Análisis geométrico de las ralladoras usadas para elaborar el bollo de yuca desde una perspectiva etnomatemática
Análisis geométrico de las ralladoras usadas para elaborar el bollo de yuca desde una perspectiva etnomatemática
Contenido principal del artículo
En esta investigación se analizó la geometría inmersa en las ralladoras usadas en la elaboración de bollos de yuca. Teóricamente el estudio se desarrolló bajo un enfoque etnomatemático y consideraron las actividades universales. La metodología fue cualitativa desarrollada en tres fases, 1) selección del participante-comerciante de bollos de yuca, 2) ejecución de entrevistas semiestructuradas para conocer su actividad a profundidad y, 3) análisis de los datos. Los resultados evidenciaron que, en una de las etapas del proceso de elaboración del bollo de yuca, se hace referencia a “rallar la yuca”, el comerciante usó una máquina donde se evidencian dos cuerpos geométricos: la pirámide truncada y el cilindro a los cuales se les halló el área total y el volumen y fueron modelados en un software de geometría. Estos resultados pueden ser considerados para diseñar tareas extramatemáticas y proponerlas en el salón de clases como lo sugieren los estándares curriculares de matemáticas de varios países entre los que destacan el NCTM y el MEN, así como establecer conexiones etnomatemáticas entre las matemáticas de la práctica cotidiana y las matemáticas institucionalizadas.
Descargas
Detalles del artículo
Autor 1. (2020).
Autor 1. (2021).
Aroca, A. (2018). Aprendizaje paralelo y comparativo: la postura didáctica del programa Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(2), 4-7.
D’Ambrosio, U. (2001). Etnomatemática: Elo entre las tradições e a modernidad. Autêtica
Gerdes, P. (2013). Geometría y Cestería de los Bora en la Amazonía Peruana. Lima: Ministerio de Educación.
Colaboradores y Autor 1. (2020).
Chieus, G. (2009). A Braça da Rede, uma Técnica Caiçara de Medir. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 2(2), 4-17.
Rey, M., & Aroca, A. (2011). Medición y estimación de los albañiles, un aporte a la educación Matemática. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 14(1), 137-147. DOI: https://doi.org/10.31910/rudca.v14.n1.2011.766
Carabalí, J. (2012). Patrones de Medidas no Convencionales: El caso de la longitud en el barrio Desepaz del municipio de Santiago de Cali, Colombia. Tesis de Pregrado, Universidad del Valle, Santiago de Cali.
Blanco-Álvarez, H., Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. (2017). Medidas de capacidad volumétrica no convencionales: aportes a la educación primaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 2071-2078.
Autor 1 y Colaboradores. (2017). DOI: https://doi.org/10.29166/anales.v1i373.1357
Autor 1 y Colaboradores. (2019).
Autor 1 y Colaboradores. (2022).
Aroca, A. (2008). Análisis a una Figura Tradicional de las Mochilas Arhuacas. Comunidad Indígena Arhuaca. Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Boletim de Educação Matemática, 21(30).
García-García, J., & Bernandino-Silverio, N. (2019). Conocimientos geométricos en la elaboración de un artefacto en una comunidad Ñuu savi. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 105-120. DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.634
Enríquez, W., Millán, B., & Aroca, A. (2012). Análisis a los diseños de los sombreros de iraca elaborados en colón - Génova, Nariño. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient., 15(1), 227 – 237. DOI: https://doi.org/10.31910/rudca.v15.n1.2012.820
Morales, M., Aroca, A., & Álvarez-Toro, L. J. (2018). Etnomatemáticas y Educación matemática: análisis a las artesanías de Usiacurí y educación geométrica escolar. Revista latinoamericana de Etnomatemática, 11(2), 120-141.
Aroca, A. (2013). Análisis de los diseños en los hipogeos del parque arqueológico de Tierradentro, Cauca, Colombia. Rev. U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 16(2), 525-534. DOI: https://doi.org/10.31910/rudca.v16.n2.2013.927
Aroca, A. (2015). ¿Sumar = restar? una perspectiva etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(2), 237-255.
Rosa, M., & Orey, D. C. (2012). O campo de pesquisa em etnomodelagem: as abordagens êmica, ética e dialética. Educação e Pesquisa, 38(4), 865-879. DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-97022012000400006
Rosa, M., & Orey, D. (2018). Propondo um currículo trívium fundamentado nas perspectivas da Etnomatemática e da modelagem. Revista educação matemática en foco, 7(2), 63-98.
Aroca, A. (2007). Una propuesta de enseñanza de geometría desde una perspectiva cultural. Tesis de maestría (Matemáticas)-Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle, Santiago de Cali.
Sonego, G. V., & Bisognin, E. (2010). Explorando a Geometria Espacial por meio da Etnomodelagem Matemática. VIDYA, 30(2), 14.
Aroca, A. (2012). Las formas de orientación espacial de los pescadores de Buenaventura, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15(2), 457 – 465. DOI: https://doi.org/10.31910/rudca.v15.n2.2012.847
Sunzuma, G., & Maharaj, A. (2020). In-service Secondary Teachers' Teaching Approaches and Views Towards Integrating Ethnomathematics Approaches into Geometry Teaching. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34, 22-39. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-4415v34n66a02
De la Hoz, E., Trujillo, O., & Tun, M. (2017). La geometría en la arquitectura de la vivienda tradicional arhuaca. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(1), 37-49.
National Council of Teachers of Mathematics (NCTM). (2000). Principles and standards for school mathematics. Reston, VA: Author.
Pathuddin, H., Kamariah, & Nawawi, M.I. (2021). Buginese Ethnomathematics: Barongko Cake Explorations as Mathematics Learning Resources. Journal on Mathematics Education,12(2), 295-312. http://doi.org/10.22342/jme.12.2.12695.295-312 DOI: https://doi.org/10.22342/jme.12.2.12695.295-312
Barboza, J. A. (2013). Explorar y descubrir para conceptualizar en geometría. Scientia et technica, 18(2), 369-375.
M.S. Narváez-Ortega, M. S., Sanchez-Molina, J. Diaz-Fuentes, C. X. (2020). Experimentación comparativa de transferencia de calor por puente térmico a partir de la modificación de la geometría de los tabiques en bloque cerámico H10. Respuestas, 25(2), 29-35.
Moreno-Armella, L. y Elizondo Ramírez, R. (2017). La Geometría al encuentro del aprendizaje. Educación Matemática, 29(1), 9-36. DOI: https://doi.org/10.24844/EM2901.01
Mariño, J. A., Vergel, M., & Delgado, J. A. (2019). Estrategias geométricas de configuraciones urbanas. Logos Ciencia & Tecnología, 11(1), 38-42. DOI: https://doi.org/10.22335/rlct.v11i1.802
Camargo, L., Samper, C., & Perry, P. (2018). Actividad demostrativa protagonista en la clase de geometría. En A. Avila, Rutas de la Educación Matemática. (176-193), SOMIDEN, Ciudad de México, México.
Autor 2. (2021).
D’Ambrosio, U. (2014). Las bases conceptuales del Programa Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 100-107.
Aroca, A. (2016). La definición etimológica de Etnomatemática e implicaciones en Educación Matemática. Educación matemática, 28(2), 175-195. DOI: https://doi.org/10.24844/EM2802.07
Bishop, A. (1999). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona: Paidós.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Caldwell, K., & Atwal, A. (2005). Non-participant observation: Using video tapes to collect data in nursing research. Nurse Researcher, 13(2), 42–54. https://doi.org/10.7748/nr.13.2.42.s6 DOI: https://doi.org/10.7748/nr.13.2.42.s6
Longhurst, R. (2010). Semi-structured interviews and focus groups. En N. Clifford, S. French, y G. Valentine (eds.), Key Methods in Geography (pp. 103-115). Londres: Sage.
Baquero-Montoya, Á., & De la Hoz-Siegler, A. (2011). La historia de los Mokaná. Un capítulo de la historia en la región Caribe Colombiana. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 14, 232-264. DOI: https://doi.org/10.14482/memor.14.054.1
Colaboradores y Autor 2. (2019).
Manizade, A., & Mason, M. (2014). Developing the area of a trapezoid. Mathematics teacher, 107(7), 509-514. DOI: https://doi.org/10.5951/mathteacher.107.7.0508
Valiente, A., & Gómez, S. (2020). How to calculate the volumes of partially full tanks. International Journal of Research in Engineering and Technology, 5(4), 1-8.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, Matemáticas, ciencia y ciudadanas. Bogotá, Colombia: MEN.
SEP (2011). Programa de estudios. Primer grado. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.
Ávila, A. (2014). La Etnomatemática en la educación indígena: así se concibe, así se pone en práctica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(1), 19-49.
Trujillo, O., Miranda, I., & De la Hoz, E. (2018). Los sistemas de medida en la comunidad Arhuaca: su uso en distintos contextos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(2), 31-51.
Umbara, U., Wahyudin, W., & Prabawanto, S. (2021). How to predict good days in farming: ethnomathematics study with an ethnomodelling approach. JRAMathEdu (Journal of Research and Advances in Mathematics Education), 6(1), 71-85. https://doi.org/10.23917/jramathedu.v6i1.12065 DOI: https://doi.org/10.23917/jramathedu.v6i1.12065
Ameigeiras, A. R. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis de Gialdino. (Ed.), Estrategias cualitativas de investigación (pp. 107-151). Buenos Aires: Gedisa