Desarrollo Productivo Apícola como fuente de mejoramiento socioeconómico Vereda Corralejas Sotará Cauca
APICULTURE PRODUCTIVE DEVELOPMENT AS A SOURCE SOCIO-SCONOMIC IMPROVEMENT VEREDA CORRALEJAS – SOTARÁ CAUCA
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar el impacto del desarrollo productivo apícola en el mejoramiento socioeconómico de los apicultores, y así mismo, diseñar estrategias y plan de acción que logren incentivar la asociatividad y la participación en circuitos cortos de comercialización. Se presenta el diagnóstico abordado desde una metodología de enfoque mixto, aplicando análisis cuantitativo y cualitativo y un enfoque tipo explorativo, descriptivo y de observación. La metodología utilizada incluyó consulta a los habitantes y apicultores de la vereda Corralejas. Los instrumentos empleados fueron encuesta y entrevista. La población fue de 374 habitantes, una muestra de 190 personas a quienes se aplicó la encuesta y posteriormente, se aplicó entrevista a los apicultores, realizando notas de campo y registro fotográfico. De acuerdo con la información analizada, se evidencia incidencia e impacto de la apicultura en el sector económico, social y ambiental, teniendo en cuenta que aporta al mejoramiento de la calidad de vida de quienes trabajan en este subsector. Por otra parte, se ratifican beneficios de la apicultura y se determina como una actividad económica que genera ingresos adicionales, fortaleciendo la economía campesina, familiar y comunitaria, las sinergias entre actores del territorio, y la dinamización de la diversificación productiva.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias
Andrade, E. (2009). Desarrollo de buenas prácticas de manufactura para la producción de miel de abeja en dos planteles apícolas (Bachelor's thesis, QUITO/EPN/2009). Recuperado de: https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/1681
Apicoop (2019). Colmenas, abejas y miel: Conoce más sobre el desarrollo de la apicultura en Chile. Economía asociativa. Recuperado de https://cooperativas.emol.com/noticias/colmenas-abejas-y-miel-conoce-mas-sobre-el-desarrollo-de-la-apicultura-en-chile/
Archila. A (2015). La Economía campesina y solidaria. Recuperado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/334-Texto%20Artigo-1334-1-10-20151119.pdf
Asociación de española de comerciantes y envasadores de miel, ASEMIEL (2014) Otros productos apícolas. Recuperado de: http://www.asemiel.org/la-miel-y-los-productos-apicolas/otros-productos-apicolas/
Barragán, M. (2014). Apicultura campesina una alternativa para el desarrollo rural en Ocamonte, Santander (Master's thesis, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales)
Barreto, J., Cortes, G., Bonilla, N., & Rojas, F. (2015) Asociatividad: estrategia para el desarrollo nacional. Editorial Unipiloto
Bradbear, N. (2005). La apicultura y los medios de vida sostenible. Folleto de la FAO sobre diversificación, 1.
Forero, J. (2003) Sistemas de producción rurales en la región andina colombiana. Análisis de su viabilidad económica, ambienta y cultural. Bogotá: Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana – Colciencias.
Fundación Proess, (2018) Aspectos generales del Municipio de Sotará. Recuperado de: http://fundacionproess.blogspot.com/2008/02/aspectos-generales-del-municipio-de.html
Gaona, A. E. A., Muñoz, A. L., & Adame, O. F. (2016). Una aproximación al desarrollo rural, caso el cultivo de arracacha, en el departamento de Boyacá. Ingeniería y Región, (16), 53-60.
González, X. (2018) la asociatividad es una estrategia para alcanzar la competitividad. Agronegocios. Recuperado de: https://www.agronegocios.co/ agricultura/la-asociatividad-es-una-estrategia-para-alcanzar-la-competitividad-2807257
Muñoz, M. (2011) Productos Apícolas. Recuperado de: https://cienciaycampo.wordpress.com/2011/03/27/productos-apicolas/
Muñoz. J (2008). Las rutas de aprendizaje: una estrategia novedosa de desarrollo rural con identidad territorial. El caso Cauca-Nariño (Colombia). Recuperado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/10020-Texto%20del%20art%C3%ADculo-37533-1-10-20140912.pdf
Ostos, J. (2018). La asociatividad es una estrategia para alcanzar la competitividad. Recuperado de: https://www.agronegocios.co/agricultura/la-asociatividad-es-una-estrategia-para-alcanzar-la-competitividad-2807257
Parra, E. (2000) el impacto de la microempresa rural en la economía Latinoamericana. Recuperado de: https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1245340701.el_impacto_de_la_microempresa_rural_0.pdf
Pérez, M., & Sevilla, E. (1976). Para una definición sociológica del campesinado. Recuperado de https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/5625/a001_01.pdf?sequence=1
Pico. A (2017). Inclusión y emprendimiento en la localidad de Salinas de la provincia de Guaranda. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=BFwlDwAAQBAJ&pg=PA71&dq=emprendimiento+rural&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi607vj5u3oAhUpnOAKHZI9DCAQ6AEIRzAE#v=onepage&q=emprendimiento%20rural&f=false
Porras, K. (2019) El proyecto que le apuesta a la apicultura. Recuperado de https://www.elcampesino.co/el-proyecto-que-le-apuesta-a-la-apicultura-para-reemplazar-la-mineria/
Quintero, Y., & Felizola, L. (2019). Plan de negocio para la producción y comercialización de productos para el cuidado de la piel y la salud de origen apícola en Ocaña, norte de Santander. (Doctoral dissertation). Disponible en: http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso-/bitstream/123456789/2052/1/31682.pdf
Ruedas, I. (2016) ¿Sabes qué es y cómo funciona una cooperativa? El portal de las Pymes. Recuperado de https://www.pimealdia.org/es/que-es-i-com-funciona-una-cooperativa/
SAC. Sociedad de agricultores de Colombia. (2019) Recuperado de https://sac.org.co/wp-content/uploads/2018/10/Cartilla-Propuesta-Transversal-Final_digital.pdf
Sánchez, O. (2014). Sistemas de producción y economía apícola en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Caso de tres organizaciones de productores. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Satizabal, M. C., García, J. M., Bernal, G., & Escobar, J. A. (1986). Caracterización de la Apicultura en el Valle del Cauca y su Futuro Desarrollo. Acta Agronómica, 36(1), 98-117.
Vargas, J. (2014). Canales y márgenes de comercialización de los productos apícolas en la Provincia Centro (Departamento de Boyacá) (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá).
Vila Seoane, M., & Marín, A. (2017). Transiciones hacia una agricultura sostenible: el nicho de la apicultura orgánica en una cooperativa Argentina. Mundo agrario, 18.
Zabala. H (2016) Economía agraria y asociatividad cooperativa en Colombia. Recuperado de: https://base.socioeco.org/docs/230_economia_agraria_y_-asociatividad_cooperativa_en_colombia.pdf