El microcrédito propuesta para un nuevo paradigma
El microcrédito propuesta para un nuevo paradigma
Contenido principal del artículo
Resumen
La política de microcréditos a la gente pobre, impactando las tres dimensiones: Bienestar económico, Derechos sociales y Contexto Territorial, hasta hoy día no ha tenido impacto en la calidad de vida de los beneficiarios en los aspectos esenciales y básicos, tales como una alimentación digna. El esquema de microfinanciamiento debe de tomar un nuevo cauce, que permita evitar la pobreza sistemática que hoy día nos agobia.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias
Alvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2006). Cómo hacer investigacion Cualitativa. Fundamentos y Metodología. México, D.F.: Paidós Educador.
Ander Egg, E. (1995). Técnicas de investigación Social. Argentina: Lumen.
Baena, G. (1988). Manual para elaborar trabajos de investigación documental. Mexico: Editores Unidos Mexicanos.
Barba, S. C. (2006). ¿ reducir la pobreza o construir ciudadanía social para todos? Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara.
Barbancho, A. G. (1992). Estadística elemental moderna. Barcelona España: Ariel S.A.
Barcenas, A. (2010). Distribuir la riqueza. Santiago de Chile: CEPAL.
Beltran, L. R. (2001). Estrategias de Comunicacion y educacion para el desarrollo. La Paz Bolivia: Universidad Católica Boliviana.
Bennett, L. (2000). Using empowerment and Social Inclusion for Pro-poor growth. Nueva York: Banco Mundial.
Bernal T., C. A. (2000). Metodología de la investigación para administración y economía. Bogotá, Colombia: Editorial Prentice hall.
Bulmer-Thomas, V. (1998). La historia económica de America Latina desde la Independencia. Mexico D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Bunge, M. (1981). La ciencia. Su metodo y su filosofia. Buenos Aires, Argentina: Ediciones siglo veinte.
Cabrera, G. (2001). Compendio Greográfico del Estado de Chiapas. Mexico D.F.: Edición del autor.
Castañeda Mendez, J. (2000). Metodologia de Investigacion. Mexico: Mac Graw Hilla.
Castellanos, R. (1984). Album de Familia. Mexico D.F.: Joaquín Mortiz.
Castellanos, R. (1997). El mar y sus pescaditos. México: Asociación Nacional del Libro A.C.
CEPAL. (2010). La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago, Chile: CEPAL.
Chiapas, G. d. (2007). Periodico Oficial del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Gobierno del Chiapas.
Chiapas, G. d. (2007). Plan de Desarrollo Solidario Chiapas 2007 2012. Tuxtla Gutiérrez Chiapas: Gobierno del Estado de Chiapas.
ONEVAL. (2011). Informe de evaluacion de la politica de desarrollo social en México. México D.F.: CONEVAL.
CONEVAL. (2012). Informe de evaluación de la política de desarrollo social . México D.F.: CONEVAL.
Dankhe, O. (1986). Investigación y Comunicacion (2a Edición ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.
Davis, D. (2001). Investigación en administración para la toma de decisiones (5a edicion ed.). Mexico: Thompson Editores.
Economía, S. d. (2009). Reglas de Operación para el Fondo de Financiamiento a Mujeres Rurales. Mexico: Diario Oficial de la Federacion.
Garcia, I. A. (2002). Cómo elaborar proyectos de investigación. Ciudad Juarez Chihuahua: Universidad Autónoma de Ciudad Juarez.
Garrido, P. G. (1990). Chiapas y su Historia. Tuxtla Gutiérrez,Chiapas: Talleres Gráficos del Estado de Chiapas.
Gonzalez, M. S. (2002). Apuntes sobre metodologia de la investigacion. Morelia Michoacan: ICSA.
Gonzalez, W. (1998). El pensamiento de Laudam:Relaciones entre historia de la ciencia y filosofía de la ciencia. La coruña España.
Guba, Y. S. (1994). Paradigmas en pugna en la investigación cualitativa. Londres: Sage.
Gutiner, R. D. (1991). Perspectivas epistemologicas un concepto de cambio: implicaciones para la práctica educacional. Research in Science Teach, 839-858.
Hacking, I. (1985). Revoluciones científicas. Mexico: FCE.
Hawking, S. W. (1990). Historia del tiempo. Del big bang a los agujeros negros (2a edición ed.). Barcelona: Hurope S.A.
Hernández Sampieri, R. (1998). Metodología de la Investigación. Mexico D.F.: McGraw- Hill Interamericana.
Hernández Sampieri, R. (2012). Metodología de la Investigación. Mexico D.F.: McGraw- Hill Interamericana.
Hernández, e. a. (1998). Metodología de la Investigacion (2a edición ed.). México: Mcgraw Hill.
Hichs, U. (1965). Development Finance. oxford Inglaterra: University press.
IAPECH, I. d. (2012). Regiones y municipios del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutierrez, Chiapas: Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas.
Lakatos, I. (1983). La metodología de los Programas de Investigación Cientifica. Madrid España: Alianza.
Larousse, P. (2010). Pequeño Larousse. Mexico: Trillas.
Laudan, L. (20 de 04 de 2004). biblioteca ITAM: Raúl Bailléres Jr.
Recuperado el 4 de 09 de 2010, de biblioteca ITAM: Raúl Bailléres Jr.: http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio02/sec_15.html
LCGDIMP. (2010). Lineamientos y Criterios Generales para la definicion, identificacion y Medición de la Pobreza. Mexico, D.F.: Diario Oficial de la Federación.
Lustig, N. (2000). Do We Know How Much Poverty There Is? Washintong: InterAmerican Development Bank.
Montufar, C. (1996). Desarrollo Social con sociedad. Bogota Colombia: CINEP.
Morales, R. M., & Morales, R. E. (2008). La teoría de Conjuntos difusos como una alternativa para medir pobreza. El caso de México. El trimestre Económico, 299.
Moya, E. D. (2001). El Concepto De Pobreza, Su Medición Y La Relación Con Los Problemas Del Medio Ambiente. Caldas: Universidad de Caldas.
Nina, E., & Aguilar, A. (1998). Amartya Sen y el estudio de la desigualdad económica y la pobreza monetaria en Colombia. Cuadernos de Economía No. 29.
ONU. (1961). Definicion y medición internacional de nivel de vida. Nueva york: ONU.
ONU. (1997). Rol del Microcrédito en la erradicación de la pobreza. Cumbre del Microcrédito. Washington: ONU.
ONU. (2000). Propuesta de nuevas iniciativas en pro del desarrollo social. (pág. 46). Ginebra Suiza: ONU.
ONU), O. d. (2004). Human Rights and Poverty reduction. A conceptual framework. Nueva York-Ginebra: ONU.
Pardinas, F. (1977). Metodología y técnicas en ciencias sociales. Mexico: Soglo XXI.
Paz, S. E. (2003). Investigación cualitativa en educacion (1a edicion ed.). Mc Graw-hill.
Rein, M. (1971). Problems in the definition and measurement of poverty. Londres: Universal.
Ritzer, G. (1999). Teoría sociológica clásica. Mexico D.F.: McGraw Hill.
Sarmiento, A., & Ramirez, C. (1997). El índice de calidad de vida una propuesta para la distribución. Bogotá Colombia: Mision Social.
Schmelkes, C. (2002). Manual para la presentacion de anteproyectos e informes de investigación. Mexico DF: Oxford University Press.
Sen, A. (1992). Sobre conceptos y medidas de pobreza. México.
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona: Planeta SA de CV.
Serrano, J. A. (1998). Pensamiento y concepto (2a edición ed.). México D.F.: Trillas.
STPS. (2010). Norma Méxicana pra la igualdad Laboral entre mujeres y hombres. México DF.
Subirats, E. (1985). Biblioteca ITAM. Recuperado el 15 de Septiembre de 2010, de http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio02/sec_15.html
Tamayo, M. T. (1984). El proceso de la investigación científica. Mexico DF: Limusa.
Vuskivic, P. (1984). Instrumentos Estadisticos del analisis Económico. México: Politécnico Nacional.
Yunus, M. (2002). Grameen Bank II Designed to Open New Posibilities. Dhaka: Grameen Dialogue.
Zemelman, H. (1987). Uso crítico de la teoría en torno a las funciones analiticas de la totalidad. Mexico D.F.: El Colegio de México.
Zorrilla, S. (1992). Guia para elaborar una tesis (2a Edicion ed.). México: Mcgraw Hill Interamericana.
Zuarth, M. A. (1996). Sintesis de Chiapas (4a Edición ed.). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Ediciones y Sistemas especiales.
Zumbado, F. (2007). Pobreza: un tema impostergable. Mexico: CLAD.