Teletrabajo como estrategia de empleabilidad para población con discapacidad

Telework as an employability strategy for the population with disabilitiees

Contenido principal del artículo

Harold Janson Callejas-Bastidas
Sandra Isabel Gómez-Romero
Sandra Liliana Uribe-Montaña
Laura Constanza Vergel-Vila
Resumen

En Colombia, la inclusión laboral es un tema  que se ha tratado en diferentes espacios de interés social. Para el año 2011 Según informe Mundial sobre la Discapacidad se hablaba de más de 1.000 millones de personas con alguna discapacidad y es de suponer que el acceso al trabajo se reduce debido a esta situación. MinSalud (2017) Según cifras del DANE en Colombia, 6.4% de los ciudadanos tiene algún tipo de discapacidad, el 52%  en edad de trabajar y solo el 15% de ellos laboran. (CONFANDI, 2015). El Teletrabajo como modalidad laboral permite cumplir con  dos esquemas: contratación laboral estable e inclusión laboral de personas en condición de discapacidad. Además de evitar su desplazamiento, el trabajo desde casa es una opción ideal para el trabajador discapacitado ya que la mayoría cuenta con espacios físicos en su vivienda adaptados para sus necesidades; y para las empresas contratantes ya que les alivia  los requerimientos de  adecuación en sus instalaciones en las áreas de circulación y en los servicios sanitarios entre otros. Se esperaría  así  una alta utilización de este estilo de trabajo por parte de trabajadores con discapacidad, sin embargo en este estudio realizado el porcentaje de discapacitados es similar al descrito en el trabajo convencional, por lo que  valdría  la pena incentivar  más  el teletrabajo entre las empresas y en la población discapacitada. (Uribe S, 2017)


Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Assessment and Rehabilitation. Vol.27, n. 4, pp. 421-430. Recuperado el 20 de septiembre de 2017 de http://aulanet.umb.edu.co/aulanet_jh/archivos/correo_umb/01EF62_062_A1/3716369_ARTICULOTELETRABAJO.pdf

Boiarov, S. (2009). Telecapacitados:Teletrabajo para la inclusión laboral de personas con discapacidad”. Elibro. Estados Unidos y Argentina.IDRC. www. idrc. ca/lacro.

Bonilla Prieto, L. A., Plaza Rocha,D. C., De Cerquera, G. S., & RiañoCasallas, M. I. (2014). Teletrabajo y su Relación con la Seguridad y Salud en el Trabajo. Ciencia & trabajo,16(49), 38-42.

CODESS (2014). Riesgos psicosociales en el Teletrabajo. Serie investigaciones. Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social.pág. 17

CONFANDI (2015) Modelo de Inclusión Laboral para Personas en situación de discapacidad.

Diario Oficial. (2008). Ley No.1221/2008 del 16 de julio de 2008 por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones.

Diario Oficial. (2010). Ley 1429 de 2010. Por la cual se expide la Ley de formalización y generación de empleo

Diario Oficial. (2012). Decreto 0884 de 2012 Por medio de la cual se reglamenta la Ley 1221 de 2008 y se dictan otras disposiciones.

Garavito, D. (2014). La inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral colombiano, una acción conjunta. Bogotá. Recuperado de: http://www. bdigital. unal. edu.co/46075/1/52646657.2014. pdf.

Guirao-Goris, J. A., Olmedo Salas,A., & Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1(1), 1-25.

ILO.ORG (2014). Estrategia y plan de acción para la inclusión de la discapacidad 2014 - 2017. Servicio de Género, igualdad y diversidad OIT - Ginebra.

Lozada Elizalde, L. C. (2017). El Teletrabajo: Una modalidad de trabajo eficiente que se impone como tendencia global (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada). Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15855/1/LozadaElizaldeLuisCarlos2016.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Discapacidad Bogotá.Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DisCAPACIDAD.aspx

Ministerio TICs. (2012). Línea de Base del Teletrabajo en Colombia Bogotá. Recuperado de http://www.teletrabajo.gov.co/622/articles8145_archivo_pdf_diagnostico_2012.pdf

Ministerio TICs. (2015) Inclusión social gracias al Teletrabajo Recuperado dehttp://teletrabajo.gov.co/622/w3-article-14277.html

Molano, A., & PARDO, R. (2012). El Libro Blanco, El ABC delteletrabajo en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Trabajo. Recuperado de http://www.medellindigital. gov.co/Mediateca/repositorio% 20de%20recursos/ColombiaDigital_ABCTeletrabajo.pdf.

Mundial, B. (2011). Organización Mundial de la Salud (2011). Informe mundial sobre la discapacidad.

Pacto de productividad. (2017).Recuperado de www.pactodeproductividad.com

Pacto de productividad. (2010) http://www.pactodeproductividad.com/iforo/foro16dic_javier_leon.pdf)

Polo Maury, L. E. (2015). El teletrabajo en Colombia como opción laboral para la población discapacitada (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada). Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13101/1/Ensayo%20%20El%20%20Teletrabajo.pdf

Uribe, S. (2017). Diagnóstico y caracterización de los peligros laborales del Teletrabajo en Bogotá D.C. 2017

Salazar, C. (2007). Teletrabajo y la inclusión laboral de personas con discapacidad. Salazar C., Cristian.(2007)." Teletrabajo y lainclusión laboral de personas condiscapacidad", Revista Internacional de Tecnología, Sostenibilidad y Humanismo, diciembre 2007, núm. 2, p. 69-83.

Schopp, L. H. (2004). Telework for persons with disabilities in the E.U. and the U.S.A: what can we learn from each other? Stud Health Technol Inform. N. 106, pp. 47-51. Recuperado el 25 de septiembre de 2017 de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Telework+for+persons+with+disabilities+in+the+E.U.+and+the+U.S.A%3A+what+can+we+learn+from+each+other%3F.

Sistema OJS - Metabiblioteca |