Factores relacionados al diagnóstico de enfermería “deterioro de la dentición” en escolares

Factors related to the nursing diagnosis of “tooth decay” in students

Contenido principal del artículo

Mayut Delgado Galeano
Alexandra García Rueda
Luz Eugenia Ibañez Alfonso
Beatriz Villamizar Carvajal
Lizeth Johana Alarcón Melendez
Resumen

Introducción: El abordaje de la salud bucal es prioridad para la Organización Mundial de la Salud (OMS) y un factor importante para el desempeño de la enfermería en el entorno escolar. Objetivo: Establecer los factores relacionados con el deterioro de la dentición en escolares de 6 a 12 años.  Materiales y Método: Estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal.  Muestra total de 197 estudiantes de primaria.  Muestreo no probabilístico por conveniencia, con edad entre 6 y 12 años en dos instituciones públicas de Bucaramanga, durante el año 2016. A partir de la revisión de la literatura se elaboró un cuestionario que se utilizó para la recolección de la información, teniendo en cuenta 18 factores relacionados y 15 características definitorias del diagnóstico de la enfermería mencionado y validado. Resultados: Los factores relacionados con mayor proporción fueron: nivel socioeconómico bajo 74,3% (145), sensibilidad al frío 68,5% (135), higiene oral ineficaz 56,3% (111) y predisposición genética 51% (100).  Las características definitorias más frecuentes fueron: mala oclusión, mala alineación dental (98,5%), caries en la corona (70,8%), dientes desgastados, erosión del esmalte, desgaste dental (68,5%), decoloración del esmalte dental (53,8%) y exceso de placa (50,3%). Conclusión: El rol de la enfermería escolar debe identificar los factores relacionados con el diagnóstico que tiene que ver con el “deterioro de la dentición” para orientar las intervenciones en niños escolares, y así mejorar la salud bucal como parte del autocuidado.  La evaluación del estado de la salud bucal es un componente prioritario en la valoración de la enfermería en los escolares. Las características definitorias del diagnóstico más frecuentes en la población infantil evaluada, fueron la mala oclusión y la caries.


 

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Mayut Delgado Galeano, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia

Enfermera, especialista en cuidado crítico, Magister en Enfermería. Profesora Asistente, Escuela de Enfermería Universidad Industrial de Santander.

Alexandra García Rueda, Universidad Industrial de Santander

Enfermera, especialista en administración de servicios de salud, Magister. Profesora Asistente, Escuela de Enfermería Universidad Industrial de Santander.

Luz Eugenia Ibañez Alfonso, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia

Enfermera, Magister Profesora, Escuela de Enfermería Universidad Industrial de Santander.

Beatriz Villamizar Carvajal, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia

Enfermera, Doctorado en Enfermería. Profesora Titular, Escuela de Enfermería Universidad Industrial de Santander.

Lizeth Johana Alarcón Melendez, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia

Enfermera, esepcialista en pedaitria, investigación y heridas y ostomias.

Referencias

Ministerio de Salud y Protección Social. IV Estudio Nacional de salud Bucal. Situación Bucal Actual. ENSAB IV. [Internet]. Bogotá D.C.; 2016. [consultado 30 de septiembre de 2018]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENSAB-IV-Situacion-Bucal-Actual.pdf

Urrego Burbano P, Jiménez Arroyave L, Londoño Bolívar M, Zapata Tamayo M, Botero Mariaca P. Perfil epidemiológico de la oclusión dental en escolares de Envigado, Colombia. Rev salud pública. 2011;13(6):1010-1021. DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642011000600013

Berg J, Slayton R. Early Childhood Oral Health. Editorial John Wiley & Sons; 2016 DOI: https://doi.org/10.1002/9781119101741

Organización Mundial de la Salud (OMS). Salud Bucodental. Oral Health Program. [Internet] Abril 2012. [consultado 30 de septiembre de 2018]. Disponible: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/

Misnaza S. Caracterizacion de la salud bucal mediante el análisis de fuentes secundarias de información, Colombia 2010 - 2011. Informe quincenal epidemiólogo nacional. 2014; 19(6): 85-97.

Observatorio de Salud Pública de Santander. Diagnóstico de salud de Santander. Rev Obs Salud Pub Sant. 2017;12(2).

Esquiaqui Felipe R. Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales De Salud. Alcaldia de Bucaramanga. 2016.

Organización Mundial de la Salud. (OMS). Strategies for oral disease prevention and health promotion. [Internet]. 2017 [consultado 30 de septiembre de 2018]. Disponible: http://www.who.int/oral_health/strategies/en/

Secretaria de salud. Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud, Dirección General de Epidemiología. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las patologías bucales. México. 2012.

Orrego Cardozo M, Parra Gil MA, Salgado Morales YP, Muñoz Guarín E, Fandiño Henao V. Porphyromonas gingivalis y enfermedades sistémicas. Rev. CES Odont 2015; 28(1): 57-73.

Duque Cardona S. Dimensión del cuidado de enfermería a los colectivos: un espacio para la promoción de la salud y la producción del conocimiento. Revista UDEA. 1999; 17(1):75-85

Rodríguez M, Rincón YZ, Reyes A, Fajardo MT, Orozco LC, Camargo FA. Prevalencia de los diagnósticos de enfermería en niños que reciben tratamiento oncológico. Enfermería global 2012; (27): 77-86 DOI: https://doi.org/10.4321/S1695-61412012000300005

Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA. Diagnósticos de Enfermería. Definiciones y Clasificación. 2015-2017. Editorial Oxfort Wiley Blackwell. 2015.

Fajardo M, Mafla A. Diagnóstico y epidemilogía de erosión dental. salud UIS. 2011;43(2):179-189.

García A, Ibáñez L. Sistematización de una experiencia de cuidado con los y las adolescentes. Rev. cienc. cuidad. 2013; 10(2):65-75.

Gonzalez EM, Midobuchi EO, Castellanos J. Bruxismo y Desgaste dental. Revista ADM 2015; 72 (2): 92-98.

Rodríguez CH, Hernández PY, González FC. Lesiones cervicales no cariosas en pacientes del área de salud "Eléctrico", municipio Arroyo Naranjo, 2015. Rev Cubana Estomatol 2016; 53 (4)

Juuri E, Balic A. The Biology Underlying Abnormalities of Tooth Number in Humans. Journal of Dental Research. 2017; 96(11):1248–1256. DOI: https://doi.org/10.1177/0022034517720158

Massignan C. Signs and Symptoms of Primary Tooth Eruption: A Meta-analysis. Pediatrics, [Internet]. 2016 [consultado 30 de septiembre de 2018]; 137(3):1. Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/content/137/3/e20153501 DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2015-3501

Kammann MA, Quirós O. Análisis facial en ortodoncia interceptiva. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria. [Internet]. 2013 [consultado 30 de noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art-19/

Alcántara A, Rodríguez R. Prevención de caries dental en niños entre 6 y 8 años en una escuela pública de la ciudad de México. integrantes del grupo. Archivos de Medicina Familiar y General. 2013;10(2):39-44.

República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012- 2021, en la cual se establece el plan decenal de salud pública, la salud en Colombia la construyes tú. Bogotá: 2013

Schwendicke F, Dörfer CE, Schlattmann P, Foster Page L, Thomson WM, Paris S. Socioeconomic Inequality and Caries: A Systematic Review and Meta-Analysis. Journal of Dental Research. 2015; 94(1):10–18. DOI: https://doi.org/10.1177/0022034514557546

Zhou Y, Yang JY, Lo ECM, Lin HC. The Contribution of Life Course Determinants to Early Childhood Caries: A 2-Year Cohort Study Caries Res. 2012; 46:87-94 DOI: https://doi.org/10.1159/000335574

Pitts N et al. Guia ICCMS. Sistema Internacional para la Detección y Valoraciòn de la Caries (ICDAS). King’s College Londres, Dental Institute, Dental Innovation and Translation Centre. 2014.

Gonzales Montenegro SB. Nivel de conocimiento sobre salud bucal en estudiantes de 5to grado de secundaria de la institución educativa “Pedro Pablo Atusparia” N° 88227 del distrito de Nuevo Chimbote, provincia del Santa, región Ancash, año 2015. [Tesis]. Perú:

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote; 2017. Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/2449

Kassebaum NJ, Smith AGC, Bernabé E, Fleming TD, Reynolds AE, Vos T, et al. Global, Regional, and National Prevalence, Incidence, and Disability-Adjusted Life Years for Oral Conditions for 195 Countries, 1990–2015: A Systematic Analysis for the Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors. Journal of Dental Research. 2017; 96(4):380–387. DOI: https://doi.org/10.1177/0022034517693566

Maldonado Alvear GV. Nivel de placa dentobacteriana y su prevención en pacientes portadores de aparatología removible de ortopreventiva de la clínica de posgrado de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. [Tesis]. Quito. Universidad Nacional de Colombia. 2015.

Castro Rodríguez Y. Enfermedad periodontal en niños y adolescentes. A propósito de un caso clínico. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral [Internet]. 2018 [consultado 2018 Dic 01]; 11(1):36-38. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2015.12.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.piro.2015.12.002

Agudelo Calderon C, Rodríguez M. Nivel De Conocimientos en Salud Oral Relacionado con la Calidad de la Higiene Oral En Escolares de una Población Peruana. Revista KIRU. [Internet]. 2015 [Consultado Noviembre 2018]; 12(1):61-5. Disponible en: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Rev-Kiru0/article/view/462/378

Ministerio de la Protección Social Colombia. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud. Guía para la protección específica de la caries y la enfermedad gingival. 2005.

Rueda Martínez G, Albuquerque A. Derecho a la atención odontológica segura y de calidad: análisis de la Política de Salud Oral de Bogotá 2011-2021. Acta Odontológica Colombiana. [Internet]. 2017 [consultado 2018 Dic 01]; 7(1):41-63. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/64074

Ueno M, Ohnuki M, Zaitsu T, Sachiko Takehara S, Furukawa S, Kawaguchi Y. Prevalence and risk factors of halitosis in Japanese school children. Pediatrics International. 2018; 60(6): 588-592 DOI: https://doi.org/10.1111/ped.13561

Hijazi K, Lowe T, Meharg C, Berry S, Foley J, Hold G. Mucosal Microbiome in Patients with Recurrent Aphthous Stomatitis. Journal of Dental Research. 2015; 94(3): 87S-94S. DOI: https://doi.org/10.1177/0022034514565458

Purca Romero FG. Halitosis, etiología, diagnóstico, tratamiento. Acta Odontol Venezolana. [Tesis en internet]. Peru: Universidad Inca Gacilaso de la Vega; 2017 [consultado noviembre de 2018]. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1341

Peña M, Vaamonde C, Vilarrasa J. Vallés C, Pascual A, Shapira L, Nart J. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades periodontales: De lo imposible a lo posible. Periodoncia Clinica. [Internet]. 2018 [consultado noviembre de 2018]; 1: 11-19. Disponible en: http://www.sepa.es/web_update/wp-content/uploads/2018/09/Revista-Periodoncia-Cli%CC%81nica-N%C2%BA-11-Definitivo.pdf

Morán V, Zamora O. Tipos de maloclusiones y hábitos orales más frecuentes en pacientes infantiles en edades comprendidas entre 6 y 7 años de la E.B.N Los Salias, ubicada en San Antonio de los Altos, Edo. Miranda, Venezuel. Rev Lat Ortodon y Odontoped. 2013. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/pdf/art4.pdf.

Cisneros Domínguez G, Cruz Martínez, I. Detalles clínicos de la oclusión dental en niños de un círculo infantil. MEDISAN [Internet]. 2017 [consultado noviembre de 2018]; 21(7):802-805. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368451849002

Wright JT, Carrion I, Morris C. The Molecular Basis of Hereditary Enamel Defects in Humans. Journal of Dental Research. 2015; 94 (1): 52–61. DOI: https://doi.org/10.1177/0022034514556708

García Rubio A, Bujaldón Daza AL, Rodríguez Archilla A. Lesiones periapicales: diagnóstico y tratamiento. Av Odonto estomatol [Internet]. 2015 [consultado 2018 Nov 02]; 31(1):31-42. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S0213-12852015000100005 DOI: https://doi.org/10.4321/S0213-12852015000100005

Uribarri F, Álvarez G, Martín E. Urgencias bucodentales AEP. [Internet]. 2015 [Consultado 9 abril de 2015]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/urgencias_bucodentales.pdf

Chung G, Jung S, Oh S. Cellular and Molecular Mechanisms of Dental Nociception. Journal of Dental Research. 2013; 92(11): 948–955. DOI: https://doi.org/10.1177/0022034513501877

Rodríguez O, García L, Ibis A, Núñez B, Inclán A. Fisiopatología del dolor bucodental: una visión actualizada del tema. MEDISAN. 2013;17(9).

República de Colombia. Congreso de Colombia. Ley 266 de 1996, enero 25, por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 42.710. Bogotá: El Ministerio; 1996.

Fernández F, Rebolledo Malpica DM, Velandia Mora. AL. Salud escolar, ¿por qué el profesional de enfermería en las escuelas españolas? Revista Hacia la Promoción de la Salud [Internet]. 2006 [Consultado 9 abril de 2017]; 11:21-28. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126325004.pdf

República de Colombia. Corte Constitucional. El pueblo de Colombia en ejercicio de su poder soberano, representado en la Asamblea Nacional Constituyente promulga la Constitución política de Colombia. 1991.

Cabal V, Guarnizo M. Enfermería como disciplina. Rev Col Enf. 2011; 6:73-81 . DOI: https://doi.org/10.18270/rce.v6i6.1436

Ibáñez L, Sarmiento L. El proceso de enfermería. 1ed. Editorial Universidad Industrial de Santader. Bucaramanga; 2003.

Sistema OJS - Metabiblioteca |