La investigación como problema y como actitud

Research as a problem and how attitude

Contenido principal del artículo

Alberto Martínez-Boom
Resumen

La idea de la universidad como un refugio en donde el saber madura lejos de las preocupaciones de la vida cotidiana y donde se acude para beber en el recinto de la sabiduría se ha vuelto anacrónica. Pensar la universidad actual nos coloca en un lugar y en una disposición completamente nueva. Describir algunas de las fuerzas y de los efectos que la atraviesan supone el bosquejo de una nueva cartografía. Paisaje de reubicación de prácticas cada vez más problemáticas, por ejemplo, prácticas de investigación, prácticas de formación, prácticas evaluativas, prácticas de gestión, prácticas de profesionalización, prácticas de acreditación, entre otras más. Semejante paisaje parece delinear tanto un malestar como la emergencia de cierta racionalidad política y económica que explica la vocación de futuro de una institución de educación superior cada vez más empresarizada y comprometida con el aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
27%
33%
Días para la publicación 
1344
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad Francisco de Paula Santander

Detalles del artículo

Referencias

Agamben, Giorgio. (2007). Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Ball, Stephen. (2013). Performatividad y fabricaciones en la economía educacional: rumbo a una sociedad performativa. Revista Pedagogía y Saberes, 38, pp. 103-113. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.38pys103.113

Baudrillard, Jean. (1991) La transparencia del mal. Ensayo sobre los fenómenos extremos. Barcelona: Anagrama.

Benjamin, Walter. (1933). Experiencia y pobreza. En Discursos Interrumpidos I. Madrid: Taurus.

Clark, Burton. (1996). El problema de la complejidad en la educación superior moderna. En: S. Rothblatt y B. Wittrock (comp.) La universidad moderna y americana desde 1800. Barcelona: Pomares-Corredor, pp. 287-305.

Dewey, John. (1995). Democracia y educación. Madrid: Morata.

Foucault, Michel. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Martínez Boom, Alberto. (2006). Los bordes de la pedagogía: del modelo a la ruptura. En: INSP/UPN. Libro 3. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, pp. 9-31.

Obregón, Diana. (1992). Sociedades científicas en Colombia: la invención de una tradición, 1859-1936. Bogotá: Banco de la República

Citaciones

Crossref
Scopus
Europe PMC
Sistema OJS - Metabiblioteca |