Proceso que vive el paciente quirúrgico abdominal al recibir soporte nutricional artificial

Process experienced by the abdominal surgical patient receiving artificial nutritional support

Contenido principal del artículo

Resumen

Introducción: La persona en postoperatorio de cirugía abdominal puede llegar a presentar complicaciones a causa de la patología quirúrgica de base o por la cirugía, impidiendo iniciar o tolerar la vía oral. Una medida que se toma para prevenir o tratar la desnutrición hospitalaria es el manejo con soporte nutricional artificial, evento que transforma la forma de percibir y vivir el proceso de alimentación. Objetivo: comprender el proceso que vive la persona adulta al recibir soporte nutricional artificial en el postoperatorio de cirugía abdominal. Materiales y métodos: se empleó la metodología cualitativa, teoría fundamentada, según postulados de Corbin y Strauss. Se realizaron entrevistas a profundidad a 21 personas adultas en postoperatorio de cirugía abdominal y manejo con soporte nutricional artificial. Resultados: del análisis de los datos se establecieron 4 etapas del proceso: presentando dificultad para alimentarse, estando desnutrido o en riesgo nutricional, recibiendo el soporte nutricional artificial y anhelando recuperar la normalidad de la vida. Conclusiones:  el proceso tiene un punto de inicio, determinado por las manifestaciones de la enfermedad, luego el paciente pasa a recibir soporte de nutrición artificial, situación que les genera miedo y ansiedad, continúa con la aceptación y el reconocimiento de los beneficios de la nutrición artificial y finaliza con el inicio de la vía oral.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Nieves Fuentes-Gonzalez, Universidad de Boyacá

Magister en Enfermería, Enfermera, Profesora Investigativa tiempo completo Universidad de Boyacá, nfuentes@uniboyaca.edu.co, https://orcid.org/0000-0003-0314-0466, Tunja, Colombia.

Referencias

Hernández Hernández D et al. Hábitos alimenticios y su impacto en el rendimiento académico de estudiantes de la Licenciatura en Farmacia. Journal of Negative and No Positive Results. [Internet]. 2020 [citado 1 de agosto2022];5(3): 295-306. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3256.

Moreira E, López P, Silva L, Olano E. Terapia nutricional y pre-habilitación multimodal en el paciente quirúrgico no crítico. Una revisión. Cir. Urug. Uruguay. 2018. [citado 1 de agosto2022];2(2): 35-55. https://doi.org/10.31837/cir.urug/2.2.5.

Quintero Infante A, Pérez Assef A, Díaz Mayo J. Influencia de la albúmina sérica en la evolución de la cirugía abdominal en una unidad de cuidados intensivos de un hospital provincial de la Habana. Rev Cubana Aliment Nutr. Habana. 2018. 2020 [citado 20 de septiembre de 2022]; 28(2): 356-69. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2018/can182i.pdf.

Correia MI, Perman MI, Linetzky Waitzberg D. Hospital malnutrition in Latin America: A systematic review. Clinical Nutrition. 2017; 36(4): 958-967. http://dx.doi.org/10.1016/j.clnu.2016.06.025.

Navas Camacho A, Pérez Díaz I, Díaz Muñoz GA. Intervención nutricional prequirúrgica en pacientes de cirugía colorrectal manejados con el protocolo ERA. Rev. Nutr. Clin. Metab. 2020;3(1):34-43. https://doi.org/10.35454/rncm.v3n1.083.

Wischmeyer PE, Carli F, Evans DC, Guilbert S, Kozar R, Pryor A, et al. American Society for Enhanced Recovery and Perioperative Quality Initiative Joint Consensus Statement on Nutrition Screening and Therapy Within a Surgical Enhanced Recovery Pathway. Anesth Analg. 2018;126(6):1883-1895. https://doi.org/10.1213/ANE.0000000000002743.

Wobith M, Weimann A. Oral Nutritional Supplements and Enteral Nutrition in Patients with Gastrointestinal Surgery. Nutrients. 2021; 13(8):2655. https://doi.org/10.3390/nu13082655

Ramos L, Loureiro V, Piriz Alvarez G. Aspectos psicológicos del abordaje nutricional de los pacientes en cuidados paliativos. Rev. Nutr. Clin. Metab. 2021;4(2):19-23. Disponible en: https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/260/411

Orgaanización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. 2019. Roma. Disponible en: https://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf

Marcolini EG, Putnam AT, Aydin A. History and Perspectives on Nutrition and Hydration at the End of Life. Yale J Biol Med. 2018;91(2):173-176. 29955221.

González-Teruel A. Estrategias metodológicas para la investigación del usuario de medios sociales. Análisis de contenido, teoría fundamentada y análisis del discurso. El profesional de la información [internet]. 2015 [consultado 25 octubre de 2022]; 24(3):321-28. Disponible en: https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2015.may.12/19982

De la Espriella R, Gómez Restrepo C. Teoría fundamentada. rev.colomb.psiquiatr. [Internet]. 2020. [citado 20 de agosto de 2022]; 49(2):127–133.https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.002.

Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Versión en español. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. 2012.

Suárez Obando F. Un marco ético amplio para la investigación científica en seres humanos: más allá de los códigos y las declaraciones. La propuesta de Ezekiel J. Emanuel. pers.bioét. 2015; 19(2): 182-197. https://doi.org/10.5294/PEBI.2015.19.2.2.

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución Número 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [Internet] Bogotá: Ministerio de Salud; 1993 [citado 1 Feb 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Plaza Guzmán JJ, Uriguen Aguirre PA, Bejarano Cop HF. Validez y Confiabilidad en la Investigación Cualitativa. Revista Arjé. 2018; 11(21): 352-57. http://arje.bc.uc.edu.ve/arj21/art24.pdf.

Soneira AJ. La «Teoría fundamentada en los datos» (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En: Vasilachis de Gialdino I, Ameigeiras AR, Chernobilsky LB, Giménez Béliveau V, Mallimaci F, Mendizábal N,. et al. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa editorial; 2006. P. 153-172.

Ortiz-Nieto MW, Gaibor-Tapia AL, Delgdo-Salazr GI, Gaitan-Jimenez JL. Criterio clínico y complicaciones quirúrgicas en abdomen agudo en paciente pediátrico. Dom. Cien[internet]. 2021 [consultado 10 septiembre de 2022]; 17(4): 934-51. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i4.

Ugarte MJ. Enfrentamiento del paciente con dolor abdominal. Rev. Med. Clin. Condes [internet]. 2021 [consultado 10 septiembre de 2022]; 32(4):457-65. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.06.005.

Lora-Aguirre A, Vega-Peña NV, Barrios-Parra AJ, Ruiz-Pineda JP. Hernia umbilical: un problema no resuelto. Iatreia [internet]. 2019 [consultado 15 septiembre de 2022]; 32(4): 288-97. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.28

Puchaicela Godoy MG, Criollo Tepan JD, Román Sarango JM, Siavichay Ochoa TF, Lema Knezevich RA, Guartizaca Durán VA; et al. Abdomen agudo potencialmente quirúrgico no obstétrico durante el embarazo. Revistaavft [internet]. 2018 [consultado 25 septiembre de 2022];37(3):197-203. Disponible en: Abdomen agudo potencialmente quirúrgico no obstétrico durante el embarazo (redalyc.org).

Borja-González JB, De las Salas R, Orta-Visbal K. Cierre por segunda intención de abdomen abierto en un paciente masculino de 27 años de edad: reporte de caso. Salud Uninorte [internet]. 2018 [consultado 10 agosto de 2022]; 34 (1): 212-219. https://doi.org/10.14482/sun.34.1.9569 .

Alonso Cadenas JA, De la Torre Espí M. Diagnóstico y tratamiento del dolor abdominal agudo (abdomen agudo) en Urgencias. SEUP [internet]. 2020 [consultado 10 agosto de 2022]; 1:197-213.Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/16_abdomen_agudo.pdf

Núñez Mazariegos RA. Prevalencia de complicaciones locales en el sitio quirúrgico de pacientes con hernioplastia inguinal. Rev Cient Cien Med [Internet]. 2022 [citado 7 de noviembre de 2022];24(1). https://doi.org/10.51581/rccm.v24i1.338

Aronson S, Westover J, Guinn N, Setji T, Wischmeyer P, Gulur P; et al. A Perioperative Medicine Model for Population Health: An Integrated Approach for an Evolving Clinical Science. Anestesia y analgesia [internet]. 2018 [consultado 10 agosto de 2022]; 126(2): 682-90. 10.1213/ANE.0000000000002606

Williams DG, Molinger J, Wischmeyer PE. The Malnourished Surgery Patient: A Silent Epidemic in Perioperative Outcomes?. Curr Opin Anaesthesiol [internet]. 2019 [consultado 26 agosto de 2022]; 32(3): 405–411. https://doi.org/10.1097/ACO.0000000000000722.

Olotu C, Weimann A, Bahrs C, Schwenk W, Scherer M, Kiefmann R. The Perioperative Care of Older Patients. Dtsch Arztebl Int [internet]. 2019 [consultado 27 agosto de 2022]; 116: 63–9. https://doi.org/10.3238/arztebl.2019.0063.

Mompean O, Gómez Rosado JC1, Valdés Hernández J, Cornejo Jurado I. Abordaje nutricional en cirugía digestiva. Un modo de mejorar resultados postoperatorios. Cirugía Andaluza [internet] 2021 [consultado 27 agosto de 2022];32 (1): 28-35. Disponible en: Abordaje nutricional en cirugía digestiva. (studylib.es).

Cao Y, Han D, Zhou X, Han Y, Zhang Y, Hecheng L. Effects of preoperative nutrition on postoperative outcomes in esophageal cancer: a systematic review and meta-analysis.Diseases of the Esophagus [internet]. 2022 [consultado 7 octubre de 2022];35:1–13 https://doi.org/10.1093/dote/doab028.

McIsaac DI, MacDonald DB, Aucoin SD. Frailty for Perioperative Clinicians: A Narrative Review. Anesthesia & Analgesia [internet]. 2019 [consultado 17 octubre de 2022];130(6): 1450-60. https://doi.org/10.1213/ANE.0000000000004665.

Sistema OJS - Metabiblioteca |