Conocimientos, actitudes y prácticas del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enfermería de una Universidad privada de Barranquilla 2010-2011

Knowledge, attitudes and practices psychoactive substance nursing student a private University in 2010-2011 Barranquilla

Contenido principal del artículo

Herminia Rosa Castellón-Montenegro
Cecilia Rocha-Rodríguez
Lina Montes-Rodríguez
Gloria Elena Lastre-Amell
Resumen

Objetivos: Determinar los conocimientos actitudes y prácticas relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enfermería de una universidad privada del distrito de Barranquilla. Metodología: información obtenida directamente de la aplicación de la encuesta de 37 preguntas la cual fue diseñada por un médico toxicólogo, docente del área de farmacología de la División de Salud de la Universidad del Norte a los estudiantes de los distintos semestres para un total de 198. Este proceso se llevó a cabo en tres momentos: la socialización del estudio a los estudiantes y docentes de cada acompañantes; aplicación encuesta y por último, análisis y procesamiento de los resultados. Resultados: de los 198 estudiantes, menos del 70% de ellos considera que las sustancias mencionadas son drogas, a pesar que el total de ellas son consideradas como tal. Más del 80% de las estudiantes conoce que las drogas producen efectos perjudiciales para la salud, a excepción de la benzodiacepina, orlasteina y LSD cuyos conocimientos son muy escasos. En general (mas del 88%), de los estudiantes rechazan todo tipo de intencion de legalizar la produccion, trafico o consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA), y apoyan todo esfuerzo del gobierno en erradicarlas y establecer programas que frenen su consumo. Del total de los estudiantes, aproximadamente un 97% de ellos no han hecho uso de sustancias psicoactivas, a excepción del alcohol y de la nicotina. Conclusiones: Este estudio revela el importante papel que desempeñan los programas y escuelas de enfermería frente a la problemática de consumo de SPA, en la medida, en que los semestres son más complejos se observa un notable cambio de actitud y un nivel de conocimientos superior. La tarea de la educación en SPA es vital para concertar acciones interinstitucionales, interdisciplinares e intersectoriales para hacer promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social de sujetos vulnerables y consumidores de sustancias psicoactivas en nuestra región.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Herminia Rosa Castellón-Montenegro, Universidad Metropolitana, Barranquilla.

Magister en Salud Pública.

Cecilia Rocha-Rodríguez, Universidad Metropolitana, Barranquilla.

Especialista en Salud Familiar y Docencia Universitaria.

Lina Montes-Rodríguez, Universidad Metropolitana, Barranquilla.

Especialista en Desarrollo Familiar.

Gloria Elena Lastre-Amell, Universidad Metropolitana, Barranquilla.

Magister en Salud Pública.
Referencias

A. Carballeda. La farmacodependencia en América Latina: su abordaje desde la atención primaria de salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1991.

Ministerio de la protección social (MPS), Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) Organización de los Estados Americanos (OEA), Embajada de los Estados Unidos en Colombia. Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia – 2008. Bogotá D.C., [Online]. Disponible en:https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Nacional_Consumo_2008.pdf.

J. F. Cepeda, G. Pezzano, M. Racedo. Prevengamos la farmacodependencia:Programas educativos. Bogotá: Uninorte; 1989.

Ministerio de Salud. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Resolución 008430 del 4 de octubre de 1993. Santafé de Bogotá D.C. [Online]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Normatividad /RESOLUCION%208430%20DE%201993.pdf .

Ministerio del Congreso. Disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia. Ley 911 del 4 de octubre de 2004. Diario Oficial, no. 45.693.

E. Martín, F. J. Barón, L. O. Rubio, et al, “Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras sustancias psicoactivas en estudiantes de la Universidad de Málaga”, Rev Trastornos Adictivos, vol. 13, no. 4, pp.160-166, 2011.

A. L. Velandia, “Influencia española en la enfermería colombiana”, Rev.Latino-Am. Enfermagem, vol. 1, no. 2, Jul 1993. [Online]. Disponibleen: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11691993000200011&lng=en&nrm=iso. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11691993000200011.

M. P. Navia, J. Farah, N. Yaksic, et al, “Conocimiento sobre el fenómeno de las drogas n entre estudiantes y docentes de la Facultad de Medicina Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia”, Rev. Latino-Am. Enfermagem, vol. 19, no. esp, pp. 722-729, Jun 2011.[Online]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-1692011000700009&lng=es&nrm=iso. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S010411692011000700009.

Organización Mundial de la Salud. Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas Ginebra. 2004. [Online]. Disponible en: http://www.who.int/substance_abuse/publications/en/Neuroscience_S.pdf.

A. Montalvo, I. Y. Castillo, “Knowledge, attitudes, and practices regarding legal and illegal substances by nursing students from Cartagena”. Invest Educ Enferm, vol. 31, no. 1, pp. 63-69, 2013.

N. Rebolledo, M. C. Costa, “Significados y contradicciones del fenómeno de las drogas: drogas lícitas e ilícitas en Chile”, Rev. Latino-Am. Enfermagem, vol. 13, no. esp, pp. 903-911, Oct 2005. [Online]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692005000700019&lng=en. DOI:http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692005000700019.

A. Vergara, Y. Lahuerta, S. P. Correa. Posibles implicaciones de la legalización del consumo, producción y comercialización de las drogas en Colombia. Documento 234. Sep 2003. [Online]. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/234.pdf.

Naciones Unidas. Oficina contra la droga y el delito. Informe mundial sobre las drogas 2012. [Online]. Disponible en: http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR2012/Executive_summary_spanish.pdf.

D. Cáceres, I. Salazar, M. Varela, J. Tovar, “Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales”, Univ. Psychol., vol. 5, no. 3, pp. 521- 534, 2006. [Online]. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672006000300008&lng=pt&tlng=en.

G. M. Rodríguez, B. Brands, E. Adlaf, et al, “Factores de riesgo relacionados al uso de drogas ilegales: perspectiva crítica de familiares y personas cercanas en un centro de salud público en San Pedro Sula”, Honduras. Rev. Latino- Am. Enfermagem, vol. 17, no. spe, pp. 796 802, 2009. [Online]. Disponible en:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692009000700007&lng=en. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692009000700007.

Organización Panamericana de la Salud. Protocolo de prevención en farmacodependencia para el niño escolar y adolescente. Programa de prevención en farmacodependencia. [Online]. Disponible en: http:// www.col.ops-oms.org/Municipios/Cali/10FarmacoDependencia.htm.

A. M. Bedoya y C. G. Oviedo. Ensayo propositivo: “Alerta por consumo de nuevas sustancias psicoactivas”. Policía Nacional, Bogotá, Colombia, 2008. [Online]. Disponible en: http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Escuelas_formacion/sespo/LA_ESCUELA/AREAS/AREA_INVESTIGACION/PROCESOS_INVEST/INVESTIGACION_FORMATIVA/ALERTA%20POR%20CONSUMO%20DE%20NUEVAS%20SUSTANCIAS%20PSICOACTIVAS.pdf.

Sistema OJS - Metabiblioteca |