Estrategia didáctica basada en el juego para mejorar las competencias matemáticas en estudiantes del Colegio Once de Noviembre

Didactic strategy based on the game to improve mathematical skills in students of the Once de Noviembre School

Contenido principal del artículo

Pedro Isaac Salcedo-García
Cesar Augusto Dávila-Carrillo
Marling Carolina Cordero-Díaz
Resumen

Este estudio se centró en analizar el impacto de una estrategia didáctica basada en el juego en el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes del Colegio Once de Noviembre; el marco teórico se sustentó en la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, el aprendizaje significativo de Ausubel y la teoría del aprendizaje lúdico; las cuales respaldaron la implementación de la estrategia didáctica fomentando un aprendizaje activo y significativo, especialmente en el área de las matemáticas. La metodología empleada fue de tipo cuantitativo con un diseño cuasiexperimental, donde se aplicaron pruebas pretest y postest para evaluar el impacto de la estrategia didáctica; la muestra estuvo compuesta por 25 estudiantes del grado 11C. La estrategia didáctica consistió en la implementación de juegos matemáticos diseñados para abordar las deficiencias identificadas en el pretest inicial arrojando como resultado una mejora significativa en el rendimiento académico de los estudiantes en áreas previamente identificadas como débiles, como el pensamiento variacional y los sistemas algebraicos y analíticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
5%
33%
Días para la publicación 
483
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad Francisco de Paula Santander

Detalles del artículo

Referencias

Álvarez-Gil, Y. R. (2021). La evaluación de las competencias matemáticas abordada desde lineamientos socio formativos basados en las evidencias. Revista Boletín Redipe, 10(4). https://doi.org/10.36260/rbr.v10i4.1257

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Ed. Venezuela: Episteme.

Ausubel, D. P. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New York: Grune & Stratton.

Ausubel, D. P. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Ausubel, D. P. (1978). In Defense of Advance Organizers: A Reply to the Critics. Review of Educational Research, 48(2), 251-257.

Ausubel, D. P. (2000). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Buenos Aires: Paidós.

Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View (2nd ed.). New York: Holt, Rinehart and Winston.

Baena-Paz. G. (2017). Metodología de la investigación. 3a. Ed. México: Grupo editorial Patria.

Cotan- Fernández, A. (2019). Nuevos paradigmas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Eindhoven, NL: Adaya Press. https://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2019/11/Paradigm.pdf

Dantas, H., & Cabrita, I. (2021). Mobile Learning, Aprendizagem Ativa e Competências Matemáticas: Educação Matemática Em Revista, 27(74). https://doi.org/10.37001/emr.v27i74.2902

Del Risco-Machado, R., y Rodríguez-Núñez, L. (2020). La comprensión en la resolución de problemas matemáticos. Universidad & Ciencia, 9(1), 9-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8125815

Díaz-Barriga, Á. F., y Hernández-Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (2a ed.). New York: McGraw-Hill

Domínguez-Osorio, L. E., & Espinoza-Santiago, B. I. (2019). Potenciar la resolución de problemas matemáticos desarrollando habilidades de pensamiento desde una mirada heurística, [tesis de maestría. Universidad de la Costa CUC]. Repositorio Institucional CUC. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/4929

Escalante-Albarracín, M. (2019). Aplicación de estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento numérico en los estudiantes de octavo de la institución educativa nuestra señora de las mercedes en el municipio de Sardinata. Eco Matemático, 10(2), 16–22. https://doi.org/10.22463/17948231.2589

Fonseca-Guzmán, M. A., & Duarte, J. F. (2019). El papel de las competencias matemáticas en el nuevo modelo educativo. Trans-Pasando Fronteras, (16), 123-141. https://doi.org/10.18046/retf.i16.3241

Geraniou, E., & Jankvist, U. T. (2019). Towards a definition of “mathematical digital competency.” Educational Studies in Mathematics, 102(1), 29-45. https://doi.org/10.1007/s10649-019-09893-8

Hernández-Peñaranda, J. O., Jaramillo-Benítez, J., y Rincón-Leal, J. F. (2020). Uso y beneficios de la gamificación en la enseñanza de las matemáticas. Eco Matemático, 11(2), 30–38. https://doi.org/10.22463/17948231.3200

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación, 5ta Ed. México: McGraw-Hill.

Hernández-Sampieri, R., y Mendóza, C. (2018). Metodología de la investigación, las rutas cuantitativa cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill

Hiebert, J., & Grouws, D. A. (2007). Los efectos de la enseñanza de matemáticas en el aula en el aprendizaje de los estudiantes. En F. K. Lester Jr. (Ed.), Segundo manual de investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas (pp. 371-404). España: Morata.

Huizinga, J. (1955). Homo Ludens: A Study of the Play-Element in Culture. Boston: Beacon Press

Icart-Isern, M. T. & Canela-Soler, J. (1998). El uso de hipótesis en la investigación científica. Atención primaria. Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 21(3), 172-178. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7530440

Iriarte-Pupo, A. J. (2011). Desarrollo de la competencia resolución de problemas desde una didáctica con enfoque metacognitivo. Zona Próxima, (15), 2-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85322574002

Litardo-Muñoz, A. M.(2023). Las estrategias didácticas y el aprendizaje de las matemáticas en educación general básica. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología IX(IX)2. Ed. Esp. II. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9261074.pdf

Ma, L. (2010). Conocimiento y enseñanza de las matemáticas elementales: La comprensión de los maestros de las matemáticas fundamentales en China y Estados Unidos. Chile: Academia Chilena de Ciencias

Minerva-Torres, C. (2002). El juego: una estrategia importante. Educere, 6(19), 289-296.

Ministerio de Educación Nacional- MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf

Monje- Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana.

Negrín-Medina, M., y Marrero-Galván, J. (2020). La nueva Ley de Educación (LOMLOE) ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y el reto de la COVID-19. Avances En Supervisión Educativa. Revista de La Asociación de Inspectores de Educación En España, 4.

Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS. (2023). Objetivos y metas de desarrollo sostenible - Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Ochoa-Londoño, E. D. y Herrera-Pérez, J. C. (2022) Pedagogía por proyectos como estrategia metodológica de motivación para la enseñanza. REVISTA EDUCARE, 26(1). http://portal.amelica.org/ameli/journal/375/3753509019/

OEA – servicios educativos (2023). Informe general . Resultados por componentes. Medellín. OEA

Padua-Rodríguez, L. M. (2019). Factores individuales y familiares asociados al bajo rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista mexicana de investigación educativa, 24(80), 173-195. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000100173&lng=es&tlng=es

Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. New York: International Universities Press.

Piaget, J. (1962). Play, Dreams, and Imitation in Childhood. Nueva York: W. W. Norton & Company.

Piaget, J. (1968) Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires: Proteo.

Piaget, J. (1983). Piaget’s theory of cognitive development. In P. Mussen (Ed.), Handbook of child psychology: Vol. 1. History, theory, and methods (4th ed., pp. 103–128). New York: Wiley.

Ramírez-Achoy, J. (2020). La formación inicial y las prácticas docentes como categorías de investigación en los Estudios Sociales. Perspectivas, 21, 1-24. https://doi.org/10.15359/rp.21.4

Ricoy, M. C. y Couto, M. J. (2018). Desmotivación del alumnado de secundaria en la materia de matemáticas. Revista electrónica de investigación educativa, 20(3), 69-79. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1650

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España: Aljibe.

Serrano- Ruiz, J. (1998). El papel del maestro en la educación intercultural bilingüe. Revista Iberoamericana de Educación, 17. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie17a04.htm

Tamayo, & Tamayo, M. (1997). El Proceso de la investigación científica. 4ta Ed. México: Limusa S.A.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Massachusetts: Harvard University Press.

Citaciones

Crossref
Scopus
Europe PMC
Sistema OJS - Metabiblioteca |