como atores à chefe (enfermeira) e à enfermeira (auxiliar de enfermagem), cada uma com características próprias de seu saber, saber fazer e saber ser, pelas quais as diferenciam, e com quem estabelecem relações próximas ou distantes. Conclusões: os cuidadores familiares identificam à equipe de enfermagem de acordo com certas características, assumindo que o professional de enfermagem possui conhecimentos, status e poder, longe do cuidador e do paciente. Por sua parte, o auxiliar de enfermagem, é percebido como alguém próximo, com quem você pode interatuar e resolver situações. Independentemente do papel desempenhado, os enfermeiros (as), apontam uma sobrecarga de trabalho, o que faz com que seja difícil para interagir com o cuidador familiar.
PALAVRAS-CHAVE: enfermeiros, cuidadores, hospitalização, hierarquia social, pesquisa qualitativa.
Downloads
Article Details
Organización Mundial de la Salud (OMS). 10 datos sobre las enfermedades no transmisibles [Internet]. 2013 [consultado 24 de enero de 2014]. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/noncommunicable_diseases/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedades No Trasmisibles. Nota descriptiva Enero 2105. [Internet]. 2015 [consultado 12 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/
Rico-Blázquez M, Sánchez S, Fuentelsaz C. El cuidado como elemento transversal en la atención a pacientes crónicos complejos. Enferm Clin. 2014; 24(1): 44-50.
Beltrán-Salazar ÓA. Factores que influyen en la interacción humana del cui¬dado de Enfermería. Invest. educ. enferm. 2006; 24(2): 144-150.
De los Reyes MC. Construyendo el concepto cuidador de ancianos IV. Cuidadores directos de ancianos: familiares o informales y formales. Curitiba: Reunión de Antropología do Mercosur Foro de Investigación: Envejecimiento de la población en el Mercosur; 2001.
Andrade-Cepeda RM. Experiencia de los cuidadores de enfermos crónicos en el hospital. Enf Neurol (Mex) 2010; 9(1): 54-58.
Quero A, Briones R, Prieto MA, Pascual N, Navarro A, Guerrero C. Los cuidadores familiares en el hospital universitario de traumatología y rehabilitación de Granada Index Enferm 2005; 14(48-49): 8-9.
Celma M. Cuidadores informales en el medio hospitalario. Rev Rol Enferm 2001; 24(8): 503-11.
Gorlat B, García MP, Peinado P, Campos C, Mejías Y, Cruz F. Efectividad de un plan de apoyo a cuidadores en dos hospitales públicos de Granada (España). Aquichan 2014; 14(4): 523-536.
Del Rey F, Alvear M. Cuidados informales. Rev Rol Enferm 1995; (202):61-66.
De la Cuesta-Benjumea C. Cuidado artesanal la invención ante la adversidad. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería; 2004. p. 13–14.
Borré-Ortiz YM, Lenis-Victoria C, Suárez-Villa M, Tafur-Castillo J. El conocimiento disciplinar en el currículo de enfermería: una necesidad vital para transformar la práctica. Rev Cienc Salud. 2015; 13(3): 481-91.
Griffin M. Cuidando a los cuidadores: el rol de enfermería en un establecimiento corporativo. Geriatric Nursing. 1993; 14(4): 200-204.
Torres C, Rivas JG. Percepción del paciente hospitalizado sobre el trato digno proporcionado por una enfermera – un enfermero. Rev Mex Enferm Cardiol 2010; 18(3): 60-64.
Bautista LM. Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en la ESE Francisco de Paula Santander. Aquichán [Internet]. 2008 [consultado 15 de mayo de 2013]; 8(1): 74-84. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972008000100007&lng=es
Mejía ME. Significado del cuidado de enfermería para el paciente en estado de cronicidad. Index Enferm [Internet]. 2008 [consultado 11 de mayo de 2013]; 17(4): 231-235. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962008000400002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-129620080000400002
Quintero MT, Gómez M. El cuidado de Enfermería significa ayuda. Aquichan [Internet]. 2010 [consultado 9 de mayo de 2013]; 10(1): 8-18. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1602/2120
Castillo E, Chesla CA, Echeverry G, Tascon EC, Charry M, Chicangana JA et al. Satisfacción con la atención en salud dada a adultos y niños con cáncer. Colomb Med. 2005; 36(3): 43-49.
Escudero B, Díaz E, Pascual O. Cuidadores informales. Necesidades y ayudas. Rev Rol enferm. 2001; 24(3): 183-189.
Alvarado G, Alvarado E, Barboza A, Castro E, León S, Matarrita A. Definición de enfermería en el tercer nivel de atención según los acompañantes de los usuarios de un hospital costarricense. Rev Enfermería Actual en Costa Rica [Internet]. 2008 [consultado 14 de mayo de 2013]; 14: 1-10. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44812819003
Bonilla E, Rodríguez P. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Norma; 1997.
Taylor SJ, Bodgan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós; 1992.
Morse JM. The significance of saturation. Qualitative Health Research. 1995; 5(2): 147-149.
Galeano-Marín ME. Registro y sistematización de información cualitativa. [Internet] . 2001 [consultado 14 de mayo de 2013]. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:80GonFmgU4YJ:aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/17707/mod_resource/content/0/Registro_y_sistematizacion_de_informacion_cualitativa.rtf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Coffey A, Atkinson P. Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. 1ª ed. (en español). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería; 2003.
República de Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 008430 de 1993, octubre 4, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la administración en salud. [Internet]. Santa Fé de Bogotá: Minsalud; 1993 [consultado 5 de junio de 2013]. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/EMCS/Documentos/investigacion/resolucion_008430_1993/
Martínez-Nieto JM. Vocación en enfermería, entre la etnografía y la cuantificación: una visión a través de los estudiantes de enfermería. Cádiz: Colegio Oficial de Diplomados en Enfermería de la Provincia de Cádiz; 2005.
Nava-Galán MG. Editorial: Profesionalización, vocación y ética de enfermería. Enf Neurol. 2012; 11(2): 62.
Forero E. Roles de enfermería en los programas de trasplante de Colombia [Tesis de maestría]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2012.
Alcaraz G, Zapata M, Gómez M, Tavera E. Funciones del profesional de enfermería en salas de hospitalización de adultos: tratando de dar cuidado directo. Investig Edu Enfer 2010; 28(1): 43-53.
Quero A. Los cuidadores familiares en el hospital Ruiz de Alda de Granada [Tesis doctoral]. Granada: Universidad de Granada; 2007.
Marriner A. Guía de gestión y dirección de enfermería. España: Elsevier; 2009.
Varela MD, Sanjurjo ML, Blanco FJ. La investigación en enfermería: rol de la enfermería. Asoc Esp Enferm Urología 2012; 121: 19-21.
Bautista LM, Jiménez SJ, Mesa JJ. Desempeño laboral de los enfermeros (a) egresados de la Universidad Francisco de Paula Santander. Rev. cienc. cuidad. 2012; 9(2): 64-70.
Dushkin A. El trabajo de enfermería: la percepción de las enfermeras y enfermeros acerca de su profesión en Área Metropolitana de Buenos Aires. Independent Study Project (ISP) Collection 2014; 1849: 19-32.
Wocial L, Sego K, Rager C, Laubersheimer S, Everett L. Image is more than a uniform. the promise of assurance. J Nurse Admin 2014; 44(5): 298-302.
Fonseca EFR, Porto F. Enfermeiras-Parteiras e uniforme: Indícios e representações objetais na construção da identidade profissional. Rev. enferm. UERJ, Rio de Janeiro, 2011: 19(3): 432-7.
Zapata M, Alcaraz GM. Satisfacción laboral de las enfermeras en salas de hospitalización de adultos. Un sentimiento ambivalente. Invest Educ Enferm 2012; 30(2): 178- 187.
Errasti-Ibarrondo B, Arantzamendi-Solabarrieta M, Canga-Armayor N. La imagen social de la enfermería: una profesión por conocer. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2012 [consultado 2 de diciembre de 2015]; 35(2): 269-283. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1137-66272012002200009& lng=es&nrm=iso