El microcrédito propuesta para un nuevo paradigma

Microcredit as a proposal for a new paradigm

Contenido principal del artículo

Heriberto Mendoza de la Cruz
Resumen

La política de microcréditos a la gente pobre, impactando las tres dimensiones: Bienestar económico, Derechos sociales y Contexto Territorial, hasta hoy día no ha tenido impacto en la calidad de vida de los beneficiarios en los aspectos esenciales y básicos, tales como una alimentación digna. El esquema de microfinanciamiento debe de tomar un nuevo cauce, que permita evitar la pobreza sistemática que hoy día nos agobia.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Alvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2006). Cómo hacer investigacion Cualitativa. Fundamentos y Metodología. México, D.F.: Paidós Educador.

Ander Egg, E. (1995). Técnicas de investigación Social. Argentina: Lumen.

Baena, G. (1988). Manual para elaborar trabajos de investigación documental. Mexico: Editores Unidos Mexicanos.

Barba, S. C. (2006). ¿ reducir la pobreza o construir ciudadanía social para todos? Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara.

Barbancho, A. G. (1992). Estadística elemental moderna. Barcelona España: Ariel S.A.

Barcenas, A. (2010). Distribuir la riqueza. Santiago de Chile: CEPAL.

Beltran, L. R. (2001). Estrategias de Comunicacion y educacion para el desarrollo. La Paz Bolivia: Universidad Católica Boliviana.

Bennett, L. (2000). Using empowerment and Social Inclusion for Pro-poor growth. Nueva York: Banco Mundial.

Bernal T., C. A. (2000). Metodología de la investigación para administración y economía. Bogotá, Colombia: Editorial Prentice hall.

Bulmer-Thomas, V. (1998). La historia económica de America Latina desde la Independencia. Mexico D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Bunge, M. (1981). La ciencia. Su metodo y su filosofia. Buenos Aires, Argentina: Ediciones siglo veinte.

Cabrera, G. (2001). Compendio Greográfico del Estado de Chiapas. Mexico D.F.: Edición del autor.

Castañeda Mendez, J. (2000). Metodologia de Investigacion. Mexico: Mac Graw Hilla.

Castellanos, R. (1984). Album de Familia. Mexico D.F.: Joaquín Mortiz.

Castellanos, R. (1997). El mar y sus pescaditos. México: Asociación Nacional del Libro A.C.

CEPAL. (2010). La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago, Chile: CEPAL.

Chiapas, G. d. (2007). Periodico Oficial del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Gobierno del Chiapas.

Chiapas, G. d. (2007). Plan de Desarrollo Solidario Chiapas 2007 2012. Tuxtla Gutiérrez Chiapas: Gobierno del Estado de Chiapas.

ONEVAL. (2011). Informe de evaluacion de la politica de desarrollo social en México. México D.F.: CONEVAL.

CONEVAL. (2012). Informe de evaluación de la política de desarrollo social . México D.F.: CONEVAL.

Dankhe, O. (1986). Investigación y Comunicacion (2a Edición ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.

Davis, D. (2001). Investigación en administración para la toma de decisiones (5a edicion ed.). Mexico: Thompson Editores.

Economía, S. d. (2009). Reglas de Operación para el Fondo de Financiamiento a Mujeres Rurales. Mexico: Diario Oficial de la Federacion.

Garcia, I. A. (2002). Cómo elaborar proyectos de investigación. Ciudad Juarez Chihuahua: Universidad Autónoma de Ciudad Juarez.

Garrido, P. G. (1990). Chiapas y su Historia. Tuxtla Gutiérrez,Chiapas: Talleres Gráficos del Estado de Chiapas.

Gonzalez, M. S. (2002). Apuntes sobre metodologia de la investigacion. Morelia Michoacan: ICSA.

Gonzalez, W. (1998). El pensamiento de Laudam:Relaciones entre historia de la ciencia y filosofía de la ciencia. La coruña España.

Guba, Y. S. (1994). Paradigmas en pugna en la investigación cualitativa. Londres: Sage.

Gutiner, R. D. (1991). Perspectivas epistemologicas un concepto de cambio: implicaciones para la práctica educacional. Research in Science Teach, 839-858.

Hacking, I. (1985). Revoluciones científicas. Mexico: FCE.

Hawking, S. W. (1990). Historia del tiempo. Del big bang a los agujeros negros (2a edición ed.). Barcelona: Hurope S.A.

Hernández Sampieri, R. (1998). Metodología de la Investigación. Mexico D.F.: McGraw- Hill Interamericana.

Hernández Sampieri, R. (2012). Metodología de la Investigación. Mexico D.F.: McGraw- Hill Interamericana.

Hernández, e. a. (1998). Metodología de la Investigacion (2a edición ed.). México: Mcgraw Hill.

Hichs, U. (1965). Development Finance. oxford Inglaterra: University press.

IAPECH, I. d. (2012). Regiones y municipios del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutierrez, Chiapas: Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas.

Lakatos, I. (1983). La metodología de los Programas de Investigación Cientifica. Madrid España: Alianza.

Larousse, P. (2010). Pequeño Larousse. Mexico: Trillas.

Laudan, L. (20 de 04 de 2004). biblioteca ITAM: Raúl Bailléres Jr.

Recuperado el 4 de 09 de 2010, de biblioteca ITAM: Raúl Bailléres Jr.: http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio02/sec_15.html

LCGDIMP. (2010). Lineamientos y Criterios Generales para la definicion, identificacion y Medición de la Pobreza. Mexico, D.F.: Diario Oficial de la Federación.

Lustig, N. (2000). Do We Know How Much Poverty There Is? Washintong: InterAmerican Development Bank.

Montufar, C. (1996). Desarrollo Social con sociedad. Bogota Colombia: CINEP.

Morales, R. M., & Morales, R. E. (2008). La teoría de Conjuntos difusos como una alternativa para medir pobreza. El caso de México. El trimestre Económico, 299.

Moya, E. D. (2001). El Concepto De Pobreza, Su Medición Y La Relación Con Los Problemas Del Medio Ambiente. Caldas: Universidad de Caldas.

Nina, E., & Aguilar, A. (1998). Amartya Sen y el estudio de la desigualdad económica y la pobreza monetaria en Colombia. Cuadernos de Economía No. 29.

ONU. (1961). Definicion y medición internacional de nivel de vida. Nueva york: ONU.

ONU. (1997). Rol del Microcrédito en la erradicación de la pobreza. Cumbre del Microcrédito. Washington: ONU.

ONU. (2000). Propuesta de nuevas iniciativas en pro del desarrollo social. (pág. 46). Ginebra Suiza: ONU.

ONU), O. d. (2004). Human Rights and Poverty reduction. A conceptual framework. Nueva York-Ginebra: ONU.

Pardinas, F. (1977). Metodología y técnicas en ciencias sociales. Mexico: Soglo XXI.

Paz, S. E. (2003). Investigación cualitativa en educacion (1a edicion ed.). Mc Graw-hill.

Rein, M. (1971). Problems in the definition and measurement of poverty. Londres: Universal.

Ritzer, G. (1999). Teoría sociológica clásica. Mexico D.F.: McGraw Hill.

Sarmiento, A., & Ramirez, C. (1997). El índice de calidad de vida una propuesta para la distribución. Bogotá Colombia: Mision Social.

Schmelkes, C. (2002). Manual para la presentacion de anteproyectos e informes de investigación. Mexico DF: Oxford University Press.

Sen, A. (1992). Sobre conceptos y medidas de pobreza. México.

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona: Planeta SA de CV.

Serrano, J. A. (1998). Pensamiento y concepto (2a edición ed.). México D.F.: Trillas.

STPS. (2010). Norma Méxicana pra la igualdad Laboral entre mujeres y hombres. México DF.

Subirats, E. (1985). Biblioteca ITAM. Recuperado el 15 de Septiembre de 2010, de http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio02/sec_15.html

Tamayo, M. T. (1984). El proceso de la investigación científica. Mexico DF: Limusa.

Vuskivic, P. (1984). Instrumentos Estadisticos del analisis Económico. México: Politécnico Nacional.

Yunus, M. (2002). Grameen Bank II Designed to Open New Posibilities. Dhaka: Grameen Dialogue.

Zemelman, H. (1987). Uso crítico de la teoría en torno a las funciones analiticas de la totalidad. Mexico D.F.: El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv26d982

Zorrilla, S. (1992). Guia para elaborar una tesis (2a Edicion ed.). México: Mcgraw Hill Interamericana.

Zuarth, M. A. (1996). Sintesis de Chiapas (4a Edición ed.). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Ediciones y Sistemas especiales.

Zumbado, F. (2007). Pobreza: un tema impostergable. Mexico: CLAD.

Sistema OJS - Metabiblioteca |