Experiência dos parentes diante da morte materna

Conteúdo do artigo principal

Betty Sánchez de Parada
Patricia Elena Dueñas Granados
Resumo

Objetivo: Conhecer e analisar a morte materna, a partir de uma aproximação à realidade da família, ao indagar a experiencia vivida pelos parentes da mulher falecida e valorar as mudanças nos papéis e na dinâmica da família. Materiais e Métodos: A pesquisa se realizou utilizando a metodologia qualitativa, através do estudo de casos; estes foram dez famílias que tiveram uma morte materna nos últimos cinco anos, atendidas em hospitais e clínicas do estado de Tolima, na Colômbia. Resultados: Diante uma morte materna, as famílias e cada um de seus membros se tornam vulneráveis. Quando se conta com o apoio de outros parentes, amigos ou vizinhos, o chefe de família tem um trabalho, ou a família pertence a um grupo religioso ou rede de apoio social, a situação se faz menos traumática. Os relacionamentos da família em alguns casos se fortalecem, em outros pioram, particularmente entre sogras e genros. Com respeito aos cuidados maternais, normalmente as avós são as que continuam desempenhando o papel de cuidadoras ou mães substitutas. Conclusões: Este tipo de mortes, podem gerar sentimentos contraditórios, por um lado se vive a dor pela ausência do parente falecido e por outro, a alegria de um novo membro da família. A família vive uma situação de luto diante da morte de alguém que traz e cuida da vida, considerada como uma morte trágica, prematura e evitável, pelo que a espera de receber a um novo membro na família é substituída por uma perda.

Palavras-chave

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Biografia do Autor ##ver##

Doris Rodriguez Leal, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia

Enfermera. Doctora en Salud Pública.

Betty Sánchez de Parada, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia

Enfermera, Magister en Investigación y Docencia Universitaria

Patricia Elena Dueñas Granados, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia

Enfermera, Magister Salud Pública

##references##

Organización Mundial de la Salud. Centro de prensa. Mortalidad Materna. Nota descriptiva N°348. OMS; 2012 [consultado 1 de octubre de 2018] Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/mortalidad_materna.pdf

Lilijestrand J. Reducieng perinatal and maternal mortality in the world: the major challenges. Br J Obstet Gynaecol. 1999; 106(9):877-80. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1471-0528.1999.tb08423.x

Fortney JA, Leong M. Saving mother’s lives: programs that work. Clin Obstet Gynecol. 2009; 52(2):224-36. DOI: https://doi.org/10.1097/GRF.0b013e3181a4bddb

Ransom EI, Yinger NV. Por una maternidad sin riesgos. Cómo superar los obstáculos en la atención a la salud materna [monografía en Internet]. Washington: Population Reference Bureau; 2002. [citado 18 dic de 2017]. Disponible en: http://www.prb.org/pdf/MakMotherhdSafer_Sp.pdf

Instituto Nacional de Salud, Subdirección de Vigilancia y Control. Protocolo de Vigilancia de la Vigilancia en Salud Pública Mortalidad Materna. Bogotá D.C.: INS; 2016.

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. 132ª Sesión del Comité Ejecutivo. Washington, D.C.: OPS; 2003.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Mortalidad materna y neonatal en ALC y estrategias de reducción. Washington, D.C.: OPS; 2012.

Organización Panamericana de la Salud. Herramientas para el fortalecimiento de la partería profesional. Washington, D.C.: OPS; 2006.

Organización Mundial de la Salud (OMS). ODM 5: Mejorar la salud materna. Washington, D.C.: OMS; 2012.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Objetivos del Desarrollo Sostenible [Internet]. Washington D.C.: Nueva York: PNUD; 2015 [consultado 6 de abril de 2018]. Disponible en: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud – Décima revisión. Washington D.C.: OPS; 2003. [consultado 16 de septiembre de 2018]. Disponible en: http://ais.paho.org/classifications/Chapters/pdf/Volume2.pdf

Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2005. ¡Cada madre y cada niño contarán! OMS; 2005 [consultado 1 de octubre de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/whr/2005/overview_es.pdf

Rojas Suárez JA, González M, Monsalve G, Escobar MF, Vasco M. Consenso colombiano para la definición de los criterios de ingreso a unidades de cuidado intensivos en la paciente embarazada críticamente enferma. Rev. Colombiana de Oste y Ginecol. 2014; 65(1):47-74. DOI: https://doi.org/10.18597/rcog.79

Angulo F, Vásquez R. Los estudios de caso. Una aproximación teórica. En: Vásquez R, Angulo F, coordinadores. Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Granada: Ediciones Aljibe; 2003. p. 15-51.

Mucchielli A. Diccionario de métodos cualitativos en ciencias humanas y sociales. España: Editorial SÍNTESIS, S.A.; 2001.

De Souza Minayo MC. El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa en salud. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1995.

Bronfman M. Como se vive se muere. Familia, redes sociales y muerte infantil. 2ª. Ed. Argentina: Lugar Editorial; 2001.

Tubert S. La maternidad en el discurso de las nuevas tecnologías reproductivas. En: De la Concha A, Osborne R, coordinadoras. Las mujeres y los niños primero. Discursos de la maternidad. España: Icaria editorial, S.A.; 2004. 111-36.

Valdez YM, González JA, Mascorro E. La espiritualidad en los procesos de duelo. En: González- Rivera JA. Espiritualidad en las profesiones de ayuda: Del debate a la integración. 1ª. ed. Puerto Rico: Ediciones Psicoespiritualidad; 2016. 189-210.

Pelloso SM, Guarino MS. A problemática familiar e a norte materna. Cienc Cuid Saúde. 2006;5:19-25.

Azevedo F, Spanó AM, de Almeida AM, Kanashiro Y. Mortalidade materna na perspectiva do familiar. Rev Esc Enferm. 2006;40(1):50-6. DOI: https://doi.org/10.1590/S0080-62342006000100007

Ramírez F, Rivera M, Durón R, Aguilar OE, Fuentes M, Gómez C et al. Impacto de la mortalidad materna en la familia, especialmente en la niñez, de occidente de Honduras. Rev Med Hond. 2003; 71:14-122.

Ministerio de la Protección Social. Plan de Choque para la Reducción de la Mortalidad Materna. Bogotá, D.C.: Ministerio de la Protección Social; 2004.

Foucault M. Por qué hay que estudiar el poder: la cuestión del sujeto. Revista Mexicana de Sociología. 1988; 50(3):3-20. DOI: https://doi.org/10.2307/3540551

Aguinaga J. El precio de un hijo. Los dilemas de la maternidad en una sociedad desigual. Barcelona: Debate; 2004.

Tortosa JM. La pobreza capitalista. Madrid: Editorial Tecnos S.A.; 1993.

Espinar E. Violencia de género y procesos de empobrecimiento. España: Servicios de Publicaciones Universidad de Córdoba; 2006.

Karsz S, coordinador. La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. 1ª. Ed. Barcelona: Gedisa S.A.; 2004.

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Ministerio de Salud y Protección Social. Protocolos para la atención de Enfermería a la Salud Sexual y Reproductiva de la mujer. Principios y consideraciones generales. Cuidado de la mujer en edad fértil. Cuidado de la mujer gestante. Cuidado de la mujer en el trabajo de parto, parto y puerperio. Bogotá D.C.: UNFPA, Minsalud; 2014.

Uribe A. Análisis del comportamiento de la mortalidad materna y perinatal. Rev. Ciencia y Cuidado. 2011; 8(1):13-20.

Herrera MC, Cruz JL, Robledo GP, Montoya G. La economía del grupo doméstico: determinante de muerte materna entre mujeres indígenas de Chipas, México. Rev. Panam Salud Pública. 2006; 19(12):69-78. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892006000200001

Reyes F, Bobadilla JL, Karchmer S, Martínez L. Efecto de la muerte maternal sobre la dinámica familiar y la sobrevivencia infantil. Ginecol Obstet Mex. 1998;66 (10):428-32.

Lozano Avendaño L, Bohórquez Ortiz AZ, Zambrano Plata GE. Implicaciones familiares y sociales de la muerte materna. Rev Univ. Salud. 2016; 18(2):364-372. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.161802.45

Ministerio de la Protección Social. Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2002-2006. Santa Fe de Bogotá D.C.; 2002.

##credits.meta.name## - Metabiblioteca |