Identificación etnobotánica de la flora medicinal, agroindustrial e industrial del bosque de niebla alto de mejué, municipio de chinácota n. de s.

Identificación etnobotánica de la flora medicinal, agroindustrial e industrial del bosque de niebla alto de mejué, municipio de chinácota n. de s.

Contenido principal del artículo

Mario Valenzuela-Vanegas
Alfredo Osorio-Jacome
Freddy Carreño-Albarracín
Resumen

El estudio etnobotánico se realizó en el bosque de niebla del Alto de Mejué. A través de la consulta bibliográfica y del diálogo de saberes con los residentes del área (campesinos), se identificaron 29 plantas de uso medicinal; 13 de utilidad alimentaria, agroindustrial y/o industrial; 15 de característica maderable de uso múltiple; 4 de tipo ornamental y 6 de uso artesanal.Al igual que los bosques andinos de niebla, Mejué tiene una alta diversidad de especies vegetales útiles. No obstante algunas especies por su importancia cultural o económica tienden a extinguirse.

Palabras Clave: Ethnobotany; cloud forest; flora; germplasm; diversity; ecotono; transect

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Mario Valenzuela-Vanegas, Universidad Francisco de Paula Santander

Grupo de investigación Ecosistemas. Departamento de Biología

Alfredo Osorio-Jacome, Universidad Francisco de Paula Santander

Profesor Titular Emérito

Freddy Carreño-Albarracín, Universidad Francisco de Paula Santander

Profesor Asociado Emérito
Referencias

ACERO, D.& COL. Muestra agroindustrial de especies promisorias. Biocab, Convenio Andrés Bello. Santafé de Bogotá, 2000

BARRERO, A. Hongos simbiontes. En: Boatánica, Ed. M C Graw-Hill. Madrid,1997.

BARRIGA, A. & COL. El borrachero o cacoa sabanero. En: Revista médica, vol. 47. Bogotá, 1944.

BUITRAGO, J. & OTROS. Saberes campesinos. Diálogo personal, Alto de Mejué. Chinácota, 2004.

CALLE, J. Contribución al estudio de algunas especies de la familia Piperaceae. En: Revista colombiana de ciencias químicas-farmaceuticas, vol. 4 No. 1. Bogotá, 1983.

CIMPEC. La infusión mágica de la condesa de chinchona. En: Revista Cimpec, No. 26. Bogotá, 1980.

DANIEL HERMANO. Cordoncillos y curares. En: Universidad de Antioquia, No. No. 58. Medellín, 1943.

DIAZ, P. Clussia multiflora. En: Las hojas de las plantas como envoltura de alimentos. Ed. CIEC. Bogotá, 1987.

FONEGRA, G. Plantas americanas aprobadas por el INVIMA. En: Memorias sobre el simposio de plantas medicinales. Documentos ocasionales No. 2, Universidad de Antioquia. Medellín, 2001.

Plantas colombianas potencialmente medicinales y aromáticas. En: simposio sobre plantas medicinales y aromáticas. Documentos ocasionales No. 2, Univeridad de Antioquia. Medellín, 2001.

FUNDACIÓN CIPAV. Diversidad biológica y diálogo de saberes. En: Memorias curso de campo y recursos genéticos indígenas y campesinos. Ed. Zoraida Calle. Cali, 1994.

GARCÍA BARRIGA, H. Flora medicinal de Colombia. Botánica Médica.

Tomos I-IV. Instituto de Ciencias Naturales, U.Nacional de Colombia. Ed. Imprenta Nacional. Bogotá, 1978.

IGAC. Características geográficas de Norte de Santander. Santafé de Bogotá, 1989.

I.I.C. Physalis peruviana. Recursos vegetales promisorios. Recinto de Quirama. Cuadernos Académicos No. 10. Medellín, 1990.

JUDD, W.& OTROS. Plant systematics. Ed. Sinauer Associates, Inc. Massachussettes, USA, 1999.

LAFABRE. Extractos vegetales. Escuela de medicina Juan N. Corpas. Santafé de Bogotá, 2003.

LÓPEZ, J. G. Nombres científicos y vulgares de las plantas más comunes. Ed. Temas de orientación agropecuaria. Bogotá, 1977.

MATABANCHOY, C. & COL. 2 Comparación de la estructura de dos fragmentos manejados de bosque altoandino. En: Diversidad biológica y diálogo de saberes. Fundación CIPAV. Cali, 1994.

MEDINA, M. El cultivo de la uchuva tipo exportación. Asociación Colombiana de ingenieros agrónomos. Rev. Agricultura Tropical, 28(2). Bogotá,1991.

MONCADA, B. Producción de cultivos de la uchuva (Physalis peruviana).Tercer curso nacional sobre frutales de clima frío. Técnicas de cultivo ICA. Vol. 3 Medellín, 1978.

PADRINE, F. & M. T. LUCHERON I. Aceites esenciales. Ed. De Veccchi, Barcelona, 2.000.

PACHECO, R. & C. PINZÓN, O. El roble. Notas divulgativas. Ed. Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis. Sanafé de Bogotá, 1997.

PÉREZ, A. Carica goudotiana. En: Plantas útiles de Colombia. Ed. Litografía Arco. Bogotá, 1978.

SECAB. Especies vegetales promisorias de los países del convenio Andrés Bello. Ed. Bernal, H. & Correa, J. Tomos I-XII. Santafé de Bogotá, 1988.

TICLI, B. Las hierbas medicinales de mayor eficacia. Ed. De Vecchi, Barcelona, 1998.

URIBE, C. & OTROS. Burrundanga: aspectos: botánico, químico-toxológico, psiquíatrico y su repercusión social. En: Medicina (Academia nacional de medicina). Bogotá, 1983.

UNIVERSIDAD NACIONAL. Herbario. Dpto de Biología. Santafé de Bogotá, 2004

www.inbio.ac.cr/bins/k03/p13/c045/r0134/f1663/g008554/s026803.htm

www.minambiente.gov.cv/ecorr/peramb17/flora.htm

Sistema OJS - Metabiblioteca |