Prácticas anticonceptivas postparto de las usuarias egresadas del programa “atención a la adolescente gestante” en los municipios de Cúcuta y Los Patios

Prácticas anticonceptivas postparto de las usuarias egresadas del programa “atención a la adolescente gestante” en los municipios de Cúcuta y Los Patios

Main Article Content

Doris Amparo Parada rico
Abstract

Según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2005, realizada por Profamilia, la tasa de fecundidad en adolescentes se ha incrementado: en 1990 se estimó alrededor de 70 por mil, mientras en 1995 subió a 89 y en el 2005 en 90 por mil, sin embargo se conoce poco sobre la anticoncepción postparto utilizada por estas personas. El presente estudio, describe las prácticas anticonceptivas utilizadas por las adolescentes dentro de las 4 a 12 semanas posteriores al parto, pertenecientes al programa de “Atención a la Adolescente Gestante” en los municipios de Cúcuta y Los Patios (N. de S. -Colombia), durante el periodo comprendido entre julio a octubre de 2009. La metodología utilizada es un estudio descriptivo, cuantitativo, de corte transversal. La muestra se obtuvo por conveniencia, estuvo conformada por 72 mujeres egresadas del programa atención integral a la adolescente gestante llevada a cabo en las unidades básicas de los municipios de Cúcuta y Los Patios durante el periodo señalado. El instrumento de recolección fue diseñado a partir de la revisión del estado del arte, validación de expertos y aplicación de prueba piloto. Los resultados reportan la existencia de madres desde los 14 hasta los 20 años de edad. Sólo el 36,1% de estas mujeres inició anticoncepción postparto. Los métodos más usados fueron en su mayoría los clasificados como modernos (84%), seguidos de los naturales, donde el coito interrumpido y la lactancia materna ocuparon un 8% respectivamente. La información acerca de planificación familiar es buscada por las adolescentes fuera del equipo de salud, a través de amigos, familiares y farmaceutas. La adopción de prácticas anticonceptivas en las madres adolescentes es una labor que eequiere de todo el equipo de salud, así como de intervenciones en instituciones educativas donde se promueva la educación sexual a través de asignaturas que permitan la libre expresión de inquietudes, lenguaje claro acorde a sus necesidades, así como la enseñanza de sus derechos en salud sexual y reproductiva.

Palabras Clave: Adolescente gestante, postparto, prácticas anticonceptivas. 

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Author Biography (SEE)

Doris Amparo Parada rico, Universidad Francisco de Paula Santander

Enfermera MG. materno perinatal universidad Nacional de Colombia, docente Universidad Francisco de Paula Santander-Cúcuta, especialista en Gerencia y auditoría de la calidad en los servicios de salud – Universidad Tadeo Lozano, Miembro del grupo de investigación Salud Pública GIPS-UFPS.
References

Ministerio de la Protección Social. Norma técnica para la atención en planificación familiar a hombres y mujeres. Resolución 0412 del 2000. Extraído de: www.minproteccionsocial.gov.co/.../DocNewsNo16062DocumentNo4068.

PDF. [Consultado enero de 2009].

Castaño H. Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad. 2007. pág. 53. Extraído de:http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/MP_En_Que_Vamos/FECUNDIDAD.pdf. [Consultado: junio de 2009].

Núñez RM, Hernández B, García C, González Dolores, Walker Dylls.

Embarazo no deseado en adolescentes y utilización de métodos anticonceptivos posparto; Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, Morelos, México. Revista salud pública de México / vol.45, suplemento 1 de 2003. Extraído de: http://www.adolec.org.mx/saludpublica/45s1_12.pdf. [Consultado:

de marzo de 2008].

Flórez CE, Soto VE. Fecundidad Adolescente y Desigualdad en Colombia y la Región de América Latina y el Caribe. Reunión de Expertos sobre Población y Pobreza en América Latina y el Caribe, Noviembre 2006, Santiago de Chile. Extraído de: http://www.eclac.

org/celade/noticias/paginas/5/27255/Florez_Soto.pdf

Flórez CE, Soto VE. El estado de la salud sexual y reproductiva en América Latina y El Caribe: Una visión global. Febrero de 2008. Extraído de: http://www. iadb.org/res/publications/pubfiles/pubWP-632_esp.pdf [consultado: 10 de junio de 2009].

Family Care International (FCI) y Safe Motherhood Inter - Agency Group (1998) Fact Sheets Delay Marriage and First Birth., citado en: Ministerio de Protección social. Norma Técnica de detección temprana de las alteraciones del desarrollo del joven. Extraído de: http://www.medicosgeneralescolombianos.com/Joven_10_29.htm [consultado: 5 enero de 2010].

Catalyst Consortium. Salud sexual y reproductiva de adolescentes: Manual de capacitación para gerentes de programas. Extraído de: http://www.cedpa.org/uploaded_files/catalyst_adolescentmanual_spanish.pdf. [Consultado: 10 de agosto de 2009].

UNFPA. Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Plataforma 94, 95,

; Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) 7.2, documentos que a su vez incorporan la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud, OMS. Citado en: Política nacional de SSR. Extraído de: http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/poblacion/conf_pop.htm. [Consultado: 10 de agosto de 2009].

Ministerio de Salud. Resolución N°008430 de 1993. Extraído de: http://www.dib.unal.edu.co/promocion/etica_res_8430_1993.pdf. [Consultado: octubre de 2010].

Marrugo, ML. Anticoncepción en la adolescencia, ¿Cuestión de método?, (2008). Extraído de: www.universia.net.co/vih-sida/destacado/anticoncepcionen-la-adolescencia- cuestion-demetodo/

indica.html. [consultado el 5 de enero de 2010].

UNICEF. Early Marriage: Child Spouses, Florencia, Italia: Centro Innocenti de Investigaciones, 2005. Extraído de: http://pdf2.biblioteca.hegoa.efaber.net/ebook/15702/ESTADO_POBLACION_MUNDIAL_2005.pdf . [consultado: octubre de 2008].

Amaya J, Borrero C, Ucrós S. Estudio analítico del resultado del embarazo en adolescentes y mujeres De 20 A 29 Años En Bogotá. 2005. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-743420. [Consultado: 23 de abril de 2008].

Martínez Y. Factores Asociados a la reiteración del embarazo en adolescentes departamento de obstetricia y ginecología Hospital Central Universitario en Julio 2004-2005. Barquisimeto. 2006.

Disponible en: http://bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/Textocompleto/TWS4 6 0 D V 4 M 3 7 f 2 0 0 6 . p d f .[consultado: 25 de octubre de 2009].

Diego P, Huarcaya G. Factores familiares y reproductivos asociados al embarazo reincidente en adolescentes-Instituto Nacional Materno Perinatal. Universidad Nacional mayor de San Marcos, Perú. 2008. Disponible en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/diego_dp/

sources/diego_dp.doc. [Consultado: 13 mayo de 2009].

IDS. Instituto Departamental de Salud. Indicadores Básicos de salud.

Salud sexual y reproductiva/norte de Santander. Nacimientos por municipio de residencia y edad de la madre. En el año 2007. Extraído de: http://www.ids.gov.co/new/index.php?option=com_wrapper&Itemid=122. [Consultado: noviembre de 2008].

Zambrano G. Prácticas de cuidado que realizan consigo mismo y con el hijo por nacer las gestantes adolescentes que asisten a control prenatal. Colombia. 2004. Revista Ciencia y Cuidado volumen 5 N°1 – ISSN-17949831. Extraído de: http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2884815. [Consultado: 23 de noviembre de 2008].

Alvarado R, Martínez O, Baquero M, Valencia C, Ruiz A. Problemática en torno al embarazo en adolescentes de 14 a 19 años, en Nocaima (Cundinamarca). Revista Ciencia y Salud 2007; 5 (1): 40-52, abril-junio de 2007. Extraído de: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_a r t i c u l o = 4 6 7 4 5 & i d _s e c c i o n = 2 5 2 0 & i d _ejemplar=4736&id_revista=155 [consultado: 5 de diciembre de 2009].

Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS): Capítulossalud materno infantil. Colombia. 2005. Extraído de: http://www.profamilia.org.co/encuestas/02consulta/10salud/01a

tencion01.html. [Consultado: 24 de septiembre de 2009].

Lartigue T, Vives J, Córdova A. Adolescentes y adultas embarazadas; un estudio psicológico comparativo. México, D.F.: Umbral XXI 1993; 13:16-20. En: Revista Acta Universitaria ISSN: 0188-6266. 2007. México. Extraído de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/416/41617305.

pdf. [Consultado: 5 de febrero de 2009].

Castro E. Muñoz SF. Plaza GP. Rodríguez M. Sepúlveda LJ. Prácticas y creencias tradicionales en torno al puerperio, Popayán, 2005. Revista Infancia adolescencia y familia, ISSN (Versión impreso): 1900-8201, pp. 141-152. Colombia. Extraído de: http//redalyc.uaemex.mx/pdf/769/76910109.pdf. [Consultado: enero 2010].

Cardozo SL. Bernal MC. Adolescentes en puerperio y sus prácticas de cuidado. Revista Avances de enfermería XXVII (2): 82-91, 2009. Extraído de: www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxvii2_9.pdf. [Consultado: febrero 2010].

Flórez CE. Et al. Fecundidad Adolescente En Colombia: Incidencia, Tendencias Y Determinantes. Un Enfoque De Historia De Vida. CEDE. Documento cede 2004- 31 ISSN 1657-7191 (edición electrónica) agosto de 2004, Disponible en internet: http://biblioteca.universia.net/ficha.do?id=40379016. [Consultado: enero 2010].

OJS System - Metabiblioteca |