Análisis bibliométrico: TIC en universitarios para el aprendizaje o enseñanza de la matemática
Bibliometric analysis: ICT in university students for learning or teaching mathematics
Contenido principal del artículo
Las TIC a un nivel universitario están emergiendo a modo de una nueva alternativa para investigar, proponer y aplicar, debido al auge de las IA, con el fin de mejorar la eficacia en la educación. Asimismo, permite el desarrollo de fortalezas o progreso en competencias desde diferentes entornos digitales. Además, están facilitando el comunicar, almacenar, procesar y presentar datos e información, posibilitando la realización de diversas actividades e interconexión entre dispositivos inteligentes, computadoras y otras aplicaciones. El objetivo es analizar las TIC en la enseñanza o aprendizaje de la matemática para un contexto universitario. Desde un enfoque cuantitativo, análisis bibliométrico utilizando la información compilada de Scopus y Google Académico. Utilizando un diseño descriptivo, no experimental, transversal, y para hacer el análisis, se empleó VOSviewer y Bibliometrix. Los resultados demuestran un aumento en la producción científica del tema, porque están utilizando herramientas como software matemático, simulaciones dinámicas, plataformas de educación a distancia, que desarrollan potencialidades para resolver problemas matemáticos. La utilización de las TIC se relaciona con un aumento en la motivación, comprensión conceptual y rendimiento académico, aunque también debe asociarse con la puesta en práctica de estrategias a partir de lo pedagógico, didáctico, lúdico, la innovación y la formación docente. Es decir, las TIC son relevantes para la enseñanza de la matemática, permitiendo la interacción y adaptación del aprendizaje de manera personalizada, aunque la efectividad de la utilización vendría determinada por la puesta en práctica de medidas que tengan en cuenta los requerimientos del alumnado así como las características individuales de cada entidad educativa.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Universidad Francisco de Paula Santander
- Editorial
- Universidad Francisco de Paula Santander
Detalles del artículo
Aguirre, A. (2018). Uso de recursos tic en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado, 14(2), 198-214. https://doi.org/10.18041/1900- 3803/entramado.2.4751
Asún Inostroza, R., Zúñiga Rivas, C., y Ayala Reyes, M. C. (2013). La formación por competencias y los estudiantes: Confluencias y divergencias en la construcción del docente ideal. Calidad en la educación, 38, 277–304. https://doi.org/10.4067/S0718-45652013000100008
Awofala, A.O.A. (2017). Assessing senior secondary school students‟ mathematical proficiency as related to gender and performance in mathematics in Nigeria. International Journal of Research in Education and Science (IJRES), 3(2), 488-502. https://ir.unilag.edu.ng/items/c0ea0e10-8da9-4c59-9f49-e189799455 91
Ayón-Parrales, E., y Cevallos-Cedeño, Á. (2020). La virtualidad en los procesos de formación educativa. Retos y oportunidades del sistema educativo ecuatoriano. Polo del Conocimiento, 5(8), 988-1013. doi:https://doi.org/10.23857/pc.v5i8.1640
Brosig-Rodríguez, M. E., Niño-Rodríguez, C. I., y Cantú-Rodríguez, J. (2024). Factores que establecen la adaptación del Smartphone en el ámbito universitario. Percepción docente. Vinculategica Efan, 10(2), 44–59. https://doi.org/10.29105/vtga10.2-479
Cerda, G., Pérez, C., Casas, J., y Ortega-Ruiz, R. (2017). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: la necesidad de un análisis multidisciplinar. Psychology Society y Education, 9(1), 1. https://doi.org/10.25115/psye.v9i1.428
Chong, P., y Marcillo, C. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras con TIC. Dominio de Las Ciencias, 6(3), 56–77. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1274
Crespo, P. (2022). Enseñanza innovadora de la matemática con mediación tecnológica: experiencia en una institución de educación superior. Revista Educare - Upel-Ipb - Segunda Nueva Etapa 20, 26(2), 162-185. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1614
Cullen, C., Hertel, J., y Nickels, M. (2020). The roles of technology in mathematics education. The Educational Forum, 84(2), 166-178. https://doi.org/10.1080/0 0131725.2020.1698683
De-la-Hoz-Franco, E., Martínez-Palmera, O., Combita-Niño, H., Hernández-Palma, H., De-la-HozFranco, E., Martínez-Palmera, O., Combita-Niño, H., y Hernández-Palma, H. (2019). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su Influencia en la Transformación de la Educación Superior en Colombia para Impulso de la Economía Global. Información tecnológica, 30(1), 255–262. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000100255
Domínguez Díaz, Y. (2016). La utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el aprendizaje universitario. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 158–163. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202016000400021&script=sci_arttext
Deroncele-Acosta, Á., Medina-Zuta, P., Goñi-Cruz, F. F., Román-Cao, E., Montes-Castillo, M. M., y Gallegos-Santiago, E. (2021). Innovación Educativa con TIC en Universidades Latinoamericanas: Estudio Multi-País. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacion, 19(4), 145–161. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.009
Dzib Moo, D. L. B. (2022). La influencia del smartphone en el rendimiento académico de universitarios en la nueva normalidad: caso Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24). https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1178
Encalada Díaz, I. A., y Delgado Alva, R. (2018). El uso del software educativo cuadernia en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el rendimiento académico de la matemática de los estudiantes del 5to año de secundaria de la institución educativa No 5143 escuela de talentos Callao 2015. UIGV. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3096
Espinoza, L. y Rodríguez, M. (2021). La importancia de las tic en la asignatura matemática. Cuadernos De Educación Y Desarrollo, 37-48. https://doi.org/10.51896/atlante/rzbs1977
García Paredes, N. E., Chiliquinga García, A. I., Román Cañizares, G. N., Zurita Guachamín, E. M., y Haro Sarango, A. F. (2023). Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el aprendizaje universitario en el área de matemáticas. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 4342–4353. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.570
Giler Velásquez, L.E. (2021). La enseñanza virtual de matemática en la Educación Universitaria en el Ecuador. Polo Del Conocimiento, 6(7), 566–583. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8331506
González, J. y Granera, J. (2021). Entornos virtuales de aprendizaje (eva) para la enseñanza-aprendizaje de la matemática. Revista Científica De Farem-Estelí, 49-62. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11607
Guizado, J. y Ortiz, J. (2022). Retos digitales del profesorado en gestión de la enseñanza virtual de matemáticas. Revista Venezolana De Gerencia, 27(Edición Especial 7), 390-408. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.26
Hernández Suárez, C. A., Hernández Albarracín, J. D., y Rodríguez Moreno, J. (2024). Digital competences in primary and secondary education: a trend visualisation analysis through VOSviewer. Data and Metadata, 3, .432. https://doi.org/10.56294/dm2024.432
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M.P. (2014). Metodología de la investigación. (6 ed.). Quirón Ediciones. McGraw-Hill.
López, W. O., y Del Valle, W. (2017). Las dificultades conceptuales en el proceso de aprendizaje de la Matemática en el segundo año de Educación Media. Educere, 21(70), 653–667. https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35656000013/35656000013.pdf
Lino-Calle, V. A., Barberán-Delgado, J. A., López-Fernández, R., y Gómez-Rodríguez, V.G. (2023). Analítica del aprendizaje sustentada en el Phet Simulations como medio de enseñanza en la asignatura de Física. MQRInvestigar, 7(3), 2297–2322. https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.3.2023.2297-2322
López, M. y Albaladejo, I. (2017). Influencia de las nuevas tecnologías en la evolución del aprendizaje y las actitudes matemáticas de estudiantes de secundaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(17). https://doi.org/10.25115/ejrep.v7i17.1346
Mariño Castro, L.M., y Espinosa Castro, J.F. (2017). Estrategias para la permanencia estudiantil universitaria. (1 ed.). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Mallqui, C., y Santillana, M. (2022). Prioridad del estado es mejorar las TIC para la educación de calidad en el Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 176–189. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1871
Medina, M., Pin, J., Chinga, R., y Lino, V. (2024). Wordwall como herramienta de apoyo en el refuerzo pedagógico de Ciencias Naturales. Polo Del Conocimiento, 9(3), 1118– 1136. https://bit.ly/4bv9fR4
Morán-Aguilar, M. A., y Barberi-Ruiz, O.-E. (2024). Evaluación de las experiencias educativas a través de entornos virtuales de aprendizaje en el Subnivel Preparatoria. MQRInvestigar, 8(2), 1200–1227. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.1200-1227
Mota, A., Oliveira, H., y Pinho, A. (2017). El desarrollo de la capacidad de resiliencia matemática: la voz de los estudiantes sobre el uso de las tic en la aula. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(38), 67-88. https://doi.org/10.25115/ejrep.38.15041
Narváez-Pinango, M., Pozo-Revelo, D., y Álvarez-Tinajero, N. (2024). El impacto de las herramientas tecnológicas en el aprendizaje de las matemáticas. Revista Ecos De La Academia, 10(19): e983, 1-15. https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v10i19.983
Niño Merlo, C. A. (2023). Enseñanza de las Matemáticas Mediadas por las TIC. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 8796-8812. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8455
Olivares, M., y Sotomayor, I. (2022). Las TIC para enseñar ¿también en matemáticas? Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 19(38), 109-119. https://doi.org/10.29197/cpu.v19i38.466
Oyarce Cruz, M. J. (2016). Tecnologías de información y comunicación, TIC y su relación con el desempeño docente con calidad en la Escuela Académica Profesional de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. UNMSM. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4961
Prada Núñez, R., Peñaloza Tarazona, M. E., y Rodríguez Moreno, J. (2024). Trends and challenges of integrating the STEAM approach in education: A scopus literature review. Data and Metadata, 3, 424. https://doi.org/10.56294/dm2024.424
Paladines Enriquez, N. R. (2023). Implementación efectiva de las TIC en la educación para mejorar el aprendizaje: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5788-5804. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4862
Pérez Real, M. (2018). Las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Facultad de Matemáticas. Universidad de Sevilla. https://personal.us.es/suarez/ficheros/tic_matematicas.pdf
Pinargote-Zambrano, J. J., Lino-Calle, V. A., y Vera-Almeida, B. J. (2024). Python en la enseñanza de las Matemáticas para estudiantes de nivelación en Educación Superior. MQRInvestigar, 8(3), 3966–3989. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.3966-3989
Reyes, C. (2020). Reducción de obstáculos de aprendizaje en matemáticas con el uso de las tic. Ie Revista De Investigación Educativa De La Rediech, 11, 1-16. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.697
Rosero, J. (2018). Impacto del uso de las tic como herramientas para el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de educación media. Cátedra, 1(1), 70-91. https://doi.org/10.29166/catedra.v1i1.764
Romero, M., Laferrière, T., Hernández, L., y Patiño, A. (2019). Usos pedagógicos de las tic según la actividad creativa del discente. Edutech Review International Education Technologies Review, 6(1), 45-50. https://doi.org/10.37467/gka- revedutech.v6.1618
Ruiz Palmero, J. et al., (2021). Addición a los Smartphone y educación: Análisis bibliométrico. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/23284
Silva, H. (2018). Actitud hacia las tic y hacia su integración didáctica en la formación inicial docente. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3). https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34437
Valencia-Molina, T., Serna-Collazos, A., Ochoa-Angrino, S., Caicedo-Tamayo, A. M., MontesGonzález, J. A., y Chávez-Vescance, J. D. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Ministerio de Educación. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4757
Van Eck NJ, y Waltman L. Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping, Scientometrics, 2010; 84(2): 523–538. https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3
Vaillant, D., Zidán, E., y Biagas, G. (2020). Uso de plataformas y herramientas digitales para la enseñanza de la matemática. Ensaio Avaliação E Políticas Públicas Em Educação, 28(108), 718-740. https://doi.org/10.1590/s0104-40362020002802241
Velázquez, R., Zuñiga, K., Holguín, W., y Tamayo, P. (2020). Motivación de los estudiantes hacia el uso de la tecnología para el aprendizaje de las matemáticas. Revista Científica Sinapsis, 1(16). https://doi.org/10.37117/s.v1i16.246