El Método Singapur como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia de resolución de problemas aditivos en estudiantes de básica primaria

The Singapore Method as a didactic strategy for the strengthening of the competence of solving additive problems in elementary school students

Contenido principal del artículo

Yeslyn Paola Meneses-Patiño
Resumen

La presente  investigación titulada  “El Método Singapur como Estrategia Didáctica para el fortalecimiento de la Competencia de Resolución de Problemas Aditivos, en estudiantes de segundo y tercer grado de Básica Primaria de la Institución Educativa Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento Cúcuta”, tuvo como objetivo fortalecer la competencia  de resolución de problemas aditivos en estudiantes de los grados segundo y tercero de primaria de la Institución Educativa Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento a través de la implementación de una estrategia didáctica basada en el método Singapur. La investigación es de tipo cualitativo debido a que produce datos descriptivos (las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable, adicional), se utilizó el diseño de la investigación-acción la cual permite analizar y describir las acciones humanas y las situaciones sociales experimentadas por sus integrantes, tales como problemáticas susceptibles de cambio y aquellas que requieran una respuesta práctica.  Para su planteamiento se partió de una revisión bibliográfica, que dio luces al sustento teórico del problema y su posible solución, así como para la implementación de aspectos metodológicos, diseño de instrumentos como el test inicial, el diario pedagógico, la entrevista a otros docentes, estrategias didácticas como referentes para el diseño de las propias y el test final.  Paso seguido, se procedió al desarrollo de las estrategias didácticas que generaron aprendizajes significativos en los estudiantes, específicamente en el tema de resolución de problemas aditivos. El impacto en el grupo de estudio fue satisfactorio por cuanto permitió un avance importante en la construcción de conocimiento, capacidad de debatir y argumentar propuestas de solución a los diferentes problemas aditivos planteados en las actividades de clase

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1.

Barón, L., & Muller, O. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad. Lenguaje-Univalle, 26.

Blanco, & Cárdenas. (2013). La Resolución de Problemas como contenido en el Currí-culo de Matemáticas de Primaria y Secundaria. Campo Abierto, 20.
Bruner, J. (1960). El Proceso de la Educación. México: Editorial Hispano Americana.

Bueno, D. (2012). Propuesta metodológica para mejorar la interpretación, análisis y solución de ejercicios y problemas matemáticos en los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Alejandro Vélez Barrientos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Calderón, P. (2014). Percepciones de los y las docentes del primer ciclo básico, de la implementación del Método Singapur en el Colegio Mario Bertero Cevasco de la comuna de Isla de Maipo. Chile: Universidad de Chile.

Calzadilla, M. (2010). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación.

Campos, M. &. (2004). Estrategia didáctica para la construcción de conocimiento. México: UNAM.

Campos, M. (2010). Comunidades educativas de construcción de conocimiento y nuevas tecnologías: elementos teóricos para su análisis. Sinéctica, 17.

Cano, A. (2015). Avanzando en la investigaciónen didáctica de la traducción:vías metodológicas. Opción, 16.

Cantoral, R. (2013). Teoría socioepistemológica de la matemática educativa. Barcelona: Gedisa.

Cantoral, R., Farfán, R., Lezama, J., & Martínez, G. (2006). Socioepistemología y representación: algunos ejemplos. RELIME. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 9.

Cárdenas, A. (2011). Piaget: lenguaje, conocimiento y Educación. Revista Colommbiana de Educación, 21.

Chomsky, N. (1989). El conocimiento del lenguaje, su naturaleza, origen y uso. Madrid: Alianza Editorial.

Dienes, Z. (1969). Los Primeros Pasos en Matemática. Lógica y juegos lógicos. Barcelona: Teide .

Elliott, J. (1978). What is action-research in schools? . Journal of Curriculum Studies, 2.

Escamilla, A. (1992). Unidades didácticas, una propuesta de trabajo en el aula. Zaragoza: Colección Aula Reforma.

Fernández, J., & Carrillo, J. (2014). Cómo se esfuerzan los alumnos en resolución de problemas matemáticos (I). Bolema: Boletim de Educação Matemática, 20.

Galvéz, & Pagés. (2016). La práctica de la enseñanza de la historia con base en los propósitos para enseñar: El caso de Mariana. Educação em Revista, 24.

Gómez, M. (2012). Didáctica de la matemática basada en el diseño curricular de educación inicial-nivel preescolar. León: Universidad de Léon.

Grupo Enciclopedia Catalana. (1978). Enciclopedia Catalana. Cataluña: Edicions 62.

Guzmán, W. (2012). Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacional a través de situaciones problema, de los estudiantes del grado noveno de la institución educativa “San José del municipio de Betulia”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Huberman, & Miles. (1994). Qualitative Data Analysis. California: Sage.

ICFES. (2016). Resumen Ejecutivo Colombia en PISA 2015. Bogotá: MinEducación.

ICFES. (2017). Informe Nacional de resultados Colombia en PISA 2015. Bogotá: MinEduación.

Kemmis, & McTaggart. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Alertes.

Leal, L., & Bong, S. (2015). La resolución de problemas matemáticos en los contextos de aprendizaje. Revista de Investigación de la Universidad Experimental del Libertador, 71-93.

Lemus, C. (2015). Diseño de una propuesta didáctica para la enseñanza de métodos estadísticos descriptivos a través de experimentos. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: MinEducación.

MEN. (2011). Nivelemos 3 Matematicas-Guía docente. Bogotá: MinEducación.

MEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje V.2. Bogotá: Mineducación.

Montero, S. (2016). Los juegos tradicionales Kankuamos como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Valledupar: Universidad Popular del César.

Morales, M. &. (2010). El impacto de la autoevaluación y el compromiso grupal en la mejora de actitudes ante el propio aprendizaje. Tecnológico de Monterey, 9. Obtenido de La docencia a través de la Investigación-Acción.

Moreno, A., & Daza, B. (2014). Incidencia de estrategias metacognitivas en la resolución de problemas en el área de la matemática. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana .

Ordoñez, L. (2014). Estructuras Aditivas en la Resolución de Problemas Aditivos de enunciado verbal (PAEV). Palmira: Universidad Nacional de Colombia.

Piaget, J. (1977). The role of action in the development of thinking. New York: W. F. Overton y J. M. Gallager (Eds.).

Piñeiro, Pinto, & Díaz. (2015). ¿Qué es la resolución de problemas? Revista Virtual Redipe, 9.

Polya, G. (1979). Cómo plantear y resolver problemas. México: Editorial Trillas.

Quineche, D. (19 de Junio de 2010). Red de Docentes de América Latina y el Caribe. Obtenido de PEDAGOGÍA COGNITIVA Y FORMACIÓN POR COMPETENCIAS: http://www.reddolac.org/profiles/blogs/pedagogia-cognitiva-y.

Quintero, F., Resprepo, G., & Padilla, N. (2016). La lúdica para el fortalecimiento de la resolución de problemas como competencia matemática en estudiantes de grado tercero de básica primaria. Bucaramanga: Universidad Cooperatuva de Colombia.

Rodríguez, & Yáñez. (2012). Cambios actitudinales de los estudiantes inmersos en el proceso de enseñanza-aprendizaje ante la aplicación de diferentes actividades metodológicas innovadoras en las cátedras de ingés intensivo y computación de la Facultad de Ciencias y Humanidades. San Salvador: Universidad de El Salvador.

Rodriguez, Gil, & García. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Madrid: Aljibe.

Rodríguez, L., Pimentel, L., & Lozano, M. (2015). El método de proyecto para la formulación de problemas matemáticos. Atenas, 100-112.

Rodríguez, M. (2014). Aprendizaje Centrado en el Alumno. México: UAEH (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo).

Rojas, A., Contreras, A., & Árevalo, M. (2011). Intervención didáctica para promover el aprendizaje de las matemáticas, en niños con discalculalia. Repuestas, 9.

Schroeder, T., & Lester, F. K. (1989). Developing understanding in mathematics via problem solving. N.C.T.M. En New directions for elementary school mathematics. Reston, Virginia.

Vergnaud. (1995). La Didactique a-t-elle un sens pour la formation des personnes peu motiveé? Migrants- formaction(100), 119-131.

Vidal, S. (1909). Aritmética. Madrid: Sucesores de Hernando.
Sistema OJS - Metabiblioteca |