Liderazgo en equipo y motivación ambiental en gestión administrativa universitaria.
Team leadership and environmental motivation in university administrative management.
Contenido principal del artículo
Con la presente investigación se desarrolla una teoría global que integra y describe la motivación ambiental, el liderazgo en equipo y la gestión administrativa de las universidades públicas. Se trata de promover la importancia de incitar e institucionalizar una conducta ambiental adecuada en los estamentos universitarios reconociendo el liderazgo en equipo, la motivación ambiental y la gestión académico administrativa como herramienta fundamental para lograrlo. La investigación tiene lugar en la Universidad de Cartagena, en el período 2011-2013, en una muestra estratificada (docentes de planta, docentes de cátedra, trabajador contratista, trabajador de planta y estudiantes) con un total 378 personas. Los resultados de esta investigación serán relevancia para el desarrollo del Plan Institucional de Gestión Ambiental Universitario. El análisis de los resultados muestra que las universidades en cumplimiento de la responsabilidad social ambiental, de su misión y su visión deben aplicar y liderar estrategias que permitan mejorar significativamente el comportamiento y la conciencia ambiental de la sociedad universitaria ya que estos dos factores constituyen una deficiencia determinante en la armonización del liderazgo en equipo, motivación ambiental universitaria y la gestión administrativa.
Descargas
Detalles del artículo
Blanco, M. (2004) Gestión ambiental: camino al desarrollo sostenible. San José de Costa Rica: Editorial EUNED.
Cole, L. (2003) Assessing sustainability on Canadian University campuese: development of a campus sustainability assesmentframewor. Canadá: Royal RoadsUniversity.
Chiavenato, I. (2004) Introducción a la teoría general de la administración. México: Editorial McGraw Hill Interamericana.
Comisión Económica para América Latina. (1998) Serie Medio Ambiental y Desarrollo No 105. Ecoeficiencia. Marco de análisis indicadores y experiencia. ISSN No 1564-4189.
Flebes, M. (2001) Bases para la Psicología Cubana. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana. Cuba.
Garza, A. (2008) Memorias de sostenibilidad en las empresas latinoamericanas. Revista internacional logis de contabilidad y auditoría, No 33,144-193.
Gómez Bernett, J. (2012) Plan de gestión ambiental de la Universidad de Cartagena. Tesis de maestría no publicada. Universidad para la Cooperación Internacional de Costa Rica. San José de Costa Rica.
Gómez, M. (2004) Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: evaluación y posturas críticas. Revista internacional legis de Contaduría y auditoria, No 18,87-120.
Hamel, G. (2000) Frente a la revolución, Liderando la revolución. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
________ (2007) Imaginar el futuro de la administración, El futuro de la administración. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Harris, M. (1982) El materialismo cultural. Madrid: Editorial Alianza.
Heider, K. (1972) Environment, subsistence, and society. Annual review of antropology. No 1, 207-226. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.an.01.100172.001231
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación. Perú Edición McGraw Hill Interamericana.
Huntington, E. (1940) Principles of human geography. New York: John Wiley & Sons, Inc.
ISO 14001: 2004. Sistema de Gestión Ambiental.
Jaramillo, J. (2003) Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente; Efectos de la inadecuada gestión de residuos sólidos; Universidad de Antioquia, Medellín.
Jones, G.(2008) Teoría organizacional. Diseño y cambio en las organizaciones. México: Pearson Prentice Hall.
Kroeber, A. (1952) Los determinantes de la cultura en antropología. Citado en: Paul Bohannan & Mark GlazerMéxico: Edición McGraw Hill Interamericana.
Leff, E. (2004) Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI Editores.
Martínez, U. (2010) Historia de la antropología, Formaciones socioeconómicas y praxis antropológicas, teorías e ideologías. Madrid: Closas-Orcoyen,S.L.
Méndez, A. (2006) Metodología: Diseño y proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Bogotá, Colombia: Limusa S.A.
Ministerio del Medio Ambiente. (2003) Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de residuos Hospitalarios y Similares en Colombia MPGIR-H. Santafé de Bogotá.
Organización Mundial de la Salud. (1997) Programa a Largo Plazo de Control de la Contaminación Ambiental, Copenhague. pp. 15-18
Organización de las Naciones Unidas. (1972a) Conferencia sobre Medio Humano, Realizado en Estocolmo de l5 al 16 de junio de 1972.
___________ (1972 b) Conferencia sobre Medio Ambiente Humano, Realizado en Estocolmo del 05 al 16 de junio de 1972.
___________ (2003) Declaración de Johannesburgo Desarrollo Sostenible y Plan de Implementación de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas Editor.
___________ (2009) En Organización de las Naciones Unidas (Ed), Declaración de Rio y Agenda 21.
Rappaport, R. (1971) Nature, culture and ecologicalanthropology. En H. L. Shapiro (ed.) Man, Culture and Society. Oxford University Press.
Rodríguez, A. (1998) Promoviendo un cambio de actitud hacia el desarrollo sostenible. San José de Costa Rica: Ministerio de Planificación Nacional y Política económica.
Samuelson Nordhaus P. (2005) Economía. Bogotá: McGraw Hill.
Steward, J. (1955) Theory of Culture Change. Urbana, Illinois: University of Illinois Press.
Stoner, S (1995). Administración. Editoria lPrentice Hall. México.
Worster, D. (1996) Deekologiskaidéernashistoria. Nature´s Economy: A history of EcologicalIdeas. Stockholm: SNS Forlag.
Yepes, R. & Arangure, J. (2003) Fundamentos de Antropología. Pamplona: Eunsa, Navarra.