Crenças e práticas genéricas de cuidado de gestantes de Wayuu Colombiano

Conteúdo do artigo principal

Ariadna María Angarita Navarro
Martha Patricia Bejarano Beltrán
Resumo

Objetivo: Conhecer as crenças e práticas de cuidado das mulheres grávidas da comunidade in-dígena Wayuu ou uaiús em ranchos de Sapalou e Sutalu, Estado de “La Guajira”, na Colômbia. Metodologia: Estudo qualitativo com uma abordagem etnográfica, o qual foi realizado com onze mulheres grávidas da referida comunidade indígena. A informação se obteve através da observação participativa e uma entrevista semiestruturada. Para a análise dos dados, utilizou-se a guia da análise de quatro fases proposta por Leininger. Resultados: As mulheres grávidas Wayuu descreveram as práticas de cuidado pré-natal herdadas por sua cultura. Durante a gestação, as wayuu são inibidas de comer alguns alimentos como: camarão, caranguejo, coelho ou tartaruga, para evitar complicações no parto e no filho que está por nascer. Não têm contato com pessoas que tenham cometido homicí-dio, manipulado cadáveres ou ter participado de funerais, pois segundo suas crenças isto pode gerar sangramentos durante o parto. A parteira se converte num membro significativo na comunidade du-rante o processo de gestação, trabalho de parto e parto das grávidas. Conclusões: é imperativo que a enfermagem conheça as características culturais das comunidades indígenas para fornecer cuidados holísticos e de qualidade. Assim mesmo, é indispensável continuar com estudos que indaguem as crenças e práticas de cuidado durante o parto e o puerpério deste tipo de população

Palavras-chave

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Biografia do Autor ##ver##

Ariadna María Angarita Navarro, Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, Colombia

Enfermera. Especialista en Salud Ocupacional. Maestría en Enfermería

Martha Patricia Bejarano Beltrán, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia

Enfermera. Especialista en Materno-perinatal. Maestría en Enfermería.

##references##

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Colombia. Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivo 3: buena salud [Internet]. Bogotá: 2015 [Consultado 11 nov 2017]. Disponible en: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/post-2015/sdg-overview/goal-3.html

Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Observatorio Nacional de Salud. Una mirada al ASIS y análisis en profundidad: informe técnico. 7ª edición. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2016.

Instituto Nacional de Salud. Boletín Epidemiológico Semanal: semana epidemiológica 48. Bogotá: Instituto Nacional de Salud/Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública; 2017.

Comisión interamericana de derechos humanos. Resolución 3/2017. Ampliación de beneficiarios a favor de las mujeres gestantes y lactantes de la Comunidad Indígena Wayúu en los municipios de Manaure, Riohacha y Uribía respecto de Colombia. 26 de enero de 2017. Disponibl en: https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/2017/3-17MC51-15-CO.pdf

Puerta Silva C, Dover R. Desarrollo de un modelo de interlocución para el sistema de salud basado en el caso de La Guajira colombiana. Rev Salud Pública [Internet]. 2007 [Consultado 23 de enero de 2017]; 9(3):353-368. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v9n3/v9n3a04.pdf

Muñoz Enríquez M, Pardo Torres MP. Significado de las prácticas de cuidado cultural en gestantes adolescentes de Barranquilla (Colombia). Aquichán [Internet]. 2016 [Consultado 23 de enero de 2017]; 16(1):43-51. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2016.16.1.6

Wehbe Alamah HB, McFarland MR. The ethnonursing research method. In: McFarland MR, Leiningerʼs culture care diversity and universality: a worldwide nursing theory. Burlington, Massachusetts: Jones & Bartlett Learning; 2015. pp. 35-69.

Leininger M. Culture care diversity and universality theory and evolution of the ethnonursing method. In: Leininger M, Mcfarland MR. Culture care diversity and universality a Worldwide Nursing Theory. 2nd ed. Massachusetts: Jones and Barlett Publishers; 2006. pp. 1-43.

Leininger M. Part I. The theory of culture care and the ethnonursing research method. In: Leininger M, Mcfarland MR. Transcultural nursing: concepts, theories, research, and practice. 3rd ed. New York: McGraw-Hill Education. pp. 71-98.

Berrío Paloma LR. Diversidad de atención durante el embarazo y el parto: reflexiones sobre los saberes locales de mujeres indígenas [Internet]. Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. Disponible en: http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/GySenC/Volumen13_3/13_3Art1.pdf

Sadler TW. Embriología médica con orientación clínica de Langman. 8ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2001

Rodríguez M, Tamayo M, Rivadeneira F. Agentes teratogénicos y teratogenicidad. Colección derecho a vivir en desventaja. Universidad Javeriana Folleto Nº 10. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/documents/5782625/5901279/10+-+Teratogeno.pdf/8d22feb3-096b-4ddf-b31c-94a9bba1357c

Quattrocchi P. ¿Qué es la sobada? elementos para conocer y entender una práctica terapéutica en Yucatán. Península [serie en Internet]. 2006 [Consultado: 18 de feb de 2017]; 1(2):113-169. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/viewFile/44331/40068

Alfaro Abraham AR. Embarazo y posparto en las mujeres mayas. Revista gaceta Nº 47. México. 2009

Quiñones L, López G, Valencia T, Cuero S, Gómez BC. Plan especial de salvaguardia de los saberes asociados a la partería afro del Pacífico. Buenaventura: Ministerio de Cultura, ASOPARUPA; 2016.

Mercado ME. Distocias. En: Parra MO, Ángel E (Eds.). Obstetricia integral siglo XXI. Tomo II. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2010.

Medina A, Mayca J. Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas Awajun y Wampis. Rev Perú Med Exp Salud Pública [serie en Internet]. 2006 [Consultado: 18 de feb de 2017]; 23(1):22-32. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v23n1/ a04v23n1.pdf

Lara Rivera AL, Parra Bracamonte GM, Sifuentes Rincón AM, Gojón Báez HH, Rodríguez González H, Montelongo-Alfaro IO. El bagre de canal (Ictalurus punctatus Rafinesque, 1818): estado actual y problemática en México. Lat Am J Aquat Res [serie en Internet]. 2015 [Consultado: 23 de mar de 2017]; 43(3):424-434. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3856/vol43-issue3-fulltext-4

López SM, García SP, Velasco MO. Meconio: vehículo de biomarcadores de exposición a sustancias psicoactivas en gestantes. Nova [serie en Internet]. 2007 [Consultado: 23 de mar de 2017]; 5(7):76-83. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22490/24629448.377

Rivera Solano NI, Yepes Requeme MY. Suárez de la cruz MC. Atención primaria por parteras indígenas a mujeres en procesos de gestación, parto y posparto de las comunidades Senù los almendros, Omaga y el Pando (Bajo Cauca Antioqueño) Universidad de Antioquia. Medellín; 2013

Bueno López V, Terré Rull C, Casellas Caro M, Fuentelsaz Gallego C. El impacto y la corrección de posiciones occipitoposteriores en el parto. Matronas Prof [Internet] 2015. [Consultado 11 de marzo de 2017]; 16(4):118-123. Disponible en: https://medes.com/publication/107875

Elizalde-Valdés VM. Calderón-Maldonado AE. García-Rillo A. Díaz-Flores M. Abruptio placentae: morbimortalidad y resultados perinatales. Medicina e Investigación 2015; 3 (2):109-115.

Díaz AE. Maternidad y condiciones ergonómicas de trabajo. Majadahonda: FREMAP; 2014.

Prado X. Embarazo y parto en la medicina tradicional del área p’urhépecha. Relaciones (Zamora) [Internet]. 1984 [Consultado 18 de febrero de 2017]; 5(20):113-120. Disponible en: http://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/020/XochitlPrado.pd f

Castro C, Cepeda C, Flórez V, Vásquez ML. Cuidado del bebé en la cultura guambiana: una mirada desde la cosmovisión de las madres. Av Enferm [Internet]. 2014 [Consultado: 09 de septiembre de 2017]; 32(1):114-123. Disponible en: https://doi.org/10.15446/av.enferm.v32n1.46069

Fernández N. Mitos en el embarazo: realidad científica [monografía de pregrado]. Valladolid: Facultad de Enfermería, Universidad de Valladolid; 2016.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Salud materno-infantil de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina: aportes para una relectura desde el derecho a la integridad cultural. Naciones Unidas, octubre de 2010. Naciones Unidas, Santiago de Chile

Carballo RB. Ejercicio físico durante el embarazo: programas de actividad física en gestantes. Medellín: Universidad de Antioquia; 2007.

Ramos CP. Prácticas culturales de cuidado de gestantes indígenas que viven en el Resguardo Zenú ubicado en la Sabana de Córdoba [tesis de maestría]. Bogotá: Convenio Universidad de Cartagena, Universidad Nacional de Colombia; 2011.

Mazzoldi M. Simbolismo del ritual de paso femenino entre los Wayúu de la alta Guajira. Maguaré [Internet]. 2004 [Consultado: 09 de sep. de 2017]; (18):241-268. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/viewFile/10946/11567

Juárez ES, Rojas JA. Implicaciones culturales en el embarazo, parto y post parto q’eqchi’. Alta Verapaz: Instituto de Investigación del Centro Universitario del Norte Cunor, Universidad de San Carlos de Guatemala; 2012.

##credits.meta.name## - Metabiblioteca |