El pacto agrario, soberanía y seguridad alimentaria en adaptación al cambio climático

The agrarian pact, sovereignty and food security in adaptation to climate change

Contenido principal del artículo

Nubia Barrera Silva
Resumen

El tema de este artículo corresponde al hecho histórico más importante en más de medio siglo en la historia de Colombia, no solamente por la firma del Acuerdo Final de Paz en Bogotá (2016), sino por la reconstrucción del sector agrícola del pequeño y mediano propietario en las regiones de Colombia. Aunque su ejecución está rodeada de grandes fisuras, dificultades y un recrudecimiento inesperado de la violencia contra la vida del campesino, el Pacto Agrario está inscrito en el marco de la Constitución Nacional, el Gobierno y el Estado. En respuesta a desafíos y alternativas del momento histórico, el habitante rural víctima del conflicto armado, cuenta con apoyo y asistencia técnica de centros de investigación de organismos internacionales en cooperación con entidades del sector agrícola nacional, ayudando al Gobierno a elaborar políticas de respuesta al cambio climático. Si bien existen impredecibles conflictos en torno a la restitución de tierras piedra angular en la reconstrucción del campo, también existe en los líderes sociales una profunda convicción y voluntad inquebrantable en impulsar el desarrollo agrícola en términos de soberanía y seguridad alimentaria.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Acción Social - Unión Europea. (2011). Campesinos, Tierra y Desarrollo Rural. Reflexiones desde la experiencia del Tercer Laboratorio de Paz. Bogotá. Obtenido de http://eeas.europa.eu/archives/deleg ations/colombia/documents/project s/cartilla_tierra_y_desarrollo_lab_p az_iii_es.pdf

Agencia EFE. (31 de Marzo de 2017). 156 líderes sociales fueron asesinados en 14 meses en Colombia: Defensoría. El País.com. Obtenido de http://www.elpais.com.co/colombia /registran-156-asesinatos-delideres-sociales-en-colombia-enlos-ultimos-14-meses.html

Barlow, M. (s.f.). Movimiento internacional por el derecho al agua. El agua: un derecho fundamental. Dos millones de firmas por el agua, 240-285. (ECOFONDO, Recopilador) Bogotá, Colombia.

BID-CEPAL-DNP. (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia - Síntesis. (S. R. Calderón, Ed.) Bogotá, Colombia: Nuevas Ediciones S.A

Departamento Nacional de Planeación (DNP)-IDEAM. (s.f.). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. ABC Adaptación Bases Conceptuales. Bogotá. Obtenido de www.minambiente.gov.co/.../cambi oclimatico/pdf/Plan_nacional_de_a daptacion/1._P..

Desde Abajo. (Septiembre de 2017). Las 3 T, derechos fundamentales por hacer realidad. Desde Abajo, págs. 2-3.

El DNP-MinAgricultura-Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible & Ideam. (2013). Agricultura, Vulnerabilidad y Adaptación AVA. Desarrollo compatible con el clima en el sector agrícola del Alto Cauca Colombiano. Bogotá. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/im ages/BosquesBiodiversidadyServici osEcosistemicos/pdf/nodo_pacifico /VISION-AVA-FINAL.pdf

Grupo Semillas. (Mayo de 2014). Las leyes de semillas aniquilan la soberanía y autonomía alimentaria de los pueblos. En la Ponencia, Artículos y comentarios. INFOAGRO COLOMBIA 100. Soberanía alimentaria y agroecología, 174. (H. Pérez Zapata, Ed.) Medellín, Colombia. Obtenido de www.infoagrocolombia.com

Jiménez von Oertzen, N. (9 de Marzo de 2015). La nueva independencia: de la huerta urbana a la autonomía alimentaria. Centro de Estudios Políticos e Internacionales CEPI, 12. Obtenido de http://economiassolidarias.unmsm.e du.pe/sites/default/files/Jim%C3% A9nez_Bogota%20Colombia_0.pdf

La Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). El Acuerdo Final de Paz. La oportunidad para construir paz. Bogotá.

Morales González, J. C. (2006). El hambre al servicio del neoliberalismo. Bogotá D.C.: Desde Abajo.

Morote Cabanes, M., & Gómez López, J. D. (3 de Septiembre de 2014). Economía social y Soberanía Alimentaria. Aportaciones de las cooperativas y asociaciones agroecológicas de producción y consumo al bienestar de los territorios. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 127-154(82), 30. Obtenido de www.redalyc.org/pdf/174/1743388 3005.pdf

Ortega Guerrero, G. A. (2013). Revisión del sistema de reglas formales para la regulación de bienes comunes-yambientales en Colombia: un análisis desde las dinámicas interescalas y multi-nivel. En Gregorio Mesa Cuadros (Edi.), Estado Ambiental de Derecho o 'Estado de cosas inconstitucional ambiental': derechos colectivos y ambientales bajo amenaza en la era de las locomotoras normativas (págs. 49- 88). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Quintero Sierra, O. L. (2016). Memoria Tercer Foro Internacional Andino Amazónico Rural. En E. Timias, U. Manacas, I. Quiñones, J. B. Palomequi, O. L. Quintero Sierra, A. Huárcar Flórez, . . . L. Rossi. La Paz, Bolivia. Obtenido de http://www.foroandinoamazonico.o rg/files/Memoria_3er_FAA.pdf

Rettberg, A. (2009). La participación del sector privado en la construcción de paz: inventario e identificación de algunos ejemplos ilustrativos. En M. Prandi, & M. Lozano, La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor (pág. 171). Recuperado el 13 de Junio de 2016, de http://escolapau.uab.cat/img/progra mas/derecho/webRSE.pdf

Torres, A., Rocha, J., Melo, D., & Peña, R. (2015). El carbón de Colombia ¿Quien gana?, ¿Quien pierde? (Diego Melo Ascencio ed.). Bogotá, Colombia: Editora 3 Ltda. Recuperado el 12 de junio de 2016

Sistema OJS - Metabiblioteca |