La innovación tecnológica en las empresas del sector cerámico del área metropolitana de Cúcuta

La innovación tecnológica en las empresas del sector cerámico del área metropolitana de Cúcuta

Contenido principal del artículo

Patricia Ramírez Delgado
Resumen

Con la investigación se busca realizar una caracterización del proceso de innovación tecnológica en las empresas cerámicas del área metropolitana de Cúcuta. La metodología utilizada consistió en la aplicación de una encuesta estructurada, a los gerentes o jefes de producción de las 37 empresas que participaron en el estudio. El instrumento se diseñó para medir las capacidades y el proceso de innovación, partiendo de los diferentes aportes realizados por los expertos en el tema, y los Manuales de Oslo y de Bogotá. Del análisis de los resultados se evidenció que el sector cerámico no cuenta con las capacidades de capital humano, organización, exploración y explotación que favorezcan los procesos de innovación tecnológica; los procesos de innovación actuales se caracterizan por ser adaptativos e incrementales de los desarrollos exógenos; y existe una débil articulación de las empresas del sector cerámico con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. La investigación proporciona un instrumento que sirve para caracterizar la innovación tecnológica y analizarla por medio de perfiles, que puede ser adaptado a cualquier empresa del sector manufacturero.

Palabras clave: innovación tecnológica, capacidad de innovación, proceso de innovación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Patricia Ramírez Delgado, Universidad Francisco de Paula Santander

Grupo de Investigación en Tecnología Cerámica

Referencias

Acs, Z. J. y Audretsch, D. (1990). Innovation and Small Firms. Cambridge: MIT Press.

Agarwal, R. y Audretsch, D. (2001). Does Entry Size Matter?. The impact of the life cycle and technology on firm survival. The Journal of Industrial Economics, 49(1), pp. 21-43.

Bleaney, M. y Wakelin, K. (2002). Efficiency, Innovation and Exports. Oxford Bulleting of Economics and Statistics, 64(3), pp. 3-15.

Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure test. Psycometrika, l6. Septiembre, p. 291-334.

Geroski, P. A. (1995). What Do We Know About Entry?. International Journal of Industrial Organization, 13(4), pp. 421-440.

Goode, s. y Stevens, K. (2000). An Analysis of the Business Characteristics of Adopters and Non-adopters of World Wide Web Technology. Information Technology and Management, 1(1-2), pp. 129-154.

Hadjimanolis, A. (2000). A Resourcebased View of Innovativeness in Small Firms. Technology Analysis & Strategic Management, 12 (2), pp. 263-281.

Imai, M. (1989). Kaizen, la clave de la ventaja competitiva japonesa. CEC-S.A: México.

Jaramillo, H.; Lugones, G., y Salazar, M. (2000). Manual para la normalización de indicadores de innovación tecnológica en América Latina y el Caribe, Manual de Bogotá. Bogotá, OEA/RICyT, Tres Culturas.

Khan, A. M. y Manopichetwattana, V. (1989). Innovative and non-innovative small firms: types and characteristics. Management Science, 35, pp. 597-606.

Lasch, F.; Le Roy, F. y Yami, S. (2007). Critical Growth factos of ICT Start-Ups. Management Decision, 45(1), pp. 62-75.

Levenburg, N.; Magal, S. R. y Kosalge, P. (2006). An exploratory investigation of organizational factors and e-business motivations among smfoes in the US. Electronic Markets, 16(1), pp. 70-84.

Malaver, F. y Vargas, M. (2004). Hacia una caracterización de los procesos de innovación en la industria colombiana. Los resultados de un estudio de casos. Revista Latinoamericana de Administración, Cladea, Bogotá.

Mandonado, E., Fernández, J.F. y Doiro, M. (2003). La innovación tecnológica en las organizaciones. Madrid: Thompson.(pp. 20).

Noronha, M. T.; Cesário, M. y Fernandes, S. (2006). Interaction between innovation in small firms and their environments: an exploratory study. European Planning Studies, 14(1), pp. 95-117.

OCDE. (2005). Manual de Oslo Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Tercera Edición. OCDEEUROSTAT. Paris-Bruselas. Documento Electrónico, disponible en http://www.tragsa.es/SiteCollection Documents/Relaciones%20Institucionales%20(Prensa)/Publicaciones/Manual_de_Oslo.pdf.

Pineda Serna, Leonardo. (2008). Enfoques alrededor de la gestión estratégica de lainnovación. Documento de trabajo del programa de formación de alto nivel en gestión estratégica de la innovación FANGEI del Centro de Gestión de Conocimiento e Innovación CGCI de la Universidad del Rosario. Disponible en: http://ssrn.com/abstract=1316446.

Porter, M. (1990). The Competitive advantage of nations. Londres: Mac Millan.

Schutjens, V. y Wever, E. (2000).Determinants of new firm success. Papers of Regional Science, 79(2), pp. 135-153.

Soutaris, V. (1999). Research on the Determinants of Technological Innovation. A Contingency Aproach», International Journal of Innovation Management, 3(3), pp. 287-305.

Weiers, R. (1986). Investigación de Mercados. México: Ed. Prentice Hall.

Sistema OJS - Metabiblioteca |