Neuroeducación un enfoque motivador para el proceso de aprendizaje del Cálculo

Neuroeducation A Motivating Approach for the Learning Process of Initial Calculus at the Universidad Francisco de Paula Santander

Contenido principal del artículo

Mildren Yaneth Uscategui Blanco
Adriana Boscan Andrade
Resumen

El propósito general de la investigación es el de analizar el enfoque motivador que ejerce la Neuroeducación para el proceso de aprendizaje del cálculo inicial en los estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander. El sustento de la investigación estuvo basado en autores como: (Mora, 2013), (Campos, 2010), (Cotto, 2009), Blakemore y Frith (2007), (De La Cruz, 2004) entre otros. La metodología aplicada fue un estudio de corte cualitativo, tomando como población constituida por los estudiantes del primer semestre de las diversas carreras de la Universidad Francisco de Paula Santander para el primer semestre del 2017. Las técnicas para la recolección de datos fueron la observación, la entrevista a profundidad. Entre los resultados se concluyó que es necesario identificar el grado de motivación para el aprendizaje del Cálculo en los estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander, para garantizar la educación de calidad en las diferentes áreas de estudio, la comprensión de los estudiantes en el proceso de formación que permita adquirir conocimientos necesarios para su formación profesional son indispensables para su desarrollo profesional. Se recomienda utilizar la neurociencia como herramienta para entender cómo aprende el cerebro. Este conocimiento nos ayudará a mejorar sustancialmente la eficacia de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Blakemore, S. J. y Frith, U. (2007). Cómo aprende el cerebro. Las claves para la Educación. Ariel: Barcelona.

Bonilla, E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Colombia: Editorial Nomos S.A.

Bruer, J. T. (1999). Education and the brain: A bridge too far. Educational Researcher 26 (8), 4-16.

Campos, A.L Willis, J. “El Cerebro es el rey” Revista El Educador, Numero 12, Año 2008.

Campos, A. (15 de 12 de 2010). Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano.

Cerebro, inteligencia y emoción Neurociencias aplicadas a la educación permanente, de A. Céspedes.(2007).

Conferencia “Estrategias para construir la memoria, la Atención y la motivación considerando las investigaciones acerca del Cerebro”, por la doctora Judy Willis, en el II Encuentro Internacional de Educadores. (Lima, Perú2008).

Cárdenas-Palomo, M., Vergel-Ortega, M., & Rincón-Leal, O. (2013). Reliquidación de matrícula. Caracterización del beneficiario en la Universidad Francisco de Paula Santander. Eco Matemático, 4(1), 80-94. https://doi.org/10.22463/17948231.128

Cotto, J.(2009).El aprendizaje del cerebro y la educación preescolar. El aprendizaje del cerebro y la educación preescolar. Puerto Rico: Universidad Metropolitana.

De La Barrerar, & Donolo. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria 10 de abril 2009, Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/art20.pdf

De La Cruz, M. (2004). Distintos planteamientos sobre el problema cuerpo-mente. En J. Gómez, Neurociencia cognitiva y Educación (págs. 12-30). Lambaye que: Fondo Editorial FACHSE.

Gallardo-Pérez, H. (2014). El modelo pedagógico dialógico crítico en la educación. Respuestas, 19(2), 81-92. https://doi.org/10.22463/0122820X.498

Gazzaniga, M. (2002): Cognitive Neuroscience. Norton & Co, Nueva York.

Hart, L. (1999). Cerebro Humano y Aprendizaje Humano. Libros para educadores.

Hernández, R., Mariño, L., & Cañas-Torres, J. (2015). Aprendizaje y formación por competencias del pensamiento numérico. Eco Matemático, 6(1), 22-33. https://doi.org/10.22463/17948231.453

Hernández-Sánchez, J., Borjón-Robles, E., & Torres-Ibarra, M. (2016). Dimensiones de la tecnología en la formación inicial de profesores de matemáticas: un estudio desde el currículum oficial. Eco Matemático, 7(1), 6-19. https://doi.org/10.22463/17948231.1008.

Kandel, E., Schwartz, J., &Jesell, T. (2001). Principios de neurociencia. Madrid: McGraw- Kandel, E. R. (1997). Neurociencia y conducta.

Largo-Leal, M., Jaimes-Espinoza, P., & Largo-Leal, Y. (2014). Abordando el aprendizaje de las matemáticas. Eco Matemático, 5(1), 60-65. https://doi.org/10.22463/17948231.53.

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Meltzer, L. (Ed.) (2007). Executive Function in Education. New York: Guilford Press.

Monsalve Maldonado, J., & Barrientos Monsalve, E. (2017). Formación para la gerencia del docente en la promoción y desarrollo de una cultura ambientalista. Mundo Fesc, 7(13), 98-105.

Mora, F. (2007). Neurocultura. Una cultura basada en el cerebro. Madrid: Alianza

Mora, F. (2013). Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial

Organización de los Estados Americanos, Recuperado de: http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/neuroeducacion.pdf

Pabón-Gómez, J. (2014). Las TICs y la lúdica como herramientas facilitadoras en el aprendizaje de la matemática. Eco Matemático, 5(1), 37-48. https://doi.org/10.22463/17948231.62

Perea, M. V. (Abril, 2008). Rehabilitación cognitiva. Conferencia Inaugural del Doctorado en Neuropsicología, Universidad de Salamanca- Universidad Iberoamericana. Costa Rica: UNIBE

Pizarro De Zulliger, B. (2003). Neurociencia y Educación

Punset, E. (2007). El alma está en el cerebro. Radiografía de la máquina de pensar. México: Santillana.

Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” Volumen 5, número 1, año 2005.

Rúa-Ramírez, E., Barrera-Siabato, A., & Moreno-López, N. (2014). Aprendizaje interactivo de termodinámica de fluidos apoyado en las tecnologías de la información y comunicación. Respuestas, 19(2), 41-50.

https://doi.org/10.22463/0122820X.437

Ruiz Bolívar, C. Neurociencia y Educación. Disponible en: http://www.revistaparadigma.org.ve/doc/paradigma96/-doc4.htm

Vergel Ortega, M., Martínez-Lozano, J., & Ibargüen-Mondragón, E. (2016). Modelos estimados de análisis de supervivencia para el tiempo de permanencia de los estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander. Respuestas, 21(2), 24-36. https://doi.org/10.22463/0122820X.775

Vygotski, L. S. (1995). Obras Escogidas III: Desarrollo de la Psique. (Trad. de Julio Guillermo Blank). Madrid: Visor.

Sistema OJS - Metabiblioteca |