Accesibilidad estadística en artículos publicados en revistas científicas de educación (Europa-Latinoamérica) incluidas en Scimago Journal Ranking

Statistical accessibility in articles published in scientific education journals (Europe-Latin America) included in Scimago Journal Ranking

Contenido principal del artículo

José Hernando Ávila-Toscano
Leonardo José Vargas-Delgado
Cristian David Jiménez-Yejas
Darwin Javier Ortiz-Mejía
Resumen

Accesibilidad Estadística es la capacidad que posee un lector de interpretar correctamente los análisis estadísticos que se efectúan en documentos investigativos. El objetivo general de este estudio es evaluar la accesibilidad estadística en artículos científicos de educación publicados en revistas de Europa y Latinoamérica incluidas en Scimago Journal Ranking durante el periodo 2016-2020. Se desarrolló una investigación empírica, cuantitativa, relacional, con fines bibliométricos con base en un diseño ex post facto, con una muestra de 1617 artículos originales extraídos de 10 revistas científicas de España, Brasil y México. Alrededor de 39.5% (n=639) de los artículos emplea procedimientos estadísticos de nivel intermedio de complejidad, especialmente pruebas no paramétricas y tablas de contingencia, le siguen las pruebas t y la correlación de Pearson. Los procedimientos más complejos (superiores a regresión lineal simple) se registraron en 31.5% (n=609) de los documentos. La mayor accesibilidad se relacionó con la producción en coautoría y con publicaciones realizadas en España, mientras que en Latinoamérica la accesibilidad es menor. El registro de artículos en educación matemática es menor en comparación con otras áreas. El uso de estadística va ganando terreno dentro de la investigación en educación aunque el nivel de complejidad de los procedimientos es medio. En educación matemática parece haber predilección por medios especializados siendo relevante profundizar el estudio de la accesibilidad en esta área. Se discute el papel de la calidad editorial de las revistas en relación con el nivel de accesibilidad mayor para aquellas editadas en Europa.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Adamuz-Povedano, N., Jiménez-Fanjul, N., & Maz-Machado, A. (2013). Búsqueda de descriptores que caractericen una disciplina emergente en WoS y SCOPUS: el caso de la Educación Matemática. Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información, 50, 1-14. https://doi.org/10.5195/biblios.2013.80 DOI: https://doi.org/10.5195/biblios.2013.80

Carré, M., Jiménez Villa, J., Mateo, M., & Carrencá, J. (1996). La estadística en la investigación clínica de medicamentos. Estudio de artículos originales procedente de centros españoles. Medicina Clínica (Barcelona), 106(16), 611-616. Recuperado de: https://www.esteve.org/wp-content/uploads/2018/01/136867.pdf

Chiapella, L. C., Lazzarini, C. L., & Montenegro, S. N. (2019). ¿Es necesario tener conocimientos avanzados de estadística para acceder a las publicaciones médicas? Medicina, 79(6), 445-452. Recuperado de: https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2010-a-2019/volumen-79-ano-2019-no-6-indice/estadistica/

Del Pino, G., & Estrella, S. (2012). Educación estadística: relaciones con la matemática. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 49(1), 53-64. https://doi.org/10.7764/PEL.49.1.2012.5. DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.49.1.2012.5

Díaz Mujica, D. (2007). Análisis bibliométrico de la revista Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Anales Venezolanos de Nutrición, 20(1), 22-29. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522007000100005

Diestro, A, Ruiz, M., & Galán, A. (2017). Calidad editorial y científica en las revistas de educación. Tendencias y oportunidades en el contexto 2.0. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 235-250. http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.244761 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.35.1.244761

De granda, J., Gutiérrez, T., Escobar, J., Gallego, V., Sáez, R., & García, F. (2002). Uso y accesibilidad del análisis estadístico en la revista Archivos de Bronconeumología (1970–1999). Archivos de Bronconeumología, 38(8), 356-361. https://doi.org/10.1016/S0300-2896(02)75239-3 DOI: https://doi.org/10.1016/S0300-2896(02)75239-3

Emerson, J., & Colditz, G. (1992). Use of statistical analysis the New England Journal of Medicine. En: J. Bailar III y F, Mosteller (Ed). Medical Uses of Statistics (2nd Ed). (pp. 45-60). USA: NEJM Books. Recuperado de: https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJM198309223091206?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%20%200pubmed

Escalona, M., & Gómez, S. (2012). Utilización de los métodos y técnicas estadísticas en las investigaciones de postgrados. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 3(6), 109-122. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/145

Fernández, T., Miñaña, B., Guzmán, P., & Hita, H. (2003). Uso de los análisis estadísticos en los artículos originales de actas urológicas españolas. Accesibilidad al lector. Actas Urológicas Españolas, 27(2), 103-109. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062003000200005 DOI: https://doi.org/10.1016/S0210-4806(03)72887-3

Flores-Ruiz, E., Miranda-Novales, M., & Villasís-Keever, M. (2017). El protocolo de investigación VI: como elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial. Revista Alergia México, 64(3), 364-370. https://doi.org/10.29262/ram.v64i3.304 DOI: https://doi.org/10.29262/ram.v64i3.304

Gil, F. J. (2003). La estadística en la investigación educativa. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 231-248. Recuperado de: https://revistas.um.es/rie/article/download/99191/94791/398191

González de Dios, J. (2002). Anales Españoles de Pediatría 2001: evolución de los indicadores bibliométricos de calidad científica. Anales Españoles de Pediatría, 57(2), 141-151. Recuperado de: https://www.analesdepediatria.org/es-medio-siglo-anales-de-pediatria--articulo-S1695403319300104 DOI: https://doi.org/10.1016/S1695-4033(02)78689-X

González de Dios, J., y Moya, M. (1996). Evaluación del uso de procedimientos estadísticos en los artículos originales de «Anales Españoles de Pediatría»: Comparación de dos períodos (1989-90 y 1994-95). Anales Españoles de Pediatría, 4, 351-360. Recuperado de: https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/45-4-3.pdf

Hernández Pina, F., & Maquilón, J.J. (2010). Indicadores de calidad de las revistas científicas y sistema de gestión editorial mediante OJS. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 13-29. Recuperado de: https://revistas.um.es/rie/article/view/109941/109331

Hurtado, M. (2017). La estadística en la investigación científica. Conocimiento para el Desarrollo, 8(1), 113-120. Recuperado de: https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/256/246

Massip, J., Soler, S., & Torres, R. (2012). Accesibilidad estadística para el lector de la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 1996-2009. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 50(1), 76-87. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/262619969_Accesibilidad_estadistica_para_el_lector_de_la_Revista_Cubana_de_Higiene_y_Epidemiologia_1996-2009

McPherson, G. (2013). Statistics in scientific investigation: its basis, application, and interpretation. Springer Science & Business Media. Board. https://link.springer.com/book/10.1007/978-1-4757-4290-9

Mora Ripoll, R., Ascaso, C., & Sentis, J. (1995). Uso y presentación de la metodología estadística en los artículos originales publicados en Medicina Clínica durante 1993. Medicina Clínica, 105(1), 9-12. https://www.uv.es/~docmed/documed/documed/673.html

Mora Ripoll, R., Ascaso, C., & Sentis, J. (1996). Uso actual de la estadística en investigación biomédica: una comparación entre revistas de medicina general. Medicina Clínica, 106(12), 451-456. https://www.uv.es/~docmed/documed/documed/693.html

Moreno, M., & Martin, F. (2017). Utilización de estadística en los artículos originales publicados en revistas Index de Enfermería. Revista Index de Enfermería, 26(4), 308-311. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000300017&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Navarro, P., Chuhuaicura, P., Soto-Faúndez, N., & Soto, C. (2019). Diseños de investigación y pruebas estadísticas utilizadas en revistas odontológicas de la red SciELO. Avances en Odontoestomatología, 35(1), 19-25. https://dx.doi.org/10.4321/s0213-12852019000100003 DOI: https://doi.org/10.4321/S0213-12852019000100003

Ponteville, C. (2014). ¿Para qué enseñamos estadística? Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 27, 517.525. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/5450/

Praena, J. M. (2015). Evolución temporal del uso de las técnicas estadísticas en las publicaciones médicas españolas. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/39674/Tesis.pdf

Ritz, C., Kniss, A., & Streibig, J. (2014). The new statistics: Why and how. Psychological science, 25(1), 7-29. https://doi.org/10.1177/0956797613504966 DOI: https://doi.org/10.1177/0956797613504966

Romani, F., Márquez, J., & Wong, P. (2010). Uso de los métodos estadísticos en artículos originales de cinco revistas biomédicas peruanas. Periodo 2002-2009. Revista Peruana de Epidemiología, 14(2), 153-160. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2031/203119666009.pdf

Rozemblum, C., Unzurrunzaga, C., Banzato, G., & Pucacco, C. (2015). Calidad editorial y calidad científica en los parámetros para inclusión de revistas científicas en bases de datos en Acceso Abierto y comerciales. Palabra Clave (La Plata), 4(2), 64-80. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3505/350539940001.pdf

Sistema OJS - Metabiblioteca |