Capital social: importancia de las mediciones para Colombia

Social capital: importance of measerementsfor colombia

Contenido principal del artículo

Julio Foliaco-Gamboa
Resumen

El capital social como nuevo paradigma de investigación contribuye a encontrar respuestas a las profundas diferencias del desarrollo social y económico. Instituciones internacionales y países han intensificado en estas investigaciones desde la década de los ochenta. Los propósitos específicos son: 1. Analizar el concepto del capital social como nuevo paradigma universal de investigación; 2. Ponderar los resultados de las mediciones e investigaciones hechas en Colombia con el liderazgo del profesor John Sudarsky desde 1997; 3. Comparar las mediciones nacionales de capital social con las mediciones de otros países y regiones; y 4. Establecer las causas estructurales del bajo capital social colombiano y hacer reflexiones para su mejoramiento.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Julio Foliaco-Gamboa, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta.

Magister en Administración.
Referencias

Acnur (2013). Desplazamiento interno en Colombia. Consultado 20 de abril de 2013, desde, http://www.acnur.org/t3/operaciones/situacion-colombia/desplazamiento-internoen-colombia/

Bautista, Oscar Diego (2009). Etica para corruptos. “Una forma de prevenir la corrupción en los gobiernos y administradores públicos” (pp. 164. Madrid: Desclée De Bower.

Banfield, Edward. (1958). The moral basis of a backward society. Glencoe, Illinois: The Free Press.

Bourdieu, P. (1985). “The forms of capital”. En Handbook of Theory and Research for the Sociology Education (pp. 241-258). Nueva York: Greenwood.

Bidegaín, A. M. (2005). Introducción. En Globalización y diversidad religiosa en Colombia (pp. 13–30). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.

Caiden, Gerald. (2001). Tendencias actuales en la ética del servicio público. Gestión y Política Pública, 2(10), 233-252

Chiavenato, Idalberto. (1998). Introducción a la teoría general de la administración (4a ed.). Bogotá: McGraw-Hill.

Cohen, Jean & Copete, Andrés. (2001). Sociedad civil y teoría política. Fondo de Cultura Económica, 556 – 635. México. Consultado, abril 20, 2013. http://insumisos.com/lecturasinsumisas/SOCIEDAD%20CIVIL%20Y%20TEORIA%20POLITICA.pdf

Coleman, James Samuel. (1988). “Social capital in the creation of human capital”. En American journal of sociology, 94, 95-120.

Coleman, James Samuel. (1990). Foundations of social theory. Cambridge: Harvard University Press.

Colombia (1991a). Constitución Política de Colombia. Secretaría del Senado [recurso online]. Consultado abril 2013 desde http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_1991.html

_______ (1991b). Constitución Política de Colombia. Prólogo reflexiones sobre nuestra constitución por Carlos Lemos Simmonds. Bogotá: Editorial Panamericana.

Colombia. Dirección Nacional de Planeación. (2013). Comunicado de prensa. Conpes aprueba 1.7 billones para el Catatumbo. Consultado marzo 27 de 2013 desde https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=Ni5bYpJZ1T8%3d&tabid=1658

Fox, Jonathan A, & Brown, L David. (1998). The struggle for accountability: the World Bank, NGOs, and grassroots movements. Cambridge: MIT press.

Garay, L. J. (2008). En torno a la economía política de la exclusión social en Colombia. Revista de Economía Institucional, 5(8), 15-31.

Garzón, Adela. (1998). “Familismo y Creencias Políticas”. En Psicología Política, 101 – 128. González, Mario. (2006). Una gráfica de la teoría del desarrollo. La Habana: mgarencibia. Consultado, marzo 29 de 2013. http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/mgades/1e.htm

Hanifan, Lyda J. (1916). “The Rural School Community Center”. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 67, 130-138.

Hurtado, David, García, Diana, & Copete, Andrés. (2012). Tercera medición de Capital Social en Colombia BARCAS 2011 (pp.1-41). Bogotá: Fundación Antonio Restrepo.

Hommes, Rudolf. (2013). Supervisión Municipal, Consultado marzo de 2013, desde http://www.laopinion.com.co/demo/index.php?option=com_content&task=view&id=416548&Itemid=86

Inglehart, Ronald. (2002). “Modernidad y Cambio Cultural”. En Reflexiones sobre la Investigación en Ciencias Sociales y Políticas, Memorias Seminario Octubre, 2002 (pp. 171– 197). Bogotá: Universidad Nacional.

Kalipedia (2013). Libertad de cultos en la Constitución Política de Colombia. Consultado 10 de septiembre de 2013 desde, http://co.kalipedia.com/historia-colombia/tema/democracia-convivencia-derechoshumanos/libertad-cultos-constitucion-politica.html?x1=20080803klphishco_11.Kes&x=20080803klphishco_12.Kes

Kliksberg, B. (2010). “Más ética, más desarrollo”(6th ed.). Buenos Aires: INAP.Kliksberg, B. (1999). Capital social y cultura claves esenciales. Revista de la CEPAL, 69, 85.

Krugman, P. (1999). De vuelta a la economía de la gran depresión. Bogotá: Norma.

Lucas Jr, Robert E. (1988). “On the mechanics of economic development”. Journal of Monetary Economics, 22(1), 3-42.

MacClelland, David. (1995). Power: The inner experience. Oxford, England: Irvington.

Martínez, Juan. (2001). “El crecimiento económico en la economía de mercado, virtudes e inconvenientes”. Consultado del 29 de marzode 2012. http://www.eumed.net/cursecon/18/el_circulo_vicioso_del_subdesarr.htm

Maslow, Abraham H. (1954). Motivation and personality (1st ed.). New York,: Harper. Meier, Gerald M. (1984). Leading issues in economic development (4a ed.). New York:Oxford University Press.

Melo, Luis Arturo. (2013). “¿Reyes de burlas?”,Consultado desde http://www.laopinion.com.co/noticias/index.php?option=com_content&task=view&id=413220&Itemid=77

Morin, Edgar. (1997). “La necesidad de un pensamiento complejo”. Revista Universidad del Valle, 8.

Moser, Caroline. (1996). Confronting Crisis. A Comparative Study of Household Responses to Poverty and Vulnerability in Four Poor Urban Communities. Washington, DC.: The World Bank.

Narayan-Parker, D. (1999). Bonds and Bridges: Social Capital and Poverty: World Bank.

Neiva, Eduardo. (1993). El arraigo de la corrupción y la superficialidad de los medios. Chasqui, 45, 79 – 84. Consultado 20 abril de 2013. http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=593185

Radio Nizcor. (2011). “Congresistas colombianos procesados por relación con el paramilitarismo” [Prensa online]. En El Emilio, internacionales. Consultado 27 de marzo de 2013. http://www.revistaelemilio.com.ar/2011/04/congresista-colombianos-procesados-por-relacion-con-el-paramilitarismo/

Orozco, Jorge. (2010). “Hay 20 millones de pobres en Colombia”. Consultado, 2013, desde:http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Mayo012010/1pobreza.html

Portafolio.co (2012). Informalidad laboral en Colombia llega al 51.3%.[Prensa online]Consultado 27 de marzo de 2013 desde, http://www.portafolio.co/economia/informalidad-laboral-colombia-llega-al-513

Portales, Luis, & García, Consuelo. (2009). Capital social: conceptualización, enfoques y mediciones. ASCOLFA.

Putnam, Robert David. (1995). Robert D. Putnam. Bowling alone: America’s declining social capital, Journal of Democracy, 6(1), 65-78.

Putnam, Robert David. (2001). Bowling alone: The collapse and revival of American community. New York: Simon & Schuster.

Putnam, Robert David, Leonardi, Robert, & Nanetti, Raffaella Y. (1994). Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. New Jersey: Princeton University Press.

Rodríguez Raga, Juan Carlos, & Seligson, Mitchell A. (2013). Barómetro de las Américas 2013. Cultura política de la democracia en Colombia y en las Américas, 2012: hacia la igualdad de oportunidades (pp. 289). Bogotá: USAID, Vanderbilt University, LAPOP.

Romer, Paul M. (1989). Human capital andgrowth: theory and evidence. National Bureau of Economic research. Consultado 10 de septiembre de 2013, desde http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=227284

Rubio, Mauricio. (1997). Los costos de la violencia en Colombia (Vol. 97): Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico.

Ryan E., Carlin. (2013). “Las violaciones del Estado de derecho alimentan la tolerancia a los sobornos en las Américas”. En: Perspectivas (p, 1-11). USAID, Vanderbilt University, LAPOP, 88.

Sala-i-Martin, Xavier, & Schwab, Klaus. (2011). The Global Competitiveness Report: 2011-2012.

Sudarsky, John. (1999). “Colombia’s social capital: the national measurement with the BARCAS”: National Planning Office.

Sudarsky, John. (2002). “El Capital Social en Colombia: principales hallazgos”. En Reflexiones sobre la Investigación en Ciencias Sociales y Políticas, Memorias Seminario Octubre, 2002 (pp. 201 – 206). Bogotá: Universidad Nacional.

Sudarsky, John. (2007). La evolución del capital social en Colombia, 1997-2005. Bogotá: Fundación Antonio Restrepo Barco.

Todaro, Michael P. (1985). Economic development in the Third World (3a ed.). New York: Longman inc.

Woolcock, Michael. (1998). “Social capital and economic development: toward a theoretical synthesis and policy framework”. Theory and Society, 27(2), 151-208.

Woolcock, Michael. (2000). “Managing risk, shocks, and opportunities in developing economies: the role of Social Capital”. En G. Ranis (Ed.), Dimensions of Developmet. New Haven, Conn: Yale Center for International and Area Studies.

Woolcock, Michael, & Narayan, Deepa. (2000). “Social capital: Implications for development theory, research, and policy”. The world bank research observer, 15(2), 225-249.

Sistema OJS - Metabiblioteca |