Los nuevos retos del comercio internacional colombiano y su transformación a nivel mundial

The new challenges of Colombian international trade and its transformation worldwide

Contenido principal del artículo

Johan Rica Diaz Rodriguez
Juan Sebastian Osorio Camacho
Resumen

Colombia decidió internacionalizar su economía, llevando a cabo un proceso continuo de globalización teniendo como base el comercio exterior y el aumento tanto de importaciones como de exportaciones. Esto se definió desde un principio como el punto ideal dentro del desarrollo del país, y de esta manera a través del tiempo se negociaron aproximadamente 9 tratados de libre comercio que de alguna manera hacen más fácil el acceso de los demás países a las mercancías nacionales. Sin embargo, cabe resaltar que siempre se han tenido problemas en cuanto a la cadena de suministros y como se implementa desde las pequeñas empresas hasta las macroempresas, ya que no se ha planteado que la base de este problema es la creciente falta de productividad y competitividad de la economía colombiana, esto debido a que existe una falta de reformas y leyes que permitan reducir de gran manera los costos dentro del país, lo que se agrava en el momento de la inexistencia de una política que proteja de manera coherente el comercio exterior.

Palabras clave

Detalles del artículo

Referencias

Bairoch, Paul (1989), “The Paradoxes of Economic History”, European Economic Review, 33, pp. 225-249, North Holland.

Banco Mundial (2018). Connecting to compete. Logistics Performance Index (LPI). Washington: Autor.

Bergstrand, J. H. (2015). Database on Economic Integration Agreements (September 2015).

Bertola, L. and J. Williamson (2003) “Globalization in Latin America Before 1940”, NBER Working Paper, No. 9687.

Bhagwati, Jagdish (2004), In Defense of Globalization, Oxford University Press.

Bulmer-Thomas, Victor (2003), The Economic History of Latin America since Independence, Cambridge Latin American Studies, Cambridge University Press.

Castellanos, A. (2009). Manual de gestión logística y distribución de mercancías. Barranquilla: Ediciones Uninorte.

Cely Torres, A. (2013). Importancia de la logística inversa para un desarrollo sostenible en Colombia. Gestión & Sociedad, 6 (2), 113-126.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2018) Estudio Económico de América Latina y el Caribe: Política macroeconómica y volatilidad. Naciones Unidas: Santiago de Chile.

Clemens M. and J. Williamson (2002), “Close Jaguar, Open Dragon: Comparing Tariffs in Latin America and Asia Before World War II”, NBER Working Paper, No. 9401, December.

Coatsworth, J., and J. Williamson (2002), “The Roots of Latin America Protectionism: Looking Before the Great Depression”, NBER Working Paper, No. 8999, June.

Consejo Nacional de Política y Economía Social (Conpes), (2008). Política Nacional de Competitividad y Productividad. Bogotá: autor.

Currie, Lauchlin (1951), Report of the World Bank Misión, republished in Spanish as Reorganización de la Rama Ejecutiva del Gobierno Colombiano, FONADE, Bogotá.

Diaz-Alejandro Carlos (1976), Colombia: Foreign Exchange Regimes and Economic Development, NBER and Columbia University Press.

Durán, José E. y Mariano Alvarez (2007) “Costos de Traslado: Un Creciente Desafío Al Desarrollo Competitivo De La Región”. En Boletín FAL, No 256, diciembre.

Echavarría, Juan José (1999), Crisis e Industrialización: Las Lecciones de los Treintas, Tercer Mundo Editores, Banco de la República y Fedesarrollo, Bogotá.

Echavarría, Juan José (1999), Crisis e Industrialización: Las Lecciones de los Treintas, Tercer Mundo Editores, Banco de la República y Fedesarrollo, Bogotá.

Echavarría, Juan José, Diego Vásquez y Mauricio Villamizar (2005), “La tasa de Cambio Real en Colombia: ¿Muy lejos del equilibrio?”, Borradores de Economía, No. 337, Banco de la República, Bogotá.

Gomez, Arnulfo (2005). Globalización, competitividad y comercio exterior. revista analicis economico n° 47.

Haber, Stephen (2003), “It wasn´t All Prebisch´s Fault: The Political Economy of Latin American Industrialization”, Mimeo, Stanford University, September.

Junguito, Roberto y Hernán Rincón (2004), “La Política Fiscal en el Siglo XX en Colombia”, Borradores de Economía, Banco de la República, No. 318. Por publica en el libro Historia de Colombia en el siglo XX.

Krugman, P. (2007). Introducción a la microeconomía. Barcelona: Reverté.

Martínez, Astrid (1986), La Estructura Arancelaria y las Estrategias de Industrialización en Colombia, 1950-1982, Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Universidad Nacional, Bogotá.

Meisel, Adolfo (2016). Las políticas del Banco de la República durante un auge entre dos crisis, 1930-1951, banco de la republica

Murillo, David Romo (2007) La competitividad exportadora de los sectores ambientalmente sensibles y la construcción de un patrón exportador sostenible en América Latina y el Caribe. Documento de Proyecto de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Naciones Unidas: Santiago de Chile.

Ocampo, José Antonio y Santiago Montenegro (1986), Crisis Mundial, Protección e Industrialización, Ensayos de Historia Económica Colombiana. CEREC, Bogotá.

Proexport: Oficina de Promoción de Turismo, Inversión y Exportaciones (2013). Publicaciones de Proexport.

Stephenson, E., & Pandit, A. (2008). How companies act on global trends: A McKinsey global survey. Boston, MA: McKinsey.

Tomassian, G., Pérez, G. y Sánchez, R. (2010). Políticas integradas de infraestructura, transporte y logística. Santiago de Chile: Cepal, División de Recursos Naturales e Infraestructura.

Villar, L. Esguerra, P. (2015). El comercio exterior colombiano en el siglo xx. Unidad de Investigaciones del Banco de la República.

World Bank (2012, January). Trade research: about the program. Washington, DC: autor.

Sistema OJS - Metabiblioteca |