Concepción de las prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias en los estudiantes de la Institución Educativa Santo Angel de la ciudad de Cúcuta; una visión desde la perspectiva de sus actores

Concepción de las prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias en los estudiantes de la Institución Educativa Santo Angel de la ciudad de Cúcuta; una visión desde la perspectiva de sus actores

Main Article Content

Carlos Leonardo Becerra-Bustos
Abstract

The quality of education in the Colombian state has been a constant concern of its rulers, however, the results of tests measuring the average education have not been the most satisfying; for this reason, educational institutions have been working on improving their teaching practices and the development of a competency model in learning processes. We used a quantitative research, with a focus on non-experimental descriptive, using structured survey questions according to Likert scale and open questions for teachers and students.
The population consisted of 18 teachers and 485 students in sixth through eleventh grade educational belonging to the Santo Ángel de la Guarda, using a probabilistic sampling No Intentional or opinion-based. The results of this research indicate deficiencies in teaching models, teaching practices and learning for skills development and possible solutions to them.

Keywords

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Author Biography (SEE)

Carlos Leonardo Becerra-Bustos, Universidad Francisco de Paula Santander

Licenciado en Matematica y computacion. Docente de Educacion Media
References

Acevedo, J. (1980). Educación y alienación: contribución al análisis de la función reproductora de la escuela. Texas: Ediciones Hombre Nuevo.

Acosta, A. y Pupo, L. (2011). Estrategias pedagógicas para fomentar competencias investigativas en las docentes de Ciencias Naturales del colegio Hijas de Cristo Rey”. Tesis de grado, Universidad de la Sabana, Bogotá. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/161/1/Amparo%20Acosta%20Jaramillo.pdf

Agudelo, J., Salinas, D. y Ramírez, Y. (2012). Concepciones sobre práctica pedagógica de las estudiantes de IX semestre de la licenciatura en pedagogía infantil. Tesis de grado, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira.

Alsina, Á. (2006). Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico manipulativos: para niños y niñas de 6 a 12 años.Madrid: Narcea, S. A. Ediciones.

Andrade, R. y Hernández, S. (2010). El enfoque de competencias y el curriculum de Bachillerato en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (1), 481-508.

Arias, F. (2004). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.

Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Caracas: Episteme.

Ascensio, E. Cerezo, Y. Balbuena, C. y Rodríguez, Y. (2009). El modelo formativo asociado a competencias en el espacio europeo de enseñanza superior (EEES). Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1 (3), 1-10.

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Barragán, D. (2012). La práctica pedagógica: pensar más allá de las técnicas. En: Barragán D., Gamboa S., Audin A. y Urbina, J.(Compiladores). Práctica pedagógica. Perspectivas teóricas. (pp. 19-38). Bogotá: Ecoe ediciones.

Barrios, Z., Reyes, L. y Muñoz, D. (2009). Desarrollo de competencias a través de proyectos de investigación. Telos, 11, 229-243.

Batista, E. (2007). Lineamientos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

Camacho, R. (2008). Mucho que ganar, que perder. Competencias formación integral de estudiantes. México: ST Editorial.

Campo, R. y Restrepo, M. (1993). Un Modelo de seminario para estudios de posgrado. Bogotá: PUJ.

Cattani, A. (2003). Los usos de la retórica. Madrid: Alianza Ensayo.

Cerda, H. y León, A. (2005). La evaluación en la educación colombiana. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

Chiang, M. y Salazar, C. (2007). Competencias y educación superior. Un estudio empírico. Horizontales Educacionales, 12 (2), 23-35.

Climent, J. (2008). La educación basada en competencias como instrumento de política educativa y laboral. Revista Mexicana de Agronegocios, 12 (22), 490-502. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14102205

Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa, 1 (161). Recuperado de http://pasosvagabundos.com/archivos/Lecturas%20de%20trabajo%20para%20educadores/nuevasnuevs/competencias%20algo%20mas%20que%20una%20moda.pdf

Corominas, E., Tesouro, M., Capell, D., Teixidó, J., Pèlach, J. y Cortada, R. (2001). Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, 301-336.

Correa de Molina, C. (1997). Administración estratégica y calidad integral en las instituciones educativas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Correa, J. (2007). Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de competencia en el contexto educativo. Bogotá: Universidad del Rosario. Serie documentos de investigación número 25.

Davini, C. (1995) La formación docente en cuestión. Políticas y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.

Davini, M. (2001). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aries: Paidós.

De Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar, saber pedagógico: la relación fundante. Educación y ciudad. Revista del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP, Recuperado de http://idep.edu.co/pdf/revista/ Revista12.pdf.

Medina Bejarano, R., & Pineda Torres, N. (2012). Globalización, tecnociencias y culturas relacionales. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(1), 107-120. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v4i1.173

OJS System - Metabiblioteca |