Modelo innovador para la enseñanza del emprendimiento: un enfoque desde las soluciones empresariales

Innovative model for teaching entrepreneurship: an approach from business solutions

Contenido principal del artículo

Adriana Mosquera - Carrascal
Damarys Vergel - Quintero
Ramón Armando Bayona - Trillos
Resumen

El objetivo principal es presentar los resultados de investigación del Plan Formador de Competencias Empresariales realizada específicamente en la actividad Reto Empresarial, cuyo propósito es impulsar el desarrollo de habilidades, competencias y destrezas de los estudiantes del décimo semestre del programa de Administración de Empresas, para dar solución en corto tiempo a un reto empresarial y vivencial propuesto. Por ello, se acude a la metodología de casos, la cual ofrece la oportunidad a los participantes de interactuar con situaciones determinadas, derivadas de la comprensión de las organizaciones y de sus diferentes variables, desarrollando destrezas para enfrentar ese tipo de realidades. Los resultados evidencian que los estudiantes desarrollan competencias empresariales al aportar soluciones en correspondencia a dinámicas particulares, donde el conocimiento general toma vida y que por lo tanto, dichas soluciones no son infalibles y mucho menos son absolutas. Se concluye que la estrategia pedagógica fundamenta la formación de este tipo de competencias en los estudiantes fortaleciendo un contexto de habilidades blandas, donde el estudiante desarrolla capacidad de toma de decisiones, liderazgo y trabajo en equipo.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Araya, S., & Aviles, N. B. (2020). Enseñar a emprender en universidades de la región de Coquimbo, Chile: Perfil docente y prácticas de enseñanza. Actualidades investigstivas en educación, 24-52.

Argudín, Y. V. (2014). Eduación basada en competencias. Argentina.

Avila, M., González, L. J., & Nava, G. (2018). Desarrollo de competencias emprendedoras y comunidades de aprenidizaje en la Universidad del Zulia. Revista Venezolana de Gerencia, 1-14.

Barreto, H. C., Gutiérrez, L. F., Pinilla, B. L., & Parra, C. M. (2006). Límites del constructivismo pedagógico. Educación y educadores, 12-31.

Braco, I., Bravo M, X., & Preciado, J. (2021). Eduación par el emprendimiento y la intención de emprender. Economía y política, 1-17.

Community Media Applications and Participation. (2011). http://www.comapp-online.de/materials/es/Handout_14_LearningStyles_EN.pdf. Obtenido de http://www.comapp-online.de

Chomsky, N. (1985). Reflexiones sobre el Lenguaje. Barcelona: Planeta Agostini.

Congreso de Colombia. (31 de 12 de 2020). https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202069%20DEL%2031%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202020.pdf. . Obtenido de https://dapre.presidencia.gov.co

Congreso Latinoamericano de Espíritu Empresarial. (2015). http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/. Recuperado de http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/77472

Duarte, T., & Ruiz, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Sientia Et Technica, 326-331.

Garrido, M. d. (2015). www.rededuca.net/kiosco/catedra/el-aprendizaje-experimental-de-kolb. Obtenido de www.rededuca.net

Gibb, A. (1987). Enterprise Culture: Its meaning and Implications for Education and. Primavera: M.C.B Publicaciones. DOI: https://doi.org/10.1108/eb043365

Instituto Vasco de Estadística. (2018). Eustat. Obtenido de http://www.eustat.eus/documentos/opt_0/tema_373/elem_3018/definicion.html

Jiménez, Y. I., González, M. A., & Hernández, J. J. (2010). Modelo 360° para la evaluación por competencias (enseñanza-aprendizaje). Innovación Educativa, 10(53), 43-53.

Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América Latina, muchas empresas ypoca innovación. Banco Mundial Washington, D:C, 1. DOI: https://doi.org/10.1596/978-1-4648-0284-3

Lejarreta, E. I. (2018). Evaluación 360° del trabajo cooperativo. Logroño: Universidad Internacional de la Rioja.

Miguel A, Z. B. (2012). El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza. Revista de docencia universitaria, 17-41.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). www.mineducacion.gov.co. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-94653_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2012). www.mineducación.gov.co. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-287822_archivo_pdf.pdf

Pereira M., F., Gutiérrez G., S. P., Sardi H., L., & Villamil P., M. (2008). Las competencias laborales y su evaluación mediante el modelo de 360 grados. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 69-105.

Pérez, T. P., & Curadrado, S. N. (2014). Feedback 360°: Técnica de evaluación del rendimiento y desarrollo de las competencias de las personas en una empresa. Madrid, España: Universidad Pontificia Icai Icade Comillas.

Sanchez, J. C., Caggiano, V., & Hernández, B. (2011). Competencias emprendedoras en la educación universitaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 19-28.

Sastre, P. V., Rey, A., Boubée, C., & Cañibano, A. (2010). Un cambio en la concepción de enseñanza aprendizaje: Formación superior basada en competencias. III Rempem-Memorias.

Universidad del Pacífico. (2017). CLADEA NOW! Perú 2017: Transformación digital. Lima, Perú: Universidad del Pacífico.

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. (2013). https://ufpso.edu.co/ofertaufpso/ae. Recuperado de https://ufpso.edu.co

Varela , R. (2001). Innovación Empresarial (2a ed.). Bogotá, Colombia : Pearson.

Varela, R. (2008). Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresa. Bogotá: Pearson Educación.

Vergel, D., Mosquera, A., & Verjel, J. d. (2017). Plan formador de competencias empresariales, estrategia pedagógica, Administración de Empresas. Ingenio, 35-42. DOI: https://doi.org/10.22463/2011642X.2193

Westerman, G., Bonnet, D., & Mcafee, A. (2014). Leading digital: Turning tecnology into business transformation. Boston, Massachusetts: Harvard Business Review Press.

Zabalza Beraza, M. A. (2012). El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza. Revista de docencia universitaria, 17-42.

Zabalza, B. M. (2012). El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza. Revista de docencia universitaria, 17-42. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2012.6120

Sistema OJS - Metabiblioteca |