Criminalidad y violencia en América Latina: el caso de las mujeres colombianas en las prisiones de España

Crime and violence in Latin America: the case of Colombian women in Spanish prisons

Contenido principal del artículo

Resumen

Antecedentes: Este artículo pretende estudiar y analizar la población extranjera de mujeres que cumplen condena en las prisiones españolas. El colectivo de reclusas latinoamericanas es el más numeroso, siendo las colombianas las que presentan el porcentaje más elevado. Objetivo: El objetivo es intentar conectar algunas situaciones de criminalidad de estas mujeres con su relación desde y hacia América Latina, y principalmente con Colombia.Metodología: La metodología utilizada se basa en un enfoque multimétodo donde se han empleado varios instrumentos dentro del Proyecto sobre «Mujeres reclusas drogodependientes» [EDU2009-13408] realizado en toda España a través de cuestionarios y entrevistas. Resultados: Los resultados de esta investigación evidencian las vinculaciones delictivas contra la salud pública que desde la feminización de la pobreza se enlazan con diferentes formas de violencia (directa, estructural y cultural). Conclusiones: Las mujeres colombianas –dentro de las de América Latina- constituyen el grupo principal de mujeres dentro del ámbito penitenciario español. La tipología delictiva es el tráfico de drogas (en especial sustancias como la cocaína y el cannabis), que puede estar relacionada con la feminización de la pobreza y el sostenimiento familiar.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Francisco Jiménez-Bautista, Universidad de Granada

Doctorado de Ciencias Sociales

Referencias

Fundación Surt. Mujeres, Integración y Prisión. Barcelona: Aurea, 2005.

F.J. del Pozo, F. Jiménez y Á. M. Turbi, “El tratamiento con mujeres: actuaciones socioeducativas y sociolaborales en prisiones,” Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, no. 22, pp. 57-72, 2013.

SGIP, Estadística penitenciaria. 2014. [Online]. Disponible en: http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/documentos/estadisticas.html.

A. Appadurai. El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona: Tusquets, 2007.

JIFE (Junta Internacional de fiscalización de Estupefacientes) 2009a. Cultivo de Cannabis. 2009. [Online]. Disponible en: www.incb.org.

United Nations. International Migration Report, 2006: Global Assessment. New York: Department of Economic and Social Affairs, Population Division, 2009.

UNAD (Unión de asociaciones y entidades de atención al drogodependiente), EEUU cree que España ya no es una puerta de entrada atractiva para la droga. Madrid: UNAD. 2011. [Online]. Disponible en: www.unad.org.

F. Jiménez, J. Arzate y D. Castillo. Crisis capitalista, pauperización social y sistema de bienestar en España y México, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México/Editorial Porrúa, 2014.

F. Jiménez, “Migration in Spain: Andalusia and Granada,” International Research. Society, Politics, Economics, no. 1, pp. 94-107, 2009.

JIFE (Junta Internacional de fiscalización de Estupefacientes) Europa. 2014. [Online]. Disponible en: https://www.incb.org/documents/Publications/AnnualReports/AR2014/Spanish/AR_2014_ESP.pdf.

C. Carrasco y S. García. Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2011, Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2012, p. 36.

F. Jiménez, “Antropología de las decisiones empresariales: el caso de España,” Dimensión Empresarial, vol. 10, no. 1, pp. 59-69, 2012.

Observatorio Andaluz Permanente de Las Migraciones (OPAM) Estadísticas de marzo de 2013. [Online]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/justiciaeinterior/opam.

S. Fenton. Ethnicity. Basingstoke: Macmillan, 1999.

F. Añaños, “Mujeres presas y su relación con las drogas. Implicaciones desde la Educación Social,” en La Educación Social en contextos de riesgo y conflicto: Las Mujeres en las prisiones, F.T. Añaños, (Coord.). Barcelona: Gedisa, 2010, pp. 77-100.

Instituto Andaluz de La Mujer. Género y Salud. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer, 2004.

C. Yagüe, “Panorama actual de la situación de las mujeres y madres en los centros penitenciarios españoles. El programa de igualdad,” en Las mujeres en las prisiones. La educación Social en contextos de riesgo y conflicto, F.T. Añaños, (coord.). Barcelona: Gedisa, 2010, pp. 183-200.

F.J. del Pozo, “Acción Socioeducativa en el Medio Penitenciario con mujeres y madres reclusas: Realidades y desafíos desde un enfoque de Género,” en Mujeres y Educación Social: Teoría y Praxis Para La Intervención Socio-Educativa. E. López (Dir.). Madrid: UNED, 2012, pp. 53-69.

IIPP. Distribución de la población reclusa por sexo: marzo 2013. [Online]. Disponible en: http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/publicaciones/Informe_General_2013_Web_acc.pdf.

E. Almeda, “Privación de libertad y mujeres extranjeras. Viejos prejuicios y nuevas desigualdades,” en Las mujeres en las prisiones. La educación Social en contextos de riesgo y conflicto, F.T. Añaños, (coord.). Barcelona: Gedisa, 2010, pp. 201-234.

Defensor del Pueblo Andaluz. Mujeres privadas de libertad en centros penitenciarios de Andalucía. Informe especial al Parlamento. Sevilla, 2006.

F.J. del Pozo, “Educación social para la salud: proyección, acción y profesionalización,” Revista Médica de Risaralda, vol. 19, no. 1, 2013.

F. Jiménez Bautista y F. Jiménez Aguilar, “Foucault, cárcel y mujer: el conflicto de la reincidencia”. Revista de Humanidades, no. 20, pp. 83-104, 2013.

L. Pantoja, “Actuación socioeducativa con mujeres presas: el papel de los educadores social,” en Las mujeres en las prisiones. La educación Social en contextos de riesgo y conflicto, T.Fanny Añaños (coord.). Barcelona: Gedisa, 2010, pp. 101-122.

I. Alberdi, “Como reconocer y como erradicar la violencia contra las Mujeres,” en Violencia: Tolerancia Cero, I. Alberdi, L. Rojas, (eds.). Barcelona: Fundación “La Caixa”, 2005, pp. 10-87.

F. Jiménez, “Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad,” Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, no. 58, pp. 13-52, 2012.

D. Juliano, “La criminalización de las mujeres. Estigmatización de las estrategias femeninas para no delinquir,” en Las mujeres en las prisiones. La educación Social en contextos de riesgo y conflicto. F.T. Añaños (coord.). Barcelona: Gedisa, 2010, pp. 25-44 .

F. Heidensohn, “Women and social control,” en Key Readings in Criminology, T. Newburn. London: Willian Publishing, 2009, pp. 779-795.

Sistema OJS - Metabiblioteca |